SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número3Parasitismo intestinal en una cohorte de escolares en 2 municipios de Ciudad de La HabanaActividad insecticida de 3 aceites esenciales de plantas en Musca domestica (Diptera: Muscidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop v.60 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2008

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Actividad depredadora de Mesocyclops aspericornis (Daday, 1906) sobre larvas de Culex quinquefasciatus (Say, 1823)

 

Depredatory action of Mesocyclops aspericomis (Daday,1906) on Culex quinquefasciatus larvae (Say, 1823)

 

 

Rigoberto Fimia DuarteI; Reinaldo Quiñones RamosII; Zulema Menéndez DíazIII; Edgar Corona SantanderIV; Leiffy Sánchez VictoresV

I Licenciado en Ciencias Pedagógicas. Máster en Entomología Médica y Control de Vectores. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Villa Clara, Cuba.
II Ingeniero Agrómono. Máster en Agricultura Sostenible. Profesor Auxiliar de la Universidad Central "Marta Abreu". Departamento de Estadística. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Villa Clara, Cuba.
III Licenciada en Ciencias Biológicas. Investigadora Auxiliar. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".
IV Licenciado en Ciencias Biológicas. Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Villa Clara, Cuba.
V Ingeniero Agrónomo. Profesor Instructor de la Universidad Central "Marta Abreu". Departamento de Estadística. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Villa Clara, Cuba.

 

 


RESUMEN

OBJETIVO: evaluar si la depredación del copépodo Mesocyclops aspericornis depende de su densidad o la de sus presas, en este caso, larvas de Culex quinquefasciatus.
MÉTODOS
: se realizaron 2 experimentos de depredación del copépodo Mesocyclops aspericornis, sobre larvas de primer estadio de Culex quinquefasciatus al cabo de 24 h. En el primero se valoró la depredación de diferentes cantidades del copépodo (5, 10, 15, 20 y 25 en 1 L de agua declorada) ante 120 larvas, con 10 réplicas. El segundo evaluó la influencia de la densidad de las larvas sobre la eficiencia del depredador, para ello se varió la cantidad de larvas (40, 60, 80, 100 y 150 en 1 L de agua), con igual número de réplicas ante 10 copépodos. En el procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico STATGRAPHIG versión 5.0.
RESULTADOS
: la media de las larvas depredadas mostró una fuerte dependencia de la densidad del depredador, se obtuvo diferencias significativas en todos los casos, así para 25 copépodos se alcanzó 87 % de mortalidad larvaria mientras que con 5 copépodos la mortalidad fue de 22,16 %. En el siguiente experimento, la media de larvas depredadas en los 2 primeros tratamientos (40 y 60 larvas) difiere significativamente entre sí y con el resto de los tratamientos, pero a partir de 80 larvas no se encontraron diferencias significativas.
CONCLUSIONES
: Mesocyclops aspericornis, incrementó la eficiencia depredatoria con su densidad en valores menores e igual que 25 copépodos/L, y que la eficiencia de depredación aumenta hasta una relación de 1 copépodo/8 larvas, que evidencia una respuesta funcional del tipo 2.

Palabras clave: Copépodos, biocontrol, Culex quinquefasciatus, Mesocyclops aspericornis.


ABSTRACT

OBJECTIVE: to evaluate whether the predation efficiency of copepods Mesocyclops aspericomis depends on their density or on that of their preys that are Culex quinquefasciatus in this case.
METHODS
: Two experiments about the preying of copepod Mesocyclops aspericomis upon first stage Culex quinquefasciatus larvae were made in a 24h-interval. The first experiment assessed the preying capacity of different numbers of copepods (5, 10, 15, 20 and 25 in one liter of unchlorinated water) upon 120 larvae, with 10 replications. The second one evaluated the influence of larval density over the predation efficiency; to this end, the quantity of larvae changed (40, 60, 80,100 and 150 in one liter of water) exposed to 10 copepods, with 10 replications too. Statistical package STATGRAPHIC 5.0 allowed data processing.
RESULTS
: Killed larva mean showed strong dependence on the density of predators, there were significant differences in all the cases since 25 copepods achieved 87 % larval mortality whereas for 5 copepods, mortality rate was 22.16 %. During the second experiment, the killed larva mean after the 2 first treatments (40 and 60 larvae) significantly differed between them and from the rest of treatment, but from 80 larvae on, no significant differences were found.
CONCLUSIONS
: Mesocyclops aspericornis increased their predatory efficiency depending on their density in numbers lower or equal to 25 copepods/L, and the predation efficiency rises to 1 copepod/8 larvae ratio, which evinced a type-2 functional response.

Key words: Copepods, biocontrol, Culex quinquefasciatus, Mesocyclops aspericornis.


 

INTRODUCCIÓN

Los copépodos son diminutos crustáceos abundantes en la mayoría de los hábitat acuáticos: lagos, océanos, aguas subterráneas, charcos, huecos de árboles y hasta en hojas de bromelias,1 representantes del orden Cyclopoida han mostrado ser un control de mosquitos más efectivo que cualquier otro depredador invertebrado de larvas, su potencial como biocontrolador es realzado por el hecho de que su producción masiva es relativamente fácil y barata.2 Especies pertenecientes al género Mesocyclops han sido muy estudiadas como depredadoras activas de los primeros estadios larvales.

El primer hallazgo de Mesocyclops aspericornis (Daday) en recipientes artificiales en la región neotropical como depredador de larvas de Aedes aegypti (Linnaeus) fue realizado en Colombia,3 luego de ello ha mostrado su eficacia al reducir poblaciones larvales de Aedes y Culex en ensayos de laboratorio,4 así como también en el control de Anopheles albimanus (Wiedemann) en criaderos naturales5 y junto a Toxorhynchites speciosus (Skuse) como control biológico integrado, para reducir las densidades larvales de Culex quiquefasciatus (Say) y Aedes notoscriptus (Skuse) en gomas.6

En Cuba esta especie de copépodo es reportada por primera vez en la provincia de Sancti Spiritus,7 a su vez Cx. quinquefasciatus ha colonizado los principales sitios de cría de Ae. aegypti y se ha convertido en la principal molestia pública en zonas urbanas.8

Por ello se evaluó si la depredación del copépodo Me. aspericornis depende del número de crustáceos o de larvas de Cx. quinquefasciatus en condiciones de laboratorio.

 

MÉTODOS

Se utilizó una cepa del mosquito Cx. quinquefasciatus y del copépodo Me. aspericornis procedentes de Sancti Spíritus y mantenidas en el insectario de la Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial de la provincia.

La cepa del copépodo Me. aspericornis provenía de colectas realizadas en 3 localidades de la provincia de Sancti Spiritus, para lo cual se empleó un jamo de 14 x 15 x 13 cm con malla de 200 µm, los ejemplares fueron trasladados al laboratorio en recipientes plásticos, se escogieron hembras grávidas y estas fueron colocadas individualmente, para asegurar una progenie pura, en bandejas plásticas de 38,5 X 30 X 3 cm con 500 mL de agua declorada y 250 mL de Paramecium caudatun como alimento. Una vez establecida la cepa, fue mantenida siguiendo la metodología descrita por Rey y otros.9

Se organizaron 2 experimentos para los cuales se emplearon copépodos adultos mantenidos sin alimento 24 h previas a los experimentos y larvas de primer estadio de Cx. quinquefasciatus.

Para el primero se dispuso de 5 frascos con 1 L de agua declorada, 120 larvas de primer estadio para cada recipiente y se hizo variar la cantidad de copépodos en cada tratamiento: 5, 10, 15, 20 y 25. A las 24 h se procedió a contar la supervivencia larvaria; se realizaron un total de 10 réplicas.

El siguiente experimento contó con igual número de frascos, volumen de agua declorada y número de réplicas. En este caso se mantuvo constante el número de copépodos (10) y se añadieron 40, 60, 80, 100 y 150 larvas, respectivamente, a cada frasco.

A los datos obtenidos se les aplicó ANOVA simple, la prueba SNK paramétrica post ANOVA y de regresión polinomial; para este procesamiento se utilizó el paquete estadístico computarizado STATGRAPHIC versión 5.0.

 

RESULTADOS

Los resultados del primer experimento indican una tendencia al incremento de la mortalidad de las larvas por depredación en la medida en que la densidad de copépodos aumenta, así para 25 y 20 copépodos se obtuvo 87 y 64,16 % de mortalidad larvaria, respectivamente, disminuyendo hasta 22,16 % ante 5 copépodos; el ANOVA corrobora que estas diferencias entre las medias de todas los tratamientos experimentados son significativas entre sí, en orden ascendente (fig. 1).

 

La relación entre la cantidad de larvas depredadas y el número de copépodos se modeló mediante un polinomio de segundo grado, el cual alcanzó un coeficiente de determinación de 96,5 % (fig. 2), lo cual indica que el incremento en la mortalidad larvaria dependió en gran medida del aumento en la cantidad de copépodos. Sin embargo, las densidades de copépodos sometidas a experimento no superan los 25 por litro, y solo hasta ese valor es posible afirmarlo.

 

En la tabla, donde se muestran los resultados del siguiente experimento, se aprecia cómo la depredación de 10 copépodos ante 40 y 60 larvas fue eficaz con 99,4 y 99,2 % de depredación, respectivamente, e inclusive cuando se agregan 80 larvas el porcentaje es alto (96,3 %), para estas 3 densidades larvarias no difieren los porcentajes de depredación entre sí y existen diferencias entre los porcentajes en la medida en que se incrementa el número de larvas, pues la depredación fue menor. A su vez se demostró que la cantidad de 10 copépodos resulta insuficiente para depredar 150 larvas de Cx. quinquefasciatus, no se encontraron diferencias significativas en las medias de depredación entre las densidades de 100 y 150, pero sí entre esta última y la de 80. Con todo lo analizado, puede asumirse que en 24 h la eficiencia depredadora del crustáceo no superó las 8 larvas por copépodo.

 

DISCUSIÓN

Para evaluar un depredador como potencial agente de control biológico de una especie presa dada, se debe analizar cuál es su capacidad para reducir la densidad de la población presa o incluso eliminarla, a esto se le denomina eficiencia depredatoria.10

En estos resultados se puede comprobar que Me. aspericornis resultó ser un depredador activo de larvas de primer estadio de Cx. quinquefasciatus; la depredación se manifestó denso-dependiente en relación con el depredador Me. aspericornis; al incrementarse la densidad del depredador aumentó proporcionalmente el número de larvas consumidas. Al cabo de 24 h, 87 % de mortalidad larvaria fue superior a 81 % de mortalidad de 25 larvas de primer estadio de Cx. quinquefasciatus por litro, ante 25 copépodos adultos de la misma especie después de 72 h de exposición obtenido por Brown y otros4 bajo condiciones de laboratorio.

Kay y otros11 refieren una mortalidad de 70 % de 200 larvas de Cx. quinquefasciatus ante 25 especímenes de Me. aspericornis, aunque con la especie Me. longisetus se obtuvo 86 % de mortalidad para igual densidad larvaria, explicando que puede ser por causa del tamaño del depredador, Me. aspericornis posee una talla aproximada menor (1,5 mm) comparada con Me. longisetus (1,62 mm).

La actividad depredadora de 10 copépodos sobre distintas densidades larvarias aumentó proporcionalmente hasta la cantidad de 80 larvas, este consumo promedio de 8 larvas de Cx. quinquefasciatus por copépodo en 24 h se encuentra en el rango reportado por otros autores que consideran un promedio de 2 a 30 larvas de Culex consumidas por día en dependencia de la especie de Culex.12

Las diferencias en medias de depredación del tratamiento subsiguiente, en relación con el anterior fueron disminuyendo paulatinamente (valores de 19,8; 17,5 y 4,2) hasta la estabilización a 80 sugieren una respuesta funcional del tipo 2 (la tasa de consumo aumenta con la densidad de la presa de forma no lineal, pero las diferencias van disminuyendo hasta alcanzar un consumo constante); este tipo de respuesta del depredador ante el aumento de su presa es la más frecuente.13

Es conocido que los copépodos son excelentes depredadores de larvas de Aedes, no así para otros géneros de culícidos. Esta diferencia en la eficiencia depredatoria se plantea puede ser debido al estatus nutricional de los copépodos; el tamaño de la larva (existe una relación significativa entre el incremento de la depredación sobre Cx. quinquefasciatus y la longitud de las especies de Mesocyclops) y que Cx. quinquefasciatus se ubica en la zona intermedia de la columna de agua mientras los copépodos son principalmente bentónicos.14,15

De acuerdo con los resultados del presente trabajo, el empleo del copépodo Me. aspericornis para el control larval de culícidos es una alternativa a tener en cuenta en programas integrados de control vectorial y como la depredación de Me. aspericornis mostró una fuerte dependencia de su densidad, se recomienda emplear densidades superiores a 25 copépodos como lo señala Menéndez y otros.16

 

AGRADECIMIENTOS

A los doctores Janet W. Reid y Vicente Berovides por su cortesía en la identificación de la especie de copépodo y la revisión del artículo, respectivamente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Williamson CE, Reid JW. Copepoda. In Thorp JH. Covich AP editors. Ecology and Classification of North American Freshwater Invertebrates. San Diego: Academic Press; 2001. p. 91554.

2. Marten GG. Human Ecology: basic concepts for sustanaible development. Londres: Earthscan Publications; 2001. p. 184-96.

3. Suárez MF, Ayala D, Nelson MJ, Reid JW. Hallazgo de Mesocyclops aspericornis (Daday) (Copepoda: Cyclopoidae) depredador de larvas de Aedes aegypti en Anapoima-Colombia. Biomédica. 1984;4:74-6.

4. Brown MD, Kay BH, Hendrikz JK. Evaluation of Australian Mesocyclops (Cyclopoida: Cyclopidae) for mosquito control. J Med Entomol. 1991;28(5):618-23.

5. Marten GG, Astaiza R, Suarez MF, Monje C, Reid JW. Natural control of Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae) by the predator Mesocyclops (Copepoda: Cyclopoida) J Med Entomol. 1989;26:624-7.

6. Brown MD, Hendrikz JK, Greenwood JG, Kay BH. Evaluation of Mesocyclops aspericornis (Cyclopoida: Cyclopidae) and Toxorhynchites speciosus as integrated predators of mosquitoes in tire habitats in Queensland. J Am Mosq Cont Assoc. 1996;12(3):414-20.

7. Menéndez Z, Reid JW, Fimia R. New records of species of the genus Mesocyclops (Copepoda, Cyclopoida) from Cuba. Internat Res J Crustaceana. 2007;80(9):1025-31.

8. Bisset JA, Navarro A, Marquetti MC. Algunos aspectos del nicho ecológico de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. Rev Cubana Med Trop. 1987;39:113-8.

9. Rey JR, O'Connell S, Suárez S, Menéndez Z, Lounibos LP, Byer G. Laboratory and field studies of Macrocyclops albidus (Crustacea: Copepoda) for biological control of mosquitoes in artificial containers in a subtropical environment. J Vector Ecol. 2004;29(1):124-34.

10. Hassell MP. Arthropod predator-prey systems. In: May RM editor. Theoretical ecology: principles and applications. 2 nd ed. Oxford: Blackwell Sci. Pub.; 1981. p. 105-31.

11. Kay BH, Cabral CP, Sleigh AC, Brown MD, Ribero ZM, Vasconcelos AW. Laboratory evaluation of brazilian Mesocyclops (Copepoda: Cyclopidae) for mosquito control. J Med Entomol. 1992;29(4):599-602.

12. Marten GG, Reid JW. Cyclopoid copepods. In:  Floore TG editor. Biorational control of mosquitoes. Am Mosq Cont Assoc Bull. 2007;7:65-92.

13. Begon M, Harper JL, Townsend CR. Ecology: Individuals, populations and communities. London: Blackwell Scientific Publications; 1996. p. 235-8.

14. Brown MD, Kay BH, Greenwood JG. The predation efficiency of north-eastern australian Mesocyclops (Copepoda: Cyclopoida) on mosquito larvae. Bull Plankton Soc Jpn. 1991;(special vol.):329-38.

15. Gionar YR, Atmosoedjono S, Bangs MJ. Mesocyclops brevisetosus (Cyclopoida: Cyclopoidae) as a potential biological control agent against mosquito larvae in Indonesia. J Am Mosq Cont Assoc. 2006;22(3):437-43.

16. Menéndez Z, Súarez S, Rodríguez J, García Ávila I, Díaz M, García I. Evaluación de Macrocyclops albidus (J) para el control larval de Aedes aegypti (L.) bajo condiciones de laboratorio en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2004;56(3):227-9.

 

 

Recibido: 3 de octubre de 2007.
Aprobado: 20 de noviembre de 2007
.

 

 

Lic. Rigoberto Fimia Duarte. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Villa Clara, Cuba. Calle 2da No. 109 e/ B y C. Reparto Vigía. Santa Clara. Villa Clara, Cuba. Correo elctrónico: vectores@capiro.vcl.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons