SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número3Cobertura de los servicios de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en CubaEfectividad y seguridad de antirretrovirales para terapia de cambio en virus de la inmunodeficiencia humana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina Tropical

versão impressa ISSN 0375-0760versão On-line ISSN 1561-3054

Rev Cubana Med Trop vol.73 no.3 Ciudad de la Habana set.-dez. 2021  Epub 01-Dez-2021

 

Artículo original

Impacto académico del programa de la Maestría en Epidemiología desarrollado en El Salvador

Academic impact of the Epidemiology Master's Degree program developed in El Salvador

Thelma Tápanes Fernández1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1880-4395

Alberto Baly Gil1 
http://orcid.org/0000-0001-7999-1801

Marta Ana Castro Peraza1 
http://orcid.org/0000-0002-3469-9345

1Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK). La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Los programas de posgrado tienen gran demanda en salud pública. La evaluación de su impacto permite determinar si un programa produce los efectos deseados en sus egresados, instituciones u organizaciones.

Objetivo:

Evaluar el impacto académico del programa de la Maestría en Epidemiología desarrollado en El Salvador basado en la autovaloración emitida por los estudiantes participantes en la edición 34 correspondiente al curso 2017-2018.

Métodos:

Se realizó un estudio evaluativo con una medición posintervención entre los meses de junio y noviembre de 2019 a los 35 estudiantes graduados de la edición 34 mediante un cuestionario enviado por correo electrónico. Se calculó el alfa de Cronbach, el índice de posición y la escala de Likert.

Resultados:

De los graduados en esta edición, el 77,1 % respondió el cuestionario aplicado. En general, el primer nivel referente a la satisfacción personal tendió a mucho o muy bien. El total general del índice de posición en el nivel aprendizaje y en el nivel desempeño profesional, tienden a muy bien. El índice de posición general calculado fue de 0,92. La autovaloración de los estudiantes del programa semipresencial fue de muy bien.

Conclusiones:

El impacto académico del programa evaluado es elevado, desde la perspectiva de los estudiantes egresados de la edición 34. El instrumento utilizado demuestra su utilidad para evaluar otros programas de maestrías y procesos docentes de posgrado, con el objetivo de la mejora continua de estos.

Palabras clave: capacitación; salud pública; educación médica; epidemiología

ABSTRACT

Introduction:

Graduate education programs are very much demanded in the public health sector. Evaluation of their impact makes it possible to determine whether a program has the desired effect on its graduates, institutions or organizations.

Objective:

Evaluate the academic impact of the Epidemiology Master's Degree program developed in El Salvador on the basis of the self-assessment issued by students participating in its 34th edition, corresponding to the academic year 2017-2018.

Methods:

An evaluative study was conducted with the 35 graduates from the 34th edition of the program. The study was based on a questionnaire sent by email, and included a postintervention measurement carried out from June to November 2019. Estimation was made of Cronbach's alpha, position index and Likert's scale.

Results:

77.1% of the graduates from this edition answered the questionnaire. In general terms, the first level about personal satisfaction tended to much or very well. Total overall position index on the levels about learning and professional performance tended to very well. The overall position index estimated was 0.92. Self-assessment of students participating in the blended learning program was very well.

Conclusions:

The academic impact of the program evaluated is high from the perspective of graduates from the 34th edition. The tool used in the study proved to be useful to evaluate other master's degree programs and graduate education processes, with a view to their permanent improvement.

Keywords: professional development; public health; medical education; epidemiology

Introducción

Los programas de educación de posgrado semipresenciales y a distancia, tienen una gran demanda en el mundo. Esto se debe al poco tiempo disponible de los profesionales que se desempeñan en más de un puesto de trabajo, a la flexibilidad que les aporta a dichos programas el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que permite adecuarse a diversos contextos formativos y a la posibilidad de dar respuesta a muchos interesados independiente de su ubicación geográfica.1

La valoración del impacto como una forma de estimar la calidad de la formación, es el proceso evaluativo orientado a medir los resultados de las intervenciones educativas en cantidad, calidad y extensión establecidas.1,2 Su objetivo es determinar si un programa produce los efectos deseados en las personas y en las instituciones en términos de capacidad de los egresados, para transformar su aprendizaje en acciones concretas en su entorno laboral. Además, esta evaluación permite la mejora continua del proceso enseñanza aprendizaje. La repercusión de un programa formativo, en función de su objeto, se clasifica en impacto académico, impacto económico e impacto social.3,4,5

El Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), es un centro de postgrado adjunto a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, como parte de la formación imparte seis programas de maestrías, entre los que se encuentra el de Epidemiología, con 35 ediciones terminadas, una en ejecución y un total de 384 profesionales egresados, de ellos 236 cubanos y 148 extranjeros.

El programa de la Maestría en Epidemiología, ostenta la condición de Excelencia que otorga la Junta de Acreditación Nacional (JAN) del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba desde Enero de 2014. Hasta esa fecha, este programa se imparte con una modalidad presencial y con una duración total de dos años.6

Como parte del Convenio Específico de Colaboración entre el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba y el Ministerio de Salud de El Salvador (9 de mayo de 2017 Convenio 14-COI-063), se cumple con lo establecido en la Resolución No. 120 /11, dictada por el Ministro de Educación Superior de Cuba (6) sobre los programas de posgrado a impartir en el extranjero, se da por primera vez en el IPK, la edición 34 de la Maestría en Epidemiología. Esta edición se corresponde al Curso 2017-2018, con un tiempo de duración de 2 años y con una modalidad semipresencial. En esta edición se matriculan 35 profesionales de la salud salvadoreños, con un 100 % de estudiantes graduados en el tiempo indicado en el programa. Todas las tesis presentadas por los maestrantes resuelven los problemas de investigación abordados por los decisores de salud de ese país.

Por tratarse de la primera Maestría en Epidemiología del IPK, impartida de forma semipresencial, en el extranjero, se requiere la evaluación de los resultados obtenidos. Por lo antes expuesto, este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto académico del programa de la Maestría en Epidemiología desarrollado en El Salvador, basado en la autovaloración emitida por los estudiantes participantes en la edición 34 correspondiente al curso 2017-2018.

Métodos

El estudio tuvo un diseño evaluativo con una medición posintervención. Se realizó entre los meses de junio y noviembre de 2019 en El Salvador.

El universo fue el total de profesionales matriculados y graduados de la edición 34 del programa de Maestría en Epidemiología del IPK desarrollado en El Salvador, la muestra quedó constituida por 35 profesionales.

A los 35 estudiantes se les envió un cuestionario mediante correo electrónico. El instrumento fue una adaptación realizada por un grupo de expertos del IPK de un cuestionario diseñado y utilizado para conocer la repercusión que tienen en los profesionales los programas de posgrado desarrollados en la modalidad semipresencial de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Este cuestionario consta de tres niveles y 29 preguntas cerradas. En el primer nivel se evaluó la satisfacción, en el segundo, el aprendizaje y en el tercer nivel, el desempeño o producto.

El sistema evaluativo de cada pregunta se realizó por una escala Likert: nada, poco, algo, bastante y mucho, para todo el cuestionario, excepto para la evaluación de la metodología utilizada dentro del nivel de satisfacción, donde se empleó muy mal, mal, regular, bien y muy bien. La adaptación del cuestionario original consistió en sustituir las cinco preguntas del tercer nivel, por otras adaptadas a la Maestría en Epidemiologia. Seis expertos del IPK participaron en la validación de contenido de las nuevas preguntas, las que se mantuvieron por consenso unánime. Los expertos se seleccionaron del comité académico del programa y con la categoría principal de profesores titulares.

Se calculó la consistencia interna del cuestionario a través de la estadística alfa de Cronbach. A cada pregunta, nivel y el cuestionario en su totalidad se le calculó un índice de posición.7 Para realizar este cálculo se les dio valor a las distintas clases de la escala Likert, convirtiéndola en una escala ordinal donde 1= nada o muy mal, 2= poco o mal, 5= mucho o muy bien. El índice de posición con valores entre 0 y 1 evalúa la tendencia de las respuestas, hacia nada o muy mal (cero) o hacia mucho o muy bien (uno).

La realización del estudio se avaló por la Comisión Científico Pedagógica del IPK. Se garantizó, según la Declaración de Helsinki,8 la confidencialidad de la información y su utilización exclusiva con fines científicos.

Resultados

El total de profesionales matriculados y graduados en la e dición 34 del programa de la Maestría en Epidemiología fue de 35, de ellos 27 (77,1 %) respondieron el cuestionario.

El alfa de Cronbach calculado fue de 0,89, lo que resulta en una buena consistencia interna después de la modificación de las preguntas del tercer nivel.

En la tabla 1 se presentan las frecuencias absolutas de respuestas, media ponderada e índice de posición según las preguntas del instrumento para el primer nivel satisfacción personal. En todas las preguntas las respuestas tienden a mucho o muy bien, excepto la 1.5.6 que tiende a bien. En general el nivel tendió a mucho o muy bien.

Tabla 1 Frecuencia absoluta de respuestas, media ponderada e índice de posición, según las preguntas del instrumento para el primer nivel satisfacción personal 

Se puede observar las respuestas al segundo nivel aprendizaje tienden a muy bien, aunque las preguntas 2.2, 2.3.6 y 2.3.9 tienen valores ligeramente inferiores al resto. El total general del índice de posición también tiende a muy bien (tabla 2).

Tabla 2 Frecuencia absoluta de respuestas, media ponderada e índice de posición, según las preguntas del instrumento para el segundo nivel aprendizaje 

Los resultados de las respuestas del tercer nivel desempeño profesional mostraron que todas tienden a muy bien. El índice de posición total de la tabla también obtuvo este resultado (tabla 3).

Tabla 3 Frecuencia absoluta de respuestas, media ponderada e índice de posición, según las preguntas del instrumento para el tercer nivel desempeño profesional 

El índice de posición general calculado a partir de todas las respuestas fue de 0,92 (no se muestra en las tablas) con lo que se pudo concluir que, la autovaloración de los estudiantes del programa semipresencial se evaluó de muy bien.

Discusión

La autovaloración general de los estudiantes del programa semipresencial de la Maestría en Epidemiología del IPK edición 34 impartida en El Salvador fue de muy bien.

La modificación del instrumento utilizado no indujo a un cambio en el valor de la consistencia interna del mismo por debajo de lo que se puede considerar bueno. La aplicación del instrumento se realizó en una fecha posterior a la graduación de los estudiantes, lo que pudo garantizar, en general, que los respondedores emitieran opiniones verídicas. El número de respondientes fue de 27 sobre 35, una cifra lo “suficientemente grande” para el cálculo de las estadísticas muestrales del universo seleccionado. El modelo del cuestionario responde teóricamente a los criterios para la evaluación del impacto académico de los programas de maestría1 del MES de Cuba.

El instrumento modificado utilizado en este estudio, proviene de la Universidad de Las Tunas, donde a partir de los criterios para la evaluación del impacto académico de los programas de maestrías en la modalidad semipresencial elaboran un instrumento para la evaluación del impacto académico para el programa de la Maestría en Didáctica de la Educación Superior, utilizando variables de desempeño, aprendizaje y satisfacción.1

Conviene destacar que, en la bibliografía consultada, no se encontraron estudios en Cuba, acerca de la evaluación del impacto académico de los programas de Maestría en Epidemiología, con modalidad semipresencial. No obstante, en el año 2006 un grupo de profesores evalúan la efectividad y el impacto social de este mismo programa, pero con la modalidad presencial, mediante la valoración del efecto del programa a corto plazo y sobre los graduados, el claustro y la administración; aunque no se mide impacto académico se exploran algunos indicadores sugestivos de este tipo de impacto, donde se obtienen resultados similares a los de este trabajo.9

No se encontró en la literatura consultada trabajos que evalúen de forma similar el impacto académico de programas semipresenciales de maestrías, la mayoría de los autores miden otros impactos, sobre todo el impacto social y económico.

En Cuba, existen cada vez más estudios de evaluación de programas de posgrado con diferentes modelos de evaluación. En la Maestría en Educación Médica que se imparte en la Escuela Nacional de Salud Pública, con la modalidad semipresencial, evalúan la calidad del programa de acuerdo con los indicadores de pertinencia social, estructura organizativa y académica; no obstante, aunque no se utilizan los mismos indicadores de este estudio, en la parte correspondiente a la exploración de las variables académicas sus resultados son similares a los de este trabajo, en cuanto al alto grado de satisfacción de los estudiantes.10

Otro estudio de evaluación de impacto es el que realizan en el año 2016 al programa semipresencial de la Maestría en Humanidades Médicas de la Universidad de Camagüey, a través de la evaluación de su pertinencia social. Este utiliza los datos provenientes de las encuestas y entrevistas a los profesores, maestrantes de la edición actual y de egresados, así como los datos de los informes de la autoevaluación y de la comisión técnica en el proceso de evaluación externa para su acreditación, exploran dentro del proceso, los indicadores de impacto académico. La evaluación realizada tiene en cuenta las variables establecidas por la JAN del MES de Cuba, que es un instrumento más amplio que la evaluación académica sola.11

En otra investigación realizada en la Universidad de Pinar del Río, para la evaluación de impacto del programa de la Maestría en Dirección, se diseñan y aplican un sistema de evaluación de impactos sustentado en conceptos teórico-metodológicos. Este se conforma por nueve componentes medidos por separado y que en su conjunto contribuyan a la mejora continua de la calidad del programa, aunque exploran variables académicas no se ajustan a las exploradas en esta investigación.12

En 2018, se realiza una investigación para evaluar el impacto social de la Maestría en Educación de la Universidad de Cienfuegos mediante la caracterización de la estructura del programa, sus fundamentos, el papel de la investigación, el proceso de evaluación del aprendizaje y los resultados relevantes alcanzados. Aunque los indicadores de evaluación son diferentes a los empleados en esta investigación, se obtienen resultados similares a los de este trabajo en cuanto a la elevación de los niveles de desempeño de sus egresados que dan muestras de una mayor capacidad para asumir y solucionar las situaciones profesionales en las que se insertan.13

En otro artículo se evalúa el Impacto de la Maestría en Farmacia Clínica del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, para esto se aplica una metodológica diseñada por los profesores de la propia institución para evaluar el impacto, basada en la medición de cinco indicadores de calidad identificados en la etapa inicial, más cuatro nuevos indicadores incluidos como parte del perfeccionamiento de esta.14 Aunque en las encuestas a los egresados del programa se miden variables de impacto académico estos resultados no son el centro del análisis de los autores como resulta en este trabajo.

En el mundo se incrementan los estudios publicados sobre la evaluación de programas de posgrado con diferentes modelos. Un estudio realizado en el año 2006, en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de Perú, que realiza una investigación cualitativa para medir el desarrollo y el impacto de la modalidad semipresencial de la Maestría en Educación, con la aplicación de indicadores encaminados a medir la aceptación de los estudiantes respecto a la modalidad por ellos investigada.15

Una investigación llevada a cabo en el año 2014, en la Universidad de Oriente, en la República Bolivariana de Venezuela donde se desarrolla un proceso de autoevaluación al programa de Maestría semipresencial en Educación. Los autores utilizan un modelo con indicadores y variables para establecer el valor de pertinencia socio cultural y la apertura epistemológica del programa; se estudian dentro del modelo variables académicas, pero diferentes a las utilizados por los investigadores de este trabajo.16

En el segundo nivel de aprendizaje, las respuestas a todas las preguntas tienden a muy bien. Sin embrago, en la pregunta 2.2 donde se explora la medida en que los maestrantes se sienten capaces de asesorar a sus colegas en la realización de investigaciones después de culminar el programa de la maestría se presenta valores inferiores al resto. Este resultado puede relacionarse con la complejidad de la actividad de asesorías a las investigaciones, donde no solo se necesitan herramientas epidemiológicas y científicas, sino también herramientas pedagógicas y la experiencia desarrolladas a punto de partida de la realización de esta actividad. También se obtuvo valores inferiores en las preguntas 2.3.6 y 2.3.9, que se refieren a cuánto aportan los módulos de Epidemiología de la salud ambiental y trabajos de campo a sus conocimientos en el área.

Aunque el objeto de este estudio se centra en el impacto académico inmediato, el contenido de las tesis presentadas respondió a los problemas planteados por las autoridades de salud en El Salvador, con lo que se contribuye a la reforma de salud realizada en ese país. Se puede concluir que, esta edición de la maestría tuvo también un impacto social.17

El impacto académico del programa de Maestría en Epidemiología evaluado es elevado, desde la perspectiva de los estudiantes egresados de la edición. El instrumento utilizado demuestra su utilidad para evaluar otros programas de maestrías y procesos docentes de posgrado, con el objetivo de la mejora continua de los mismos.

Referencias bibliográficas

1. Mestre Gómez U, Quiroz Fernández LS, Zambrano Acosta JM. Criterios para la evaluación del impacto académico de programas de maestría en la modalidad semipresencial. Didasc@lia [Internet]. 2016 [acceso: 30/11/2020];7(5):85-96. Disponible en: Disponible en: http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/538Links ]

2. Ramos Azcuy F, Meizoso Valdés MC, Guerra Bretaña RM. Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Revista Universidad y Sociedad [Internet] 2016 [acceso: 30/11/2020];8(2):114-24. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200014Links ]

3. Ortiz F. Análisis de los indicadores más frecuentes para medir el impacto de la capacitación de los directivos. Ponencia presentada en evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación. Pinar del Río, Cuba. 2013. [ Links ]

4. Rabaza F. La medición del impacto de la capacitación: El caso de un Diplomado. Ponencia presentada en evento sobre la Evaluación de Impacto de la capacitación. Isla de la Juventud, Cuba. 2003. [ Links ]

5. Salas Perea RS. ¿El rediseño curricular sin evaluación curricular es científico? Educ Med Super [Internet]. 2016 [acceso: 30/10/2020];30(2). Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200017&lng=esLinks ]

6. Resolución Ministerial No. 11. Subsistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías de la República de Cuba. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019. [ Links ]

7. Silva Ayçaguer LC. Escalas e indicadores [Internet]. En: Silva Ayçaguer LC. Cultura estadística e investigación científica en ciencias de la salud; una mirada crítica. Madrid: Díaz de Santos; 1997. p. 49-53. [acceso: 30/10/2020]. Disponible en: Disponible en: http://docplayer.es/59298451-Cultura-estadistica-e-investigacion-cientifica-en-el-campo-de-la-salud-una-mirada-critica.htmlLinks ]

8. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Brasil: Representación de la AMM; 2013. [acceso: 16/06/2020]. Disponible en: Disponible en: http://conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Brasil.pdfLinks ]

9. González Ochoa E, Armas Pérez L, Cantelar Martínez B, Cantelar de Francisco N. Bases para la valoración del impacto social de un programa de Maestría en Epidemiología. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2008 [acceso: 23/06/2020];46(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000100006&lng=esLinks ]

10. Fernández Oliva B, Nolla Cao N, Borroto Cruz R, Díaz Hernández L, Salas Perea RS, Morales Suárez I, et al. Evaluación de la pertinencia del programa de la Maestría en Educación Médica. Educ Med Super [Internet]. 2010 [acceso: 30/06/2020];24(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400010&lng=esLinks ]

11. Díaz CN, Macías LME, Falcón FIN. Evaluación de la pertinencia social del programa de maestría Humanidades Médicas. Rev Hum Med[Internet]. 2016 [acceso: 16/06/2020];16(3):430-58. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300005Links ]

12. Vargas Fernández T. Sistema de evaluación de impactos de la Maestría en Dirección. MENDIVE [Internet]. 2019 [acceso: 30/06/2020];17(2):264-75.Disponible en: Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1542Links ]

13. Lara Díaz LM, Navales MA, Bravo López G. Evaluación del impacto de un programa de maestría para un cambio sostenible. Conrado[Internet]. 2018 [acceso: 30/06/2020]:14(63):101-8. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300101&lng=es&nrm=isoLinks ]

14. Nieto-Acosta OM, Suárez-Pérez Y, Díaz Molina M, Enríquez Laza JJ. Evaluación del impacto de la maestría en Farmacia Clínica. Rev Cuba Educ Sup [Internet]. 2020 [acceso: 30/10/2020];39(2). Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200017&lng=es&nrm=iso . [ Links ]

15. Kenneth Delgado SG. Impacto de la Maestría Semipresencial. Invest Educ [Internet]. 2007 [acceso: 30/10/2020];11(19):49-63. Disponible en: Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/3446Links ]

16. Ramírez Villarroel P. Editorial. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente [Internet]. 2014 [acceso: 30/10/2020];26(4):480-7. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739475001.pdfLinks ]

17. Menjivar EV. Maestría en Epidemiología: una firme apuesta por el sistema público de salud salvadoreño. Alerta[Internet]. 2019 [acceso: 30/10/2020];2(1):3-4. Disponible en: Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/maestria-en-epidemiologia-una-firme-apuesta-por-el-sistema-publico-de-salud-salvadoreno/Links ]

Recibido: 20 de Enero de 2021; Aprobado: 25 de Mayo de 2021

*Autor para correspondencia: thelma@ipk.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses de otro tipo que los profesionales y académicos.

Thelma Tápanes Fernández: Conceptualización, metodología, análisis, revisión y aprobación de la versión final.

Alberto Baly Gil: Propuesta metodológica, análisis, revisión y aprobación de la versión final.

Marta Ana Castro Peraza: Conceptualización, análisis formal, redacción, revisión y aprobación de la versión final.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons