SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número2Efecto in vitro del antirretroviral tipranavir sobre taquizoitos de Toxoplasma gondiiLoxoscelismo escrotal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión impresa ISSN 0375-0760versión On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop vol.70 no.2 Ciudad de la Habana mayo.-ago. 2018

 

ARTÍCULO ESPECIAL

 

El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", antecedentes y desafíos en su 80 Aniversario

 

Pedro Kourí Tropical Medicine Institute: antecedents and challenges on its 80th anniversary

 

José Ángel Portal Miranda

Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se hace una descripción del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", desde su fundación en el año 1937 hasta nuestros días. Es destacado el cambio producido en 1979 cuando el instituto se revitaliza y amplía su perfil a todas las enfermedades transmisibles (parasitarias, bacterianas, virales y micóticas), desde la investigación, la epidemiología, la clínica, la entomología y los laboratorios. Al final de la comunicación se destacan los resultados científicos nacionales e internacionales más relevantes obtenidos por la institución.

Palabras clave: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"; medicina cubana; enfermedades transmisibles.


ABSTRACT

A description is provided of Pedro Kourí Tropical Medicine Institute from its founding in the year 1937 to the present. Reference is made to the changes undergone by the Institute in 1979, when it was revitalized and broadened its profile to cover all communicable diseases (parasitic, bacterial, viral and mycotic) from a research, epidemiological, clinical, entomological and laboratory perspective. At the end of the communication a list is provided of the most relevant national and international scientific results obtained by the institution.

Keywords: Pedro Kourí Tropical Medicine Institute; Cuban medicine; communicable diseases.


 

 

La historia de la medicina cubana reconoce dentro de los momentos más relevantes de la infectología dos hechos atribuidos a dos eminentes científicos cuya labor prestigia a la ciencia cubana. Uno de estos hechos fue el descubrimiento de la teoría metaxénica del contagio de enfermedades, realizado por el Dr. Carlos J. Finlay Barrés en 1881.

El 3 de diciembre de 2017, se cumplió el 184 aniversario del natalicio del Dr. Finlay, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, el mosquito Aedes aegypti. Finlay dedicó toda su vida a dar solución a los grandes problemas del cuadro epidemiológico del país y llegó a convertirse en un verdadero símbolo de la medicina cubana y mundial. Como higienista social desarrolló una labor de extraordinaria importancia, al fundar, organizar y dirigir el naciente sistema sanitario estatal cubano de principios del siglo XX.1,2

El otro hecho lo constituye la fundación del Instituto de Medicina Tropical el 8 de diciembre del año 1937 (como centro adjunto a la Cátedra de Parasitología y Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana), por el Dr. Pedro Kourí Esmeja y sus colaboradores Dr. José G. Basnuevo Artiles y el Dr. Federico Sotolongo Guerra. El Dr. Pedro Kourí se graduó en 1925 como doctor en Medicina, destacándose por sus conocimientos de medicina y laboratorio.

El instituto en aquel entonces estaba ubicado en el Pabellón Domingo Cubas del Hospital Calixto García, se erigió desde aquellos años como fiel centinela de la salud cubana; debido a que sus fundadores se dedicaron fundamentalmente, al estudio clínico-epidemiológico, la docencia y la investigación de las enfermedades parasitarias, principal causa de enfermedad en aquella época. Fueron desarrolladas técnicas de diagnóstico de distintos parásitos, se hicieron estudios especiales sobre el hallazgo de huevos raros en heces de humanos, se investigó sobre el parasitismo intestinal y su tratamiento, obteniéndose importantes resultados científicos.

Pedro Kourí ostentó la categoría docente especial de profesor extraordinario y se convirtió en la figura de mayor prestigio en la parasitología cubana. Hizo una transformación completa de la metodología de enseñanza, convirtiéndola en práctica objetiva, la cual se continuó perfeccionando.3

El desarrollo del Instituto de Medicina Tropical siempre ha estado muy marcado por el contexto histórico social del momento. Alcanzó su máximo esplendor y reconocimiento internacional tras el triunfo revolucionario de 1959, liderado por Fidel Castro, una personalidad consagrada a la salud de todos, que identificó desde muy temprano, que para la revolución lo más sagrado era la salud del pueblo y el bienestar de todos los ciudadanos.

En el año 1977 al crecer el internacionalismo, se incrementó el flujo de cubanos al exterior y la entrada de estudiantes provenientes de otras naciones del tercer mundo, donde la prevalencia de las patologías parasitarias constituían un problema para la salud humana por lo que el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, lanza un llamado de alerta en torno a la medicina tropical al expresar la intención de "llevar al Instituto de Medicina Tropical al más alto nivel científico posible".

Así se inicia la segunda etapa del instituto, con el objetivo de evitar a toda costa la introducción y propagación de enfermedades transmisibles en Cuba. Es por ello que el primero de enero de 1979, se revitaliza y pasa a ser identificado oficialmente con el nombre de Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), en tributo a la obra del ilustre científico. En esta etapa de desarrollo, se amplía su perfil a todas las enfermedades transmisibles (parasitarias, bacterianas, virales y micóticas), desde la investigación, la epidemiología, la clínica, la entomología y los laboratorios.

La actual sede del centro fue inaugurada oficialmente el 29 de octubre de 1993, por el Comandante en Jefe Fidel, quien en ese entonces expresó una frase que ha pasado a la historia y que ha constituido el gran reto de su colectivo de trabajadores: "les ruego que no consideren esa institución que inauguramos hoy, solo como una institución cubana, sino como una institución de la humanidad".4

El IPK, es hoy uno de los centros de investigaciones que atestigua la máxima, de que Cuba es un país de hombres de ciencia. En la actualidad es una institución científica que ha alcanzado altos niveles de desarrollo en la Microbiología y la Parasitología, así como en la formación de posgrado en Microbiología, Virología, Infectología, Control de Vectores y Epidemiología de Enfermedades Transmisibles. Constituye una entidad nacional de ciencia e innovación tecnológica.

El IPK cuenta con dos centros colaboradores de la OPS/OMS para investigaciones: uno sobre tuberculosis y otras mycobacterias, y otro para el estudio del dengue y su vector. Posee además los laboratorios nacionales de referencia para patógenos humanos del Sistema Nacional de Salud. Es el Centro de Referencia Clínica para la atención a los pacientes VIH-sida, y está además auspiciado por la UNESCO, para la formación de científicos a nivel regional.

El instituto tiene un papel fundamental en la generación e implementación de importantes resultados, con un impacto positivo en los indicadores de enfermedades infecciosas que Cuba exhibe hoy, se destaca la colaboración desarrollada con relevantes instituciones científicas del país, para el diseño y evaluación de nuevas vacunas, medios de diagnóstico, investigaciones clínico-terapéuticas, ensayos clínicos y estudios epidemiológicos.

Algunos de los resultados científicos nacionales e internacionales que atesora esta prestigiosa institución, son los siguientes:

  • Estudio del dengue desde la patogenia, definición de grupos de riesgo, caracterización molecular, introducción de métodos de diagnóstico, epidemiología, participación comunitaria y estudios de costo-efectividad.

  • Estudio sobre la circulación de poliovirus salvaje en Cuba durante más de 30 años, así como la demostración científica de la efectividad del Programa de Erradicación de la Poliomielitis aplicado en nuestro país.

  • Desarrollo de un Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que permite el control de epidemias y impide la propagación de enfermedades transmisibles.

  • Estudios microbiológicos y epidemiológicos como apoyo al Programa Nacional para el Control de la Tuberculosis.

  • Evaluación de candidatos vacunales producidas en Cuba mediante ensayos clínicos, para determinar la eficacia de estas, ejemplo, cólera, lesptospirosis y el Haemophilus influenzae tipo B.

  • Desarrollo de potenciales vacunas contra el dengue, la tuberculosis, el neumococo y formulación de anticuerpo monoclonales inmuno-potenciadores a pacientes con VIH-Sida, en trabajo de conjunto con centros científicos de Biocubafarma.

  • Diseño de la estrategia cubana para la prevención y el control del VIH/sida que aportó conocimientos para que Cuba se convirtiera en el primer país del mundo certificado por la OMS, en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y de la sífilis congénita.5


Todos estos resultados son posible gracias a la voluntad política de nuestro país de fomentar la salud desde la comunidad hasta los grandes centros de investigación, de la doctrina sanitaria de Fidel y su traducción en la construcción de uno de los sistemas de salud más justo, humano, competente, accesible, universal y solidario de la historia de la humanidad.

Históricamente las enfermedades infecciosas han sido el más importante contribuyente a la morbilidad y la mortalidad mundial, en nuestros días representan una gran proporción de las muertes y discapacidades en todo el mundo y en algunas regiones, continúa siendo la principal causa de mortalidad.

La globalización y la intensa movilidad humana propician que las amenazas sanitarias y especialmente las enfermedades infecciosas, ya no sean locales y tengan el potencial de afectar a todo el planeta, lo que unido al cambio climático y a la creciente resistencia antimicrobiana, hacen más complejo el abordaje de ellas.6

Por otra parte, no se puede desconocer la compleja situación internacional, caracterizada por la aparición de enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, que constituyen un riesgo para el país tales como: influenza pandémica, paludismo, fiebre amarilla, síndrome agudo respiratorio severo por coronavirus, ébola, sarampión e influenza aviar, entre otros. la región de Las Américas se enfrenta además a epidemias de dengue, cólera, chikungunya, enfermedad por virus zika y fiebre amarilla, contexto que nos exige fortalecer las funciones de análisis, vigilancia clínica, epidemiológica y vectorial, además del control sanitario.

Para cumplir con el objetivo de proteger a nuestra población contra las enfermedades transmisibles, el IPK deberá continuar contribuyendo científicamente al fortalecimiento de la epidemiología, la microbiología y la parasitología, de forma tal que le permita al país garantizar la estabilidad de la situación epidemiológica y elevar los indicadores de salud de la población cubana acorde con el desarrollo alcanzado por nuestro sistema de salud.


CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López Espinosa JA. La prioridad de Carlos J. Finlay en el descubrimiento del vector amarílico. ACIMED. 2004 [citado 2 Abr 2018];12(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_1_04/aci07104.htm

2. Más Bermejo P. La epidemiología en Cuba a 100 años de la desaparición física de Carlos Juan Finlay. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2015 [citado 2 Abr 2018];5(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/view/345

3. Hernández Perera JA. 8 de diciembre de 1937. Fundación del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". 2011 [citado 2 Abr 2018]. Disponible en: http://articulos.sld.cu/cimeq/?p=4979

4. Castro Ruz F. Discurso en la inauguración de la nueva sede del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"; 29 oct, 1993.

5. Kourí G, Pelegrino J, Llop A, Guzmán MG, Más Bermejo P. El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, una institución para Cuba y la humanidad. 2011 [citado 2 Abr 2018]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ipk/files/2012/09/IPK-Pub-ACC-G-Kourí.pdf

6. OPS/OMS. Avanza la lucha contra las enfermedades infecciosas desatendidas en las Américas y en el mundo. 2013 [citado 2 Abr 2018]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8181%3A2013-avanza-lucha-contra-enfermedades-infecciosas-desatendidas-americas-mundo&catid=4243%3Acd-media-center&Itemid=40264&lang=es

 

 

Recibido: 25 de abril de 2018.
Aprobado: 30 de abril de 2018.

 

 

José Ángel Portal Miranda. Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba.
Correo electrónico:
portal@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons