SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas: tipos, fuentes e indicaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia

versión impresa ISSN 0864-0289versión On-line ISSN 1561-2996

Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter v.20 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004

 

Artículos de revisión

Instituto de Hematología e Inmunología

Aplicacion de la medicina nuclear en el Instituto de Hematología
e Inmunología. Resultados más relevantes

Ing. Teresa A. Fundora Sarraff, Dra. Norma Fernández Delgado, Dra. Hortensia Gautier du Défaix Gómez, Dra. Consuelo Macías Abraham, Lic. Lázaro del Valle Pérez, Dra. Gisela Martínez Antuña, Dr. Porfirio Hernández Ramírez y Dr. José M. Ballester Santovenia


Resumen

La aplicación de la medicina nuclear en el Instituto de Hematología e Inmunología por varios colectivos científicos
multidisciplinarios, ha contribuido al desarrollo de estas especialidades en Cuba, lo que ha sido reconocido por la Organización Internacional de la Energía Atómica, gracias a la alta calidad de las técnicas empleadas y los resultados alcanzados que se encuentran al nivel de otros servicios en países desarrollados. Se ha beneficiado a cientos de pacientes, con el diagnóstico y el seguimiento de enfermedades hematológicas, inmunológicas y de otras especialidades, que ha posibilitado una mejoría de la calidad de vida de estos. Se han obtenido resultados originales en policitemias, anemias, síndromes mielodisplásicos y otros trastornos hematológicos, inmunológicos, neuritis, así como en individuos afectados por accidentes nucleares, de impacto, con la aplicación de estas técnicas en biología molecular, en el diagnóstico prenatal de la anemia drepanocítica y la hemofilia, y con la incorporación de técnicas novedosas como la radiosinoviortesis.

Palabras clave: medicina nuclear, hemopatías, policitemias, anemias, trastornos inmunológicos, diagnóstico prenatal.

En la actualidad, la medicina nuclear desempeña una función primordial en el diagnóstico, estadificación, tratamiento, pronóstico y seguimiento de muchas enfermedades. Entre todos los procedimientos diagnosticadores y terapéuticos, la medicina nuclear es única, ya que se basa en los mecanismos patofisiológicos y moleculares y emplea células, moléculas biológicas y medicamentos, marcados con radiotrazadores, para estudiar la patofisiología de los órganos y sistemas del cuerpo y para tratar enfermedades. 1

Entre las primeras aplicaciones de la medicina nuclear estuvo el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hematológicas. Posteriormente sus procedimientos se han ampliado hacia otras especialidades médicas; sin embargo, en la actualidad los radionúclidos continúan teniendo importantes e irremplazables usos en hematología. 2

En Cuba la medicina nuclear está ampliamente difundida. Se aplica en más de 15 hospitales y en casi todos los institutos de la red nacional de salud, en la casi totalidad de las provincias, con fines de diagnóstico y terapia. 3 Sin embargo, los procedimientos de Medicina Nuclear en Hematología (MNH) solo se aplican en el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) a pacientes de todo el país.

El IHI, fundado en diciembre de 1966, es una Unidad de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública de Cuba que comprende 3 ramas de las ciencias médicas en una sola institución: la hematología, la inmunología y la medicina transfusional, y es el centro rector nacional de los aspectos técnicos, normativos y metodológicos de estas especialidades.

La aplicación de las técnicas de MNH en el IHI comienza pocos años después de su fundación, en un esfuerzo que formó parte del desarrollo de estas especialidades en el país. A continuación se muestra en forma cronológica y resumida, la introducción y el desarrollo de los diferentes procedimientos con radionúclidos en nuestro centro:

1969: Fueron introducidos el 59Fe, 51Cr y el 32P para estudiar la cinética del hierro (59Fe), realizar la determinación del           volumen globular y de la supervivencia de los hematíes (51Cr) y para el tratamiento de la policitemia vera (32P).

1971-1975: Se introdujeron los métodos biológicos para la determinación de algunos reguladores humorales de la                    hematopoyesis utilizando trazadores radiactivos, trombopoyetina con 75Se y eritropoyetina con 59Fe.

1976-1984: Se introdujeron el 57Co y el 125I para el estudio de las anemias nutricionales, el 3H y el 51Cr para la evaluación                    de la función linfocítica, el dATP35S y el dATP32P para el estudio de las hemoglobinas anormales y el                    diagnóstico prenatal de la anemia drepanocítica.

1985-2000: Se desarrollaron nuevas aplicaciones con radiofármacos como el diagnóstico prenatal de la hemofilia A y B, los                    estudios moleculares de varias hemopatías, el marcaje de hematíes y la deteminación del volumen globular con                    99mTc, entre otras.

2002: Introducción de la radiosinoviortesis.

Desde hace más de 30 años, en las instalaciones del IHI se han realizado estudios de MNH a cientos de pacientes de todo el país y también a enfermos extranjeros: estudios in vivo, como la determinación de los volúmenes sanguíneos con 51Cr y con 59Fe, estudios de supervivencia de los hematíes con 51Cr, ferrocinética con 59Fe y trombocinética con 51Cr, 4,5 estudios in vitro para el diagnóstico de trastornos inmunológicos y en apoyo a los trasplantes de médula ósea con [3H]TdR, para el estudio de las anemias nutricionales con 57Co y 125I y otros, 6 y se aplica la medicina nuclear en oncología en el tratamiento de la policitemia vera con 32P. 4,5 En la actualidad, nuevos procedimientos de medicina nuclear se están incorporando en la institución. 7 Asociado con todo lo anterior, se ha trabajado en lo relacionado con la protección radiológica y la ética en el uso de las radiaciones ionizantes en MNH (Fundora T. Aspectos bioéticos del uso de sustancias radiactivas en Medicina Nuclear en Hematología. Trabajo para optar por la categoría de Investigadora Titular. Facultad de Filosofía, Universidad de La Habana, 2002).

Este amplio trabajo multidisciplinario, en el que han intervenido varios colectivos científicos de la institución, ha contribuido al estudio de diferentes enfermedades hematológicas y al desarrollo de estudios más sofisticados en las especialidades de la hematología e inmunología, se ha acumulado una larga experiencia en el trabajo con radiofármacos en hematología y se han obtenido importantes resultados.

El objetivo de este trabajo es presentar la contribución de la medicina nuclear en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de pacientes con hemopatías y otros trastornos, en el IHI.

Estudios de Medicina Nuclear en Hematología in vivo en el IHI

En la tabla 1 se muestran las aplicaciones de los radionúclidos en estudios in vivo en el IHI. En 1969 se comenzaron a utilizar en el laboratorio de Fisiología 3 elementos radiactivos: el 59Fe, el 51Cr y el 32P, los que continúan empleándose en la actualidad. El 59Fe permite estudiar la cinética del hierro y determinar el volumen plasmático, mediante el marcaje específico de la transferrina con ese radiotrazador. El 51Cr se utiliza en la determinación del volumen globular y en el estudio de la sobrevida de los hematíes y de las plaquetas. El 32P ha sido utilizado con fines terapéuticos en la policitemia vera. Con la introducción de estas técnicas se pudieron establecer los valores de referencia de sus variables en nuestro medio. 8 Los estudios eritroferrocinéticos y trombocinéticos con captación sobre órganos, han proporcionado una información muy valiosa sobre las hemopatías estudiadas. 4,5

TABLA 1. Aplicaciones in vivo de los radionúclidos en el diagnóstico hematológico en el Instituto de Hematología e Inmunología

Radionúclido
Radiofármaco
Aplicaciones
Dosis habitual*(µCI/KG)
51 Cr
Cromato sódico
Determinación del volumen globular
0,2
EstudIo de sobrevida de los hematíes
0,5
Sitios de destrucción de los hematíes
1,5
Estudio trombocinético
300^
Sitios de destrucción de las plaquetas
300^
59 Fe
Citrato férrico
Estudio ferrocinético corto
0,05
Estudio ferrocinético largo
0,05

Estudio ferrocinético con localización sobre órganos

0,10

          * Dosis recomendadas por el Panel de Radioisótopos del Comité Internacional de Estandarización en Hematología.
          ^ Se expresa en µCi, con independencia del peso, para adultos, enfermos o voluntarios normales.

La determinación de los volúmenes sanguíneos, 9 los estudios ferrocinéticos 10 y de la cinética de las plaquetas, 11 se han adecuado a las recomendaciones del Panel de Radionúclidos del Comité Internacional de Estandarización en Hematología, así como a los criterios de reconocidos expertos en esta materia. El uso de la computación ha permitido automatizar completamente el procesamiento de los resultados de los estudios y hacer análisis de los datos experimentales con modelos matemáticos más complejos. 12,13

Se han introducido nuevas variables en los estudios eritroferrocinéticos y trombocinéticos 13,14 y se estandarizó la técnica para marcar hematíes con 99mTc para la determinación del volumen globular. 15 Además se han implementado diferentes métodos para evaluar de forma individual el resultado de la determinación de los volúmenes sanguíneos como normal o patológica, tanto en niños como en adultos, por la importancia que este tiene para el diagnóstico de las policitemias 16,17 Se ha determinado el valor de una variable ferrocinética, el tiempo medio de aclaramiento plasmático del 59Fe en el diagnóstico diferencial de las policitemias. 18

La utilidad clínica de las técnicas de medicina nuclear in vivo que se realizan en el IHI se muestran en la tabla 2. Su uso ha permitido el diagnóstico y seguimiento de un gran número de pacientes con diferentes enfermedades hematológicas procedentes de todo el territorio nacional y algunos del extranjero.

TABLA 2. Aplicaciones in vitro de los radionúclidos en el diagnóstico hematológico e inmunológico en el Instituto de Hematología e Inmunología

Radionúclido
Radiofármaco
Aplicaciones
57Co
Cianocobalamina
Determinación de vitamina B12 sérica
Determinación de transcobalaminas
125I
Kit de Ferritina
Determinación de ferritina sérica
3H
Timidina Tritiada
Prueba de transformación linfocitaria
Cultivo mixto linfocitario alogénico
Cultivo mixto linfocitario alogénico
51Cr
Cromato sódico
Actividad citotóxica de las células NK
32P
dATPa32P
Diagnóstico prenatal de la anemia drepanocítica y de las hemofilias A y B
Estudio de las talasemias

Estudios moleculares de varias hemopatías


La determinación de los volúmenes sanguíneos se ha utilizado en el diagnóstico de anemias y policitemias, en el diagnóstico diferencial de las policitemias en absolutas y relativas y en la clasificación de la policitemias relativas (PR) en normovolémicas o hipovolémicas, además de permitir el seguimiento a los pacientes con policitemias. El estudio de supervivencia de glóbulos rojos ha posibilitado el estudio de las anemias hemolíticas y de otros tipos de anemias, así como ayuda al diagnóstico en los casos de las anemias de etiología difícil de precisar. La ferrocinética permite evaluar el estado funcional de la eritropoyesis, ayuda en el diagnóstico de las anemias y de las policitemias y posibilita evaluar el efecto de diferentes tratamientos sobre la actividad eritropoyética en policitemias y en otras enfermedades hematológicas. 5,6

Los resultados más importantes de la aplicación de la MNH en el estudio de las policitemias han permitido:

  • Conocer la distribución de las policitemias en nuestro medio, en cuanto a su clasificación, intensidad y frecuencia. En el estudio de 300 volemias se encontró una frecuencia de policitemias absolutas del 51,3 % y del policitemias relativas del 38,7 %, lo que demostró la mayor frecuencia de policitemias absolutas. 19
  • Conocer el comportamiento ferrocinético en el momento del diagnóstico de la policitemia vera (PV) y durante el seguimiento evolutivo de esta enfermedad, así como en el análisis de la respuesta al tratamiento con 32P. 14,20 (Dorticós E. Policitemia vera. Estudios ferrocinéticos evolutivos. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Hematología. Ciudad de La Habana, 1974).
  • En 86 estudios de volemia y ferrocinética realizados a pacientes con PV, antes y después de recibir tratamiento, encontrar como parámetro más útil para evaluar su efecto al T1/2 de 59Fe.
  • Conocer el metabolismo de hierro plasmático día-noche en la PV. Se sugirió el carácter clonal de esta enfermedad. 20,21
  • En ferrocinéticas evolutivas realizadas en pacientes con PV encontrar que el recambio de hierro plasmático y el T1/2 de 59Fe, son los indicadores más confiables del control hematológico en estos pacientes, ya que son los primeros que se modifican como resultado del tratamiento mielosupresor y los que primero indican una recaída. Este trabajo tuvo repercusión en la forma de seguir a los pacientes con PV. 22
  • Investigar las características clínicas y de laboratorio de un grupo de pacientes con PR y comunicar cómo estos tienen resultados de la determinación de los volúmenes sanguíneos que los dividen en 2 grupos, lo que se anticipó y fue confirmado con la nueva clasificación de la PR en normovolémica e hipovolémica. 23
  • Investigar la eritrocitosis postrasplante renal y comunicar cómo esta puede presentarse como una poliglobulia absoluta o como una poliglobulia relativa. 24
  • Introducir la clasificación de la PR en normovolémica e hipovolémica y comunicar las características psicológicas de ambos grupos de pacientes. 17
  • Investigar y comunicar los efectos de diferentes tratamientos mielosupresores en la PV, 32P, hidroxiurea e interferón alfa recombinante cubano. 5,25
  • Realizar una evaluación ferrocinética más exacta de la actividad eritropoyética en pacientes con policitemias absoluta primaria y secundaria y con PR mediante el cálculo de la incorporación de transferrina al eritrón. 14
  • Determinar la expresión más adecuada para calcular los volúmenes sanguíneos según el peso y la talla en los niños, lo que ha permitido realizar una mejor evaluación de los resultados de las volemias en los mismos. 16
  • Demostrar cómo la utilización de la variable ferrocinética T1/2 del 59Fe en el diagnóstico diferencial entre la PV y la policitemia secundaria permite clasificar la policitemia en un tiempo más breve, con el beneficio correspondiente para el paciente, que puede ser evaluado con mayor rapidez y con un uso más racional de los recursos disponibles. 18

La aplicación de la MNH en el estudio de otras hemopatías ha posibilitado:

  • Encontrar los 3 patrones eritroferrocinéticos de la hemoglobinuria paroxística nocturna: aplástico, hemolítico y de eritropoyesis ineficaz, y los datos eritroferrocinéticos sugestivos de la presencia de esta enfermedad en los casos que se presentan como anemias de etiología no precisada, lo que ha tenido gran importancia para el diagnóstico de este trastorno. 26
  • Obtener los patrones eritroferrocinéticos de la mielofibrosis, que también han ayudado a su diagnóstico (Morales M. Mielofibrosis. Estudio clínico y eritroferrocinético. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Hematología. Ciudad de La Habana, 1984).
  • Determinar los sitios de secuestro de plaquetas en pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática de reciente diagnóstico (bazo), y en pacientes esplenectomizados tardíamente (hígado), lo que repercutió en el tratamiento de estos. 27
  • Demostrar la presencia de eritropoyesis ineficaz en los pacientes con síndromes mielodisplásicos mediante los estudios ferrocinéticos, 14,28 y con la trombocinética; que la trombocitopenia en estos síndromes no solo se debe a la ocurrencia de trombopoyesis ineficaz, sino también al acortamiento de la supervivencia de las plaquetas. 11
  • Comprobar la utilidad del cálculo de la incorporación de transferrina al eritrón para obtener una evaluación más exacta de la actividad eritropoyética en las anemias hemolíticas, en la anemia aplástica y en los síndromes mielodisplásicos, trastornos que transcurren con valores aumentados del hierro plasmático y de la saturación de la transferrina y en los que por esa razón, las variables clásicas de la ferrocinética no proporcionan una información adecuada de la actividad eritroide. 14
  • Conocer el comportamiento de los ritmos circadianos de algunas variables del metabolismo del hierro y de la ferrocinética en la anemia drepanocítica (Portuondo H. Estudio de los ritmos circadianos de la ferrocinesis en individuos normales y en pacientes con anemia drepanocítica. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Hematología, Ciudad de La Habana, 1984).
  • Estudios de Medicina Nuclear in vitro en el IHI

    El desarrollo creciente de nuestra institución trajo aparejado la necesidad de incorporar técnicas más sensibles y precisas para el diagnóstico y la investigación en las diferentes áreas de trabajo, 5 en lo cual tuvo un papel muy importante la introducción de las técnicas de MN in vitro, que se muestran en la tabla 2. La introducción de las técnicas de medicina nuclear in vitro permitió realizar diagnósticos más precisos y hacer seguimientos más adecuados de diferentes trastornos hematológicos e inmunológicos, realizar investigaciones básicas en el campo de la hematología experimental y obtener resultados por primera vez logrados en el país con la aplicación de las técnicas de biología molecular.

    El empleo de los radionúclidos en las determinaciones in vitro comenzó en la década de los 70 con los métodos biológicos para la determinación de algunos reguladores humorales de la hematopoyesis, primero la trombopoyetina (Tpo) con 75Se-selenometionina 29 y posteriormente la eritropoyetina (Epo) con 59Fe, 30 las que permitieron estudiar los niveles de la Tpo y la Epo en pacientes con diferentes enfermedades hematológicas. 5

    La incorporación de los radioisótopos en el estudio de las anemias nutricionales hizo posible enfrentar el diagnóstico y la investigación de estas, mediante el desarrollo de diferentes técnicas, con el empleo de estos trazadores o el uso de juegos comerciales. 31

    En el estudio de las anemias nutricionales, la incorporación de los radioisótopos permitió:

    • Enfrentar su diagnóstico e investigación con un alto nivel tecnológico. 31
    • Abaratar considerablemente la determinación de vitamina B12 con el desarrollo de un radioanálisis para la dosificación de esta vitamina con el empleo de B12 marcada con 57Co, que utilizó el carbón hemoglobina como adsorbente insoluble. 32
    • Conocer el estado nutricional en esta vitamina en diferentes grupos poblacionales como los niños, mujeres en edad fértil, embarazadas y ancianos, así como enfrentar exitosamente el estudio del estado de la vitamina B12 durante la epidemia de neuropatía (Pérez Cristiá R, Fleites Mestres P. Análisis y discusión de la hipótesis tóxico-nutricional como posible causa de la neuropatía epidémica. Taller Internacional sobre la neuropatía epidémica. La Habana, 12-15 de julio, 1994.p. 21-24). Es importante señalar que el desarrollo de esta técnica permitió mantener las dosificaciones de vitamina B12 de casi todo el país durante más de 20 años.
    • Determinar las transcobalaminas de vitamina B12, lo que fue de gran importancia en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de enfermedades hematológicas malignas como la leucemia mieloide crónica y la policitemia vera, entre otras. 33
    • Determinar los niveles de transcobalamina II, que resultaron de gran utilidad en el seguimiento de los trasplantes de médula ósea alogénicos. 34
    • Encontrar niveles elevados de transcobalamina II en pacientes con crisis vasooclusivas en la anemia drepanocítica. 35
    • Realizar la determinación de la capacidad latente de unión de hierro por la transferrina con 59Fe mediante un micrométodo desarrollado que permitió hacer esta determinación en niños pequeños, con la ventaja de poder utilizar una muestra de menor cantidad. 36
    • Determinar la ferritina sérica mediante un radioinmunoanálisis comercial, lo que permitió conocer las reservas de hierro en los grupos estudiados y en el seguimiento de los pacientes trasplantados. 37,38

    Con la introducción de la técnica de Southern blot, 39 que emplea dATP a32P, comienza en nuestra institución el desarrollo de la biología molecular, con la se que abrió una línea completamente nueva en la investigación y en el diagnóstico clínico. 40 Sus aplicaciones han permitido:

    • Por primera vez en el país lograr realizar el diagnóstico prenatal de la anemia drepanocítica 41 y de la hemofilia A y B, 42 lo que ha permitido dar consejo genético y garantizar una descendencia sana en parejas de alto riesgo. Ambas técnicas fueron transferidas al Centro Nacional de Genética Médica.
    • Determinar la verdadera frecuencia de a-talasemia en los pacientes con anemia drepanocítica y en no blancos normales. 43
    • Realizar el estudio molecular de las hemopatías malignas que incluyó el estudio del reordenamiento de los genes de las inmunoglobulinas, del receptor de células T y de algunos oncogenes y antioncogenes. Con estas investigaciones se realizaron aportes sobre la heterogeneidad molecular en la leucemia linfoide crónica y sobre los complejos mecanismos involucrados en el proceso de síntesis de estos genes, ya que se demostró la existencia de reordenamientos no productivos de las inmunoglobulinas que originan una ausencia de síntesis de la cadena y contribuyó además al diagnóstico diferencial de los linfomas. 44
    • El estudio de los oncogenes y antioncogenes en la leucemia mieloide crónica contribuyó a demostrar la heterogeneidad de esta entidad y la importancia del antioncogen p53 en su evolución. Se estudiaron además los oncogenes bcl-1 y bcl-2 en la leucemia linfoide crónica. 45
    • Más recientemente se estudiaron los oncogenes pml y RARa en la leucemia promielocítica aguda y el oncogen 11q23 en la leucemia linfoide aguda. 46
    • Se demostró además la importancia de estos estudios en la determinación de la enfermedad mínima residual y en el monitoreo después del trasplante de médula ósea.

    Con la reacción de secuenciación con dATP 35S se pudo:

    Caracterizar algunos tipos de persistencia hereditaria de la Hb F (PHHF) donde se demostró que la PHHF no siempre se encuentra ligada al bloque ß. 47
    La introdución del uso de los radiotrazadores timidina tritiada [3H]TdR y 51Cr en el campo de la inmunología en el IHI ha tenido un gran importancia y ha permitido el desarrollo de varios aspectos de esta especialidad. 48

    Con el fin de evaluar la función linfocitaria se desarrollaron con la utilización de la timidina tritiada [3H]TdR la transformación linfoblástica a la estimulación con antígenos 49 y mitógenos, 50 el cultivo mixto con linfocitos alogénicos 51 y el cultivo mixto autólogo, y con el 51Cr la determinación de la actividad citotóxica de las células NK 52 y dependiente de anticuerpos. 53 El empleo de estas técnicas permitió:

    • Abordar el estudio inmunológico de las hemopatías, en los que se pudo demostrar que en pacientes hemofílicos tratados con crioprecipitado aparecían alteraciones en la inmunidad celular, así como la disminución de la actividad citotóxica de las células NK. 54
    • Encontrar en pacientes con anemia drepanocítica una disminución de los niveles de los linfocitos T a expensas de la subpoblación auxiliadora y la disminución de la actividad citotóxica de las células NK. 55
    • Realizar también estudios en pacientes con otras enfermedades hematológicas como anemia por deficiencia de hierro, linfomas, discrasias de células plasmáticas, síndromes mielodisplásicos, trastornos de la regulación de la hemopoyesis y púrpura trombocitopénica idiopática, los cuales han permitido profundizar en la etiopatogenia, tratamiento y pronóstico de estas enfermedades. 48
    • Evaluar el estado inmunológico de niños con diferentes grados de afectación nutricional (Santos MN, Villaescusa R, García W, Bernal B, Rivero R. Valoración del sistema inmune en niños con diferentes grados de afectación nutricional. I Reunión de Unidades de Inmunología del Caribe, 1981).
    • Estudiar las subpoblaciones linfocitarias en la ataxia telangiectasia. 56
    • Realizar la valoración inmunológica y clínica de pacientes pediátricos con infeccciones respiratorias recurrentes, antes y después del tratamiento con levamisol y el factor de transferencia. 57
    • Encontrar alteraciones inmunológicas no identificadas anteriormente en el estudio de pacientes con enfermedades infecciosas, como la fiebre hemorrágica por dengue, 48 así como en sujetos portadores del virus de la inmunodeficiencia humana. 58
    • Estudiar la compatibilidad familiar en la selección de las parejas donante-receptor para el trasplante de médula ósea alogénico e incorporar el monitoreo inmunológico del paciente trasplantado. 48
    • Estudiar a pacientes procedentes de áreas afectadas por accidentes nucleares como los niños de Chernobil (Ucrania) y Goiania (Brasil) y demostrar algunas alteraciones inmunológicas no descritas anteriormente en sujetos sometidos a irradiación. 48
    • Realizar el estudio integral de los enfermos afectados con neuritis óptica que sugirió que la etiopatogenia de la enfermedad era un trastorno tóxico nutricional (Pérez Cristiá R y colaboradores, citado anteriormente).
    • Estudiar la reacción medicamentosa del tipo de hipersensibilidad retardada; al estudiar la respuesta celular con diferentes productos ha posibilitado con frecuencia identificar el agente causal del problema. 49
    • Evaluar la eficacia de varias sustancias como inmunomoduladores, con resultados de gran importancia, para conocer su real efectividad en este sentido.

    La prueba de desviación de C1q con 125I permitió junto con otros estudios, el diagnóstico de algunas enfermedades autoinmunes. 48

    Uso de los radiofármacos para el tratamiento de enfermedades en el IHI

    El tratamiento mielosupresor con 32P en pacientes con policitemia vera con se introdujo en el IHI hace más de 30 años. 4,5,25 Se aplica a pacientes provenientes de todo el país. Recientemente se han evaluado los resultados desde que comenzó a aplicarse este tratamiento en el IHI, los que han podido calificarse de satisfactorios. 25 Esta alternativa terapéutica, a pesar de su antigüedad y sus detractores, continúa siendo, fundamentalmente en nuestras condiciones, una buena opción para lograr el control hematológico en pacientes de la tercera edad con esa enfermedad, 25 por las ventajas que presenta sobre otros métodos.

    El pasado año se introdujo una nueva técnica, la radiosinoviortesis, como parte de un proyecto de colaboración con el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), el Centro de Isótopos (Centis) y el Hospital "Enrique Cabrera", para tratar las artropatías en enfermedades autoinmunes y en la hemofilia. Los resultados del ensayo clínico con un pequeño número de pacientes con artropatías reumáticas han mostrado muy buenos resultados (Fundora T, citado anteriormente).

    La utilización de las técnicas de MNH han contribuido al desarrollo de las especialidades de Hematología e Inmunología en nuestro país, con un trabajo que ha sido reconocido positivamente por la OIEA, por la alta calidad de las técnicas empleadas y los resultados alcanzados, que se encuentran al nivel de otros servicios en países desarrollados; han posibilitado el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de cientos de pacientes de toda la nación, con enfermedades hematológicas y trastornos inmunológicos; con su empleo se han podido realizar investigaciones que han aportado resultados originales con repercusión en el diagnóstico y otros aspectos en las policitemias, anemias nutricionales, hemoglobinuria paroxística nocturna, síndromes mielodisplásicos y otros trastornos hematológicos, inmunológicos, neuritis y en individuos afectados por accidentes nucleares; se ha contribuido a la obtención de resultados de impacto con la aplicación de estas técnicas en la biología molecular y a realizar por primera vez en el país el diagnóstico prenatal de la sicklemia y la hemofilia, que han podido ser transferidos a otros centros para extender su aplicación a toda Cuba; se ha apoyado el programa del trasplante de órganos, fundamentalmente el trasplante de médula ósea, con la realización de estudios imprescindibles que solo se hacen en el IHI y que permiten estudiar las posibles parejas donante - receptor de todos los servicios de transplante de médula ósea del país; se ha obtenido una amplia experiencia en el tratamiento a los pacientes con policitemia vera, con radiofármacos clásicos (32P) en una forma segura, lo que permitirá posteriormente incorporar nuevos procedimientos de tratamiento de enfermedades hematológicas con otros radionúclidos; se ha introducido el procedimiento de radiosinoviortesis, de gran actualidad para el tratamiento de las artropatías reumáticas y hemofílicas, mediante un proyecto de colaboración técnica con la OIEA y con otros centros cubanos (Centis y Hospital "Enrique Cabrera"), que ha posibilitado obtener una importante ayuda financiera en equipamiento y capacitación; se ha generado un importante volumen de literatura científica que se ha publicado en revistas nacionales y extranjeras y de trabajos científicos presentados en diferentes eventos; se ha contribuido a la formación de especialistas en Hematología e Inmunología en la temática de la aplicación de la medicina nuclear a estas especialidades y se han creado las condiciones para la ampliación de los servicios en esta materia con la introducción de nuevos procedimientos de medicina nuclear.

    TABLA 3. Utilidad clínica de las técnicas de medicina nuclear in vivo que se realizan en el Instituto de Hematología e Inmunología

    Técnicas
    Interés
    Determinación de los volúmenes sanguíneos

    Diagnóstico de anemias y policitemias
    Diagnóstico diferencial de las policitemias:

    • En absolutas y relativas
    • En relativas normovolémicas o hipovolémicas
    Estudio de supervivencia de glóbulos rojos
    Estudio de las anemias hemolíticas y de otros tipos de anemias
    Ferrocinética
    Evaluación del estado funcional de la eritropoyesis
    Contribución al diagnóstico de las anemias
    Evaluación del efecto de diferentes tratamientos sobre la actividad eritropoyética

     

    Summary

    The application of nuclear medicine by several multidisciplinary scientific teams working at the Institute of Hematology and Immunology has helped in the development of both specialties in Cuba thanks to the high quality of the techniques used and to the results achieved that are similar to other services in the developed countries. The above-mentioned has been recognized by the International Atomic Energy Organization. Hundreds of patients have benefited from the diagnosis and the follow-up of hematological, immune diseases and other types of illness, which has made it possible to improve their quality of life. Original results has been reached in diagnosis of policytemia, anemia, myeolodisplastic syndromes and other khematologicalk, immunological disorders, neuritis as well as in those individuals affected by nuclear accidents; also impact results have been attained with the application of this technique in the field of molecular biology and in the prenatal diagnosis of sickle cell anemia, and with the introduction of state-of-the art techniques such as radiosinoviortesis.

    Key words: nuclear medicine, hemopathies, policythemias, anemias, immune disorders, prenatal diagnosis.

    Referencias bibliográficas

    1. International Symposium on Nuclear Oncology. World J Nucl Med 2003;2:161-4.
    2. Powsner E. Applications of nuclear medicine in hematology. En: Bick RL, ed. Hematology clinical and laboratory practice. St. Louis: Mosby; 1993.p. 91-120.
    3. Colectivo de autores. Protección radiológica en la aplicación de las técnicas nucleares. La Habana: Centro de Información de la Energía; 1999.p.1.
    4. Fundora T, Fernández N, Putíntseva E, Hernández P. Aplicación de los radionúclidos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hematológicas. Experiencia de su uso in vivo en el Instituto de Hematología e Inmunología. Proceedings. International Seminar - First National Workshop "Use and Development of Health Related Industrial Isotopes Products". ISBN 959-7136-06-6. 2000: 130-2.
    5. Putíntseva E, Fundora T, Fernández N, Figueredo M. Desarrollo y aplicación de las técnicas de medicina nuclear y métodos biológicos en hematología. Experiencia de 30 años en el Instituto de Hematología e Inmunología. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1996;12(2):130-4.
    6. Gautier du Défaix H, Putíntseva E, Macías C, del Valle L, Martínez G, Muñiz A, Levón R, Hernández P, Ballester JM. Aplicación de los radionúclidos in vitro en la Hematología y la Inmunología. Proceedings. International Seminar - First National Workshop "Use and Development of Health Related Industrial Isotopes Products". ISBN 959-7136-06-6. 2000: 178-80.
    7. García E, Sagarra M, Fundora T Fernández N, Torres B, Ayra E, Lavaut K, Rivero R, Morín J, Liepe F. Intoducción de la radiosinoviortesis en Cuba. Resultados preliminares del primer ensayo clínico. Proceedings. Second International Seminar - Second National Workshop "Use and Development of Health Related Industrial Isotopes Products". Isotope Center; 2002.
    8. Carmena A, Portuondo H, Callejas J, Álvarez ME. Ferrokinetic circadian rhythm in normal subjects. Haematologia 1976;10:179-84.
    9. Fundora T. Volúmenes sanguíneos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1989;5:149-74.
    10. Fundora T, Figueredo M, Fernández N, Gautier du Défaix H, Forrellat M, Ferrer R, González AI, Cavill I. Cálculo del volumen plasmático mediante las curvas de aclaramiento de la transferrina marcada con 59Fe. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2001;17(1):35-40.
    11. Fundora T, Cabrera I, Ferrer R, Morfa M. Supervivencia de plaquetas en síndromes mielodisplásicos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1999;15:148-9.
    12. Fundora T, García Y, Ferrer R, González AI. Cálculo del tiempo de vida promedio de los hematíes mediante un método computarizado. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1989;5:7-13.
    13. Figueredo M, Hidalgo-Gato R, Fundora T. Estimación del tiempo promedio de supervivencia de las plaquetas por el modelo del hit-múltiple. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1995;11:25-32.
    14. Fundora T, García Y, Roque MC, Vidal H, Ferrer R, González A. Incorporación de la transferrina al eritrón en estados anémicos y policitémicos. Sangre 1991;36:187-91.
    15. Fundora T, Figueredo M, Ferrer R, Putíntseva E, Jiménez A, Sáez, D. Uso del Tc-99m en el marcaje in vitro de hematíes y en la medición del volumen globular. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1998;14:111-16.
    16. Figueredo M, Fundora T, Pérez L, Ferrer R. Evaluación de la volemia en niños por distintas fórmulas de predicción de los volúmenes sanguíneos. Sangre 1998;43:349-55.
    17. Martínez R, Fernández N, Fundora T, Serra LM. Aspectos psicológicos en pacientes con policitemia relativa hipovolémicos y normovolémicos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1999;15:127-31.
    18. Fundora T, Fernández N, Gramatges A, Lam R. Valor del T ½ del Fe-59 en el diagnóstico diferencial de la policitemia vera y la policitemia absoluta de causa secundaria. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter (en prensa).
    19. García Y, Hernández C, Roque MC, Callejas J, Hernández P. Frecuencia de policitemias absolutas y relativas en un estudio de 300 volemias. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1988;4:45-55.
    20. García Y, Álvarez ME, Callejas J. Policitemia vera. Algunos aspectos del metabolismo del hierro en relación a la terapéutica. Bol Hematol Inmunol 1975;2:47-52.
    21. García Y, Putíntseva E, Hernández P, Callejas J, Álvarez ME. Estudio del metabolismo del hierro plasmático día-noche en pacientes con policitemia vera. Sangre 1981;26:1091-6.
    22. García Y, Callejas J, Hernández P. Use of ferrokinetics in the follow-up of patients with policythaemia vera. Haematologia 1988;21:44-6.
    23. García Y, Durán B, Roque MC. Policitemia relativa. Algunas características clínicas y de laboratorio. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1990;6:62-74.
    24. García Y, Lagarde M, Callejas J, González A, Dávalos JM. Eritrocitosis postrasplante renal. Comunicacion de 3 pacientes. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1986;2:303-8.
    25. Fernández N, Fundora T. Tratamiento de la policitemia vera con 32P. Experiencias en el Instituto de Hematología e Inmunología. Proceedings. Second International Seminar - Second National Workshop "Use and Development of Health Related Industrial Isotopes Products". Isotope Center ;2002.
    26. Caro P, García Y. Estudio eritrocinético en la hemoglobinuria paroxística nocturna. Sangre 1979;24:627-32.
    27. García Y, Putíntseva E, Almagro D, Callejas J, Álvarez ME. Sitio de captura de las plaquetas en la púrpura trombocitopénica idiopática. Su correlación con varios factores. Rev Cubana Med 1981;20:169-75.
    28. García Y, Callejas J, Fundora T, Vega G. Estudio citogenético, ferrocinético y de los progenitores granulomonocitarios en pacientes con síndromes dismielopoyéticos. Informe preliminar. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1993;9:38-43.
    29. Putíntseva E. Modificación del método del ensayo biológico para la determinación de la eritropoyetina. Patol Fisiol Eksp Terap 1979;6:66-8.
    30. García Y, Gudim V. Métodos biológicos para estudiar la eritropoyetina. Estado actual. Sangre 1981;26:1111-20.
    31. En el XXX aniversario del Instituto de Hematología e Inmunología: recuento de 20 años de experiencia en el estudio de las anemias nutricionales. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1996;12:91-6.
    32. Gómis I, Vidal H, Gautier du Défaix H, González H, Medina C. Desarrollo de un radioanálisis para la determinación de vitamina B12 con carbón hemoglobina. . Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1985;1:295-303.
    33. Campos M, Vidal H, Gautier du Défaix H, Hernández P, Portín A. Estudio de la vitamina B12 y sus proteínas transportadoras en la leucemia aguda y síndromes mieloproliferativos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1988;4:73-9.
    34. Dorticós E, Gómis I. Transcobalamina II y trasplante de médula ósea. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1987;3:187-9.
    35. Vidal H, Gautier du Défaix H, Espinosa E, Hernández P. Transcobalamina II en la anemia drepanocítica. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1990;6:308-10.
    36. Gautier du Défaix H, Gómis I, Medina C, Vidal H. Desarrollo de un micrométodo con 59Fe para deterninar capacidad latente de unión de hierro por la transferrina. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1986;2:247-52.
    37. Vázquez J, Cervantes C, Vidal H, Gautier du Défaix H. Valores de referencia de ferritina en hombres y mujeres. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1990;6:399-407.
    38. Gómis I, Vidal H, Hernández P, Dorticós E, González A. Ferritina sérica como posible indicador de regeneración en el trasplante de médula ósea. Sangre 1991;36:167.
    39. Southern EM. Detection of specific sequences among DNA fragments separated by gel electrophoresis. J Mol Biol 58:503-17.
    40. Martínez G, Hernández A, Corral L, Muñiz A, Hernández P. Biología molecular en hemoglobinopatías y hemopatías malignas. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1996;12:81-5.
    41. Granda H, Gispert S, Dorticós E, Cuadras Y, Calvo M, et al. Cuban programme for the prevention of of sickle cell disease. Lancet 1991;337:154-8.
    42. Hernández A, Martínez G, Corral L, Ferreira R, Muñiz A, Almagro D, et al. Diagnóstico prenatal de hemofilia B en una familia cubana mediante análisis de ADN. Sangre 1988;33:229-33.
    43. Martínez G, Ferreira R, Hernández A, Di Rienzo A, Felicetti L, Colombo B. Frecuency of the a3,7 deletion in the non-white Cuban population. Gene Geogr 1990,4:65-9.
    44. Martínez G, Ferreira R, Hernández A, Hernández P, Cruz C, Fernández O, et al. The molecular heterogeneity of chronic lymphocytic leukemia; further data. Haematologica 1988,73:169-72.
    45. Hernández A, Corral L, Muñiz A, Aláez C, Vega G, Dorticós E. Lack of M-bcr rearrangement with b3a2 junction revealed by PCR in a case of Philadelphia-possitive intermediate lymphoma in leukemic phase. Br J Haematol 1992;82:626-9.
    46. Corral L, Muñiz A, Aláez C, Hernández A, Espinosa E, González A, et al. Reordenamiento de los genes RAR a y pml en leucemia promielocítica. Sangre 1995;40;71.
    47. Martínez G, Noveletto A, Di Rienzo A, Felicetti L, Colombo B. A case of hereditary persistence of fetal hemoglobin caused by a gene not linked to the ß gene. Hum Genet 1989;82:335-9.
    48. Macías C, Villaescusa R, Ustáriz C, Ballester JM. Tres décadas del desarrollo de la Inmunología: su significación clínica y experimental. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1996;12:145-53.
    49. Valle L del , Macías C, Rojas A. Reacción medicamentosa mediante estimulación transformación linfoblástica. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1985;11:68-70.
    50. Valle L del, Macías C, Rivero R, Inclán G, Cruz C. Transformación blástica inducida por el mitógeno extraído de la fitolaca americana. Valores de referencia. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1993;9:61-4.
    51. Macías C, Alfonso ME, Paradoa M, Trujillo Y, Valle L del, Rojas A, et al. Estudio de la histocompatibilidad mediante cultivo mixto de linfocitos (LML). Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1987;3:259-68.
    52. Alfonso ME, Aranda RE, Lorígados L, Valle L del, Rojas A. Estandarización de la técnica de citoxicidad mediada por células destructoras naturales (NK). Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1986;2:76-84.
    53. Lorigados L, Aranda RE, Macías C, Rivero R, Valle L del, Rojas A. Estandarización de la técnica de citoxidad por células dependientes de anticuerpos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1988;4:107-17.
    54. Rivero R, Macías C, Valle L, Lorigados L, Inclán G, Aranda RE, et al. Alteraciones inmunológicas en pacientes hemofílicos tratados con crioprecipitado no asociados con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1990;6:262-71.
    55. Rivero R, Macías C, Valle L, Lorigados L, Inclán G, Aranda RE, et al. Alteraciones inmunológicas en la anemia drepanocítica. Sangre 1991,36(1):15-9.
    56. Aranda RE, Bernal B, Pozo D, Lorigados L, Rivero R, Cruz C. Ataxia telangiectasia. Estudio con anticuerpos monoclonales. Comunicación de un caso. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1985;1:200-2.
    57. Inclán G, Bernal B, Valle L, Martínez M, Macías C, Cruz C, et al. Factor de transferencia y levamisol. Evaluación clínica e inmunológica en niños con infecciones respiratorias recurrentes. Informe preliminar. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1992;7:93-7.
    58. Rivero R, Valle L, Lorigados L, Macías C, Rivero J, Hernández P, et al. Evaluación de las subpoblaciones linfocitarias CD4 y CD8 en adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana. En: Weissenbacher M, ed. Inventario de Recursos de Investigación en SIDA, 1983-1991, América Latina y el Caribe. OPS/OMS. Washington PSP/92-08, 1991:198.

    Recibido: 25 de mayo de 2004. Aprobado; 15 de junio de 2004.
    Ing. Teresa A. Fundora Sarraff. Instituto de Hematología e Inmunología. Apartado 8070, CP 10800, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel (537) 578268, 578695, 544214. Fax (537) 442334. e-mail: ihidir@hemato.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons