SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número2Evaluación de diferentes muestras para la detección molecular de Mycobacterium leprae en CubaCaracterización bioquímica y biológica del veneno de la serpiente Neotropical Macagua (Bothrops Colombiensis) de la región de Barlovento, estado Miranda, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop vol.67 no.2 Ciudad de la Habana mayo.-ago. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Comportamiento sexual y uso del condón en estudiantes de la facultad de tecnología de la salud

 

 

MSc. Dra. Alba Cortés Alfaro,I MSc. Dr. René García Roche,I MSc. Dra. Rosaida Ochoa SotoII

I Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba.
II Unidad de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: las infecciones de transmisión sexual, en general, y de manera especial, el VIH/sida en los adolescentes y jóvenes, constituyen un serio problema de salud, y el riesgo de padecerlas está muy relacionado con el comportamiento sexual, las formas de protegerse, los conocimientos y la percepción de riesgo, entre otros factores.
Objetivos: identificar los comportamientos sexuales y el uso del preservativo como medio de protección hacia estas enfermedades en educandos de la Facultad de Tecnología de la Salud del Municipio Cerro, como etapa previa a una intervención educativa.
Métodos: estudio descriptivo del comportamiento sexual y el uso del preservativo en educandos de la Facultad de Tecnología de la Salud del Municipio Cerro. La Habana. La muestra estuvo representada por 453 personas.
Resultados: los principales resultados fueron: el 91 % de los encuestados tenía vida sexual activa. El 27,05 había tenido más de una pareja al año y el 11,0 % más de una pareja a la vez, un 11,0 % refirió que debían utilizarse dos condones a la vez para su seguridad, solo el 35,0 % refirió que el momento de ponerse el condón era en el momento de la erección. El 51,88 % uso siempre el condón en sus relaciones sexuales, el 61,0 % estuvo en desacuerdo en no utilizar el condón con sus parejas estables.
Conclusiones: el comportamiento en cuanto al uso del preservativo o condón para evitar las ITS/VIH/sida fue bajo, un porcentaje alto no estuvo de acuerdo con el uso del condón con sus parejas estables. Momento inadecuado para ponerse el condón en sus relaciones sexuales.

Palabras clave: comportamiento sexual; uso del preservativo; infecciones de transmisión sexual y VIH/sida.


 

 

INTRODUCCIÓN

En los finales del siglo XX y los inicios del XXI han aparecido fenómenos difíciles de comprender para los hombres, por el alto desarrollo tecnológico y el sinnúmero de conflictos de todo tipo que existen en las diferentes naciones. Toda esta panorámica se hace también sumamente curiosa, si se analiza la aparición de una enfermedad que está marcando y determinando la vida de muchas personas y hasta de continentes completos: estamos hablando de la aparición del virus que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida), un serio problema de salud a nivel mundial.1

Según el informe mundial de la epidemia de sida en el año 2013, se expone que dentro de los objetivos para reducir la transmisión del VIH en un 50 % para el año 2015, se plantea que el número anual de nuevas infecciones por el VIH en adultos y adolescentes disminuirá en un 50­ % o más en 26­ países entre 2001 y 2012. Sin embargo, otros países no están bien encaminados hacia lograr la reducción a la mitad de la transmisión sexual del VIH, lo que destaca la importancia de intensificar los esfuerzos de prevención. 2

Un aspecto a destacar por el informe es la preocupación que existe en varios países que tuvieron disminuciones significativas en nuevas infecciones por el VIH, el surgimiento de indicios preocupantes respecto del incremento de los comportamientos sexuales de riesgo en los jóvenes. 2

Los adolescentes y jóvenes son grupos vulnerables de padecer estas infecciones,1 al estar expuestos a factores y conductas de riesgo que aumentan la probabilidad de su aparición.3

La falta de información para protegerse de las infecciones de transmisión sexual (ITS) incluyendo el VIH/sida, así como la actividad sexual indiscriminada y sin protección que suelen tener los adolescentes y jóvenes, son los factores y conductas de riesgo más frecuentes en la adquisición de estas enfermedades,

que afectan sobre todo a la población comprendida entre los 15 y los 24 años, y que constituyen un verdadero problema de salud en estas edades, al cual se añade el riesgo a la salud del embarazo precoz si se trata del sexo femenino, y la frustración social que trae para la adolescente o la joven que generalmente se ve impedida de concluir su proyecto de vida.4

Aunque existen algunos detractores del preservativo como medio eficaz de protección, fundamentalmente ligados a concepciones religiosas está demostrado que es el mejor anticonceptivo en estas edades por su inocuidad y ausencia de efectos colaterales, además de ser eficaz para la protección hacia las ITS/VIH/sida. Se ha llegado a plantear que el condón tiene alguna sustancia capaz de inactivar el VIH, aunque no se ha logrado identificar.4 Sin embargo, no se usa regularmente porque existen creencias en su contra, sobre todo, en adolescentes y jóvenes que refieren disminución de las sensaciones sexuales y el no sentirse con riesgo de contraer enfermedades venéreas lo cual inciden negativamente en la utilización del condón o preservativo, que los exponen a un mayor riesgo de infección por estas enfermedades.5

La UNICEF, ONU/SIDA, la UNESCO, el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial publican, por primera vez, datos sobre la infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre los jóvenes, y hace hincapié en los riesgos a que se exponen los adolescentes durante su transición a la edad adulta, al referirse a que aproximadamente 2 500 jóvenes se infectan diariamente con VIH.3

Muchos son los esfuerzos realizados en este sentido, a partir de la implementación de diferentes programas de educación sexual y de las iniciativas emprendidas en los centros educacionales, pero no han resuelto totalmente las dificultades existentes y aún persisten problemas en este sentido, pues continúa existiendo falta de conocimientos, mitos, tabúes, falta de percepción de riesgo y estereotipos, en un aspecto tan importante como la sexualidad en la sociedad cubana.6,7

La incidencia del VIH/sida en Cuba, a pesar de los esfuerzos sostenidos de algunos sectores y los programas de intervención y prevención que se desarrollan, mantiene una tendencia ascendente, y en particular La Habana, en el que se aprecia un incremento de las tasas de infección por VIH en el año 2012, en comparación con el 2011, en los adolescentes y jóvenes.8,9 Todo lo anterior nos motivó a la realización de este estudio, con el objetivo de identificar el comportamiento sexual, incluyendo el uso del condón como anticonceptivo y medio de protección contra las ITS entre los adolescentes y jóvenes en la Facultad de Tecnología de la Salud del municipio Cerro (FATESA), como paso previo a una intervención educativa.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo del comportamiento sexual y el uso del preservativo en adolescentes y jóvenes como paso previo a una intervención educativa hacia estas enfermedades en el centro educacional Facultad de Tecnología de la Salud, del municipio Cerro, en el año 2013, con un universo de 842 estudiantes.

De este universo, según recomendaciones de los expertos (especialistas del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida, epidemiólogos, bioestadísticos y especialistas en Higiene Escolar del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología), se tomaron como muestra para la intervención a los estudiantes de las especialidades de Higiene, Bioanálisis Clínico, Imaginología y Rehabilitación en Salud; en total, 453 estudiantes, que representaron el 53,6 % de dicho universo, porque eran los estudiantes de los primeros años, que era posible que estuvieran disponibles para la intervención posterior.

La muestra quedó constituida por 453 personas: 232 del sexo femenino (51,0 %) y 221 del sexo masculino con 49,0 %. Los grupos de edad se distribuyeron en tres: de 15-19 años: 176 personas (39,0 %), de 20-24 años con 230 (51,0 %) y de 25-29 años con 47 personas (10,0 %); de la muestra, el mayor porcentaje estaba soltero o unido, con valores de 246 (54,3 %) y 165 (36,4 %), respectivamente, y 40 eran casados (8,83 %); solo dos eran viudos.


Técnica y procedimientos:

Para dar salida para la obtención de información de este diagnóstico inicial se aplicó un test autoaplicado diseñado para tales fines que ha sido utilizada y validado en otras investigaciones.

A todos los estudiantes se les tomó el consentimiento informado de participación, previo a la investigación y para los adolescentes se les solicitó este a sus padres o tutores. Se les explicó la necesidad de realizar la investigación y sus objetivos, se les pidió colaboración y se les informó del uso y destino que se haría de esta información y la confidencialidad de los datos y que los que no estuvieran de acuerdo en participar en la investigación, este hecho no tendría ninguna repercusión para la continuación de sus estudios y su atención de salud posteriormente.

El cuestionario recogió las variables siguientes:

  • Relaciones sexuales: sí o no
  • Número de parejas sexuales en un año
  • Frecuencia del uso del condón
  • Pareja estable y uso del condón
  • Momento de ponerse el condón
  • Uso del condón con pareja estable

La información recogida se introdujo en una base de datos creada al efecto con Microsoft Access y se procesó con el paquete de programas SPSS versión 10.0. Los indicadores calculados para darle salida al objetivo propuesto fueron números absolutos y porcentajes. La información se presentó en tablas.

 

RESULTADOS

Al analizar el comportamiento sexual referido a los que tenían relaciones sexuales se observa que el 91,0 % de los estudiantes encuestados lo habían tenido, 7 de los encuestados para un 2,0 % refirió no haber tenido relaciones sexuales y 34 estudiantes para un 8,0 % no dio respuesta. Tabla 1.

Al explorar en los encuestados su preferencia sexual u orientación, el 2,7 % (12 educandos) refirieron tener preferencia sexual no heterosexual, 1,00 % (5 estudiantes) homosexuales y el 2,00 % (7 estudiantes) bisexuales. Tabla 2.

Al explorar uso del condón, el 52,0 % de los encuestados planteó refirió usarlo siempre en sus relaciones sexuales y un 36,0 % (162) la frecuencia fue a veces y nunca 12 educandos para un 12,0 %. Tabla 3

Solo un 19,0 % de los encuestados con vida sexual activa refirió estar en desacuerdo al uso del condón en sus relaciones sexuales con sus parejas estables y un 15,5 % estuvieron indecisos ante este uso con parejas estables, Estas valoraciones ponen en riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual incluyendo al VIH/sida al no considerar el uso ante estas situaciones y no pensar que pudieron haber sido infectado(a) por una ITS antes de esta estabilidad (tabla 4).

 

Un porcentaje bajo, el 64,0 % refirió que el momento en que debe usarse el condón es en el momento de la erección, que es la forma correcta y no como lo reflejaron el 67,5 % antes de la eyaculación y el 15,0 % antes de la eyaculación (tabla 5).

 

DISCUSIÓN

La distribución por sexo y edad de la muestra estudiada se corresponde con la distribución de la población en Cuba, según último censo realizado.10 El predominio femenino manifiesta su gran participación en el sector de la salud y su mayor contribución a la enseñanza media especializada del país, que según Domínguez11 coloca a Cuba en uno de los países de más elevado cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la Naciones Unidas, en materia de acceso a la educación e igualdad de género.

De los estudiantes participantes en el estudio, la mayoría manifestó haber tenido relaciones sexuales, demostrando que la actividad sexual en este grupo de estudiantes era bastante común, comportándose de manera similar a los resultados obtenidos por Katz y Corona, quienes obtuvieron porcentajes similares en los estudiantes estudiados que ya tenían antecedentes de haber tenido relaciones sexuales.12,13

Las relaciones sexuales en los adolescentes y jóvenes, a menudo sin protección, los hacen vulnerables a las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/sida. Barbé14 y los resultados de la última ronda de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados,10 al estudiar estos grupos, encontraron riesgos en sus comportamientos. Los resultados de nuestro estudio, previa intervención educativa, demostraron resultados similares con respecto a estos comportamientos y riesgo hacia estas enfermedades al observar bajo uso del condón y un porcentaje alto de usarlo a veces.

Corona en su estudio realizado con adolescentes y jóvenes en el Municipio Miranda de Venezuela refirió que la actividad sexual en los adolescentes es relativamente usual debido a una marcada promiscuidad, con predominio de los que la iniciaron activamente entre los 14 y 15 años. 13

La orientación sexual explorada en el estudio aportó que un porcentaje no muy bajo refirió la homo-bisexualidad. La sociedad contemporánea asiste a fenómenos sociales complejos, relacionados con la sexualidad. Individuos con determinada orientación (por ejemplo: heterosexual) y que, sin embargo, asumen, comportamientos divergentes (homosexual) o ambivalentes (bisexual); por lo general son agredidos, atacados, marginados o marcados por la sociedad, debido a lo que se espera en función de los roles de género asignados como el de "hombre", que impide la realización de un trabajo dirigido hacia esas poblaciones vulnerables y expuestas a riesgo de contraer una infección de transmisión sexual incluyendo al VIH-sida.15

La estabilidad de la pareja en los últimos 12 meses previos al estudio, es un comportamiento mayoritario, lo cual resulta alentador si se tiene en cuenta que este es un elemento importante para la prevención del VIH/sida y traduce la adquisición de valores como la fidelidad a la pareja, sin embargo, estas relaciones sexuales no fueron protegidas en la mayoría de los casos. Resulta alarmante observar que solamente el 52,0 % de los encuestados lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad del grupo en cuanto al riesgo de infección por una ITS. Resultados similares a en cuanto a uso lo encontró cortes en su estudio en que se encontró que el 53,0 % lo usaba siempre.16,17

En la literatura revisada se han encontrado señalamientos importantes respecto a la efectividad del condón para prevenir el contagio del VIH, pues a pesar de que en algunos trabajos se pone de manifiesto que la única forma totalmente efectiva para prevenirlo es la abstinencia sexual o las relaciones sexuales fieles y estables, parece ser que, al menos hasta el momento, el condón usado correcta y consistentemente es el método más efectivo para prevenir dicha transmisión, lo que impone el diseño de programas educativos de prevención del VIH, que promuevan paralelamente el uso del preservativo, el retraso del inicio de la actividad sexual y la estabilidad de la pareja entre quienes son sexualmente activos, como modo más eficaz de abordar la prevención del VIH destinada a los jóvenes.18

En un estudio realizado y publicado en Adolescentes Cubanos. Panorama de Salud, reporto que el uso del condón había sido 29,8 % y 31,7 % en adolescentes y jóvenes respectivamente durante los años 2010 y 2011,19 lo cual denota un escaso uso del mismo exponiéndolos a infecciones de transmisión sexual y al VIH/sida,

En estudio realizado por Uribe sobre ¨Predictores del uso del condón en las relaciones sexuales de adolescentes, análisis diferencial por sexo¨, con 539 adolescentes que habían tenido relaciones sexuales señaló que cada vez más se incrementa el número de personas que inicia su vida sexual a menor edad sin el uso del condón, lo que genera un mayor incremento de la tasa de embarazos en mujeres de 15 a 19 años de edad y en la incidencia del contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el VIH / sida exponiendo además en su artículo refiriéndose a otros autores el comportamiento sexual en adolescentes en que un 61,7 % habían tenido relaciones sexuales sin usar el condón en al menos una ocasión y que un 14,5 % declaró y que predicen el uso del condón en relaciones estables o en contactos ocasionales. En otros señalan tener un promedio de tres parejas sexuales al año. Piña y Lozano en su estudio refirieron que los adolescentes predicen o están en desacuerdo en el uso del condón en relaciones sexuales con parejas estables y/o ocasionales lo cual igualmente se exponen ya que estas parejas supuestamente estable pueden haber tenido una relación de riesgo previamente y haber sido infectada por una ITS incluyendo al VIH/sida. En nuestros resultados se explora que un porcentaje no bajo de la muestra estudiada considera el no uso del condón en parejas estables, los cuales los exponen al riesgo de contraer dichas enfermedades.20,21

Es importante y necesario educar a los adolescentes desde edades tempranas porque se preparan para llevar una vida sexual plena, protegida y con conocimientos acerca de los riesgos a los que se pueden enfrentar. Esta educación debe comenzar antes de la pubertad y mantenerse durante la adolescencia y la juventud.

Los programas actuales de educación sexual deben combinar la pedagogía, para sensibilizar y aconsejar a los adolescentes, ya que en muchos programas educativos se les habla de abstinencia sexual como medio de prevención hasta que estén psicológicamente preparados para iniciar una vida sexual activa, donde probablemente encontrarán resistencia en las fuerzas socioculturales imperantes en la sociedad actual. De ahí la importancia del uso de métodos anticonceptivos y de barrera, así como tener una pareja sexual fija (monogamia), para impedir la proliferación de las ITS.13

Por ello, las escuelas deben convertirse en punto de apoyo para el cambio educativo y social, para establecer una visión de la realidad reinante en nuestras comunidades, para buscar una solución factible a esta situación, que anualmente cobra la vida de miles de jóvenes producto de las ITS y el VIH/sida.13

En conclusión, un alto porcentaje de los encuestados había tenido relaciones sexuales, existió un bajo uso del condón, no se conocía en que momento debía de ponerse así como considerar su no uso con parejas estables.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial sobre sida [Internet]. Washington: ONUSIDA; 2013 [citado 23 Abr 2014]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/epidemiology/2013/gr2013/UNAIDS_Global_Report_2013_es.pdf

3. ONUSIDA. Oportunidades en tiempo de crisis [Internet]. Nueva York: Unicef; 2011 Jun [citado 23 Oct 2012]. Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=G69YIO54S-0C&pg=PP2&lpg=PP2&dq=onusida.oportunidades+en+crisis+unicef&source=bl&ots=QSUmbaHN-B&sig=SXaSJhoRWORZvfe8jkTnFEgG3Us&hl=en&sa=X&ei=MjSKUuDxA4LWkQfNrYHgDg&redir_esc=y#v=onepage&q=onusida.oportunidades%20en%20crisis%20unicef&f=false

4. García Roche RG, Cortés Alfaro A, Vila Aguilera LE: Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Rev Cubana Med 2005 [citado 18 Mar 2014];22(1):[aprox. 19 p.].
Disponible en: http://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/cuban_studies/v042/42.dominguez-garcia.html

5. Singh Chuy L, Sarret Ramos M, Martínez Hodelin A, Espinosa Abreu M, Revilla Faure A. Comportamiento de la sexualidad en adolescentes Revista Información Científica [Internet]. 2013 [citado 23 Jun 2014];77(1):[aprox. 6 p.].
Disponible en: http://www.sld.cu/infosearch_simple_search?Sid=62&text=Uso%2520del %2520cond%25C3%25B3n%2520en%2520adolescentes.%2520

6. Achiong Alemañy M, Achiong Estupiñán FJ. Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Carlos Marx, de Matanzas. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2011 [citado 23 Oct 2012];49(3):[aprox. 6 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032011000300003&script=sci_arttext

7. Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. Nota descriptiva N°360 [Internet]. Washington: OMS; 2013 Jun [citado 12 Jul 2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/index.html

8. Ministerio de Salud Pública. Informes Estadísticos del Centro Nacional de Control y Prevención de las ITS/sida. La Habana: MINSAP; 2012.

9. Ministerio de Salud Pública. Informe epidemiológico de la Provincia Habana. La Habana: Dirección Provincial del Programa ITS/VIH/sida; 2012.

10. Ministerio de Salud Pública. Informe de los resultados de la última ronda de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS-4) 2010-2011 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2012 ene. [citado 3 May 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/05/encuesta-de-indicadores-multiples-e.pdf

11. Domínguez García MI. Juventud y educación en Cuba: Estrategia de inclusión social femenina. Cuban Studies. [Internet]. 2011 [citado 18 Feb 2013];42(1):[aprox. 19 p.].
Disponible en: http://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/cuban_studies/v042/42.dominguez-garcia.html

12. Katz A. Es hora de ir más allá del sexo. Reflexiones sobre tres décadas de reduccionismos con respecto al SIDA. Medicina Social. 2009;4(1):1-8. Disponible en: http://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/download/287/584.

13. Corona Lisboa J, Ortega Alcalá J. Comportamiento sexual y conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes venezolanos de un liceo del municipio de Miranda. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 23 Jun 2014]; 17(1):[aprox. 6 p.].
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_1_14/sansu%2018 %281 %29.html

14. Heredia O. Estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana. AMC [internet]. 2010 [citado 3 Ago 2013];14(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400005&lng=es

15. Palú Orozco A, Orozco González MI, García Vidal A, Pérez Pérez IM, Miranda Reyes S. Aportes de la epidemiología al estudio de la diversidad sexual masculina. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 23 Jun 2014];14(2):[aprox. 8 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000200012&nrm=iso

16. Cortés Alfaro A, García Roche. Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2007. [citado 23 Jun 2014];23(1):[aprox. 6 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100006&l ...

18. Suárez Lugo N: Evaluación de la estrategia de mercadotecnia social del condón en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2007. [citado 23 junio 2014];33(1):[aprox. 6 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

19. Infomed. Sitio ITS-VIH-sida. Archivo para 'ITS y conducta sexual' Adolescentes Cubanos. Panorama de Salud. Jul 2013. [citado diciembre 2014. Disponible en: http://articulos.sld.cu/sida/?cat=12087

20. Uribe Alvarado JI, Andrade Palos P, Zacarías Salinas X, Betancourt Ocampo D. Predictores del uso del condón en las relaciones sexuales de adolescentes, análisis diferencial por sexo. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, [Internet]. 2013; [citado 23 Jun 2014];15(2);75-92.
Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url=http %3A%2F%2Fwww.redalyc.org %2Fpdf %2F802%2F80228344005.pdf&ei=tJJjU9XdKuqxsQSDkYDAAg&usg=AFQjCNFzorw2_CTU6nq23HfM5MhV-p518g&bvm=bv.65636070,d.cWc

21. Piña J, Lozano RD, Vázquez RP, Carrillo SI. Motivos y uso de preservativo en estudiantes universitarios de Ciudad Juárez, México. Anales de Psicología. 2010;26(1):18-26.

 

 

MSc. Dra. Alba Cortés Alfaro: Especialista de Segundo Grado en Higiene Escolar. Máster en Ciencias. Investigadora Auxiliar. Asistente. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana. Cuba. Correo electrónico: albac@inhem.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons