SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1El estrés oxidativo en la conservación de órganosRegresión de hipertrofia ventricular izquierda con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión impresa ISSN 0864-0300versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd v.15 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 1996

 

Método de análisis de turns. Variables mas usadas Hospital Militar "Dr. Carlos J. Finlay"

Método de análisis de turns. Variables mas usadas

Dra. Rebeca Hernández Toranzo

RESUMEN

El análisis de turns es uno de los métodos de análisis cuantitativo del electromiograma que estudia, en particular, las características del patrón de interferencia. En el presente trabajo se realiza una revisión de los parámetros más utilizados con este método a nivel internacional.

Palabras clave: ELECTROMIOGRAFIA; POTENCIALES DE ACCION. INTRODUCCION

El análisis de turns es uno de los métodos mejor estudiados y de más amplio uso en el análisis automático del patrón de interferencia (PI).1-10

Los turns son puntos de cambio en la dirección de la señal electromiográfica, o sea, puntos máximos o mínimos de la señal para los cuales se cumpla que la diferencia de potencial entre 2 turns consecutivos exceda un cierto umbral de amplitud. Este concepto fue introducido y aplicado por primera vez por Willison,11-13 utilizando 100 mV como umbral de amplitud. Por otra parte, es necesario señalar que la cantidad de turns/segundo depende siempre del umbral de amplitud que se utilice, por lo que se debe tener esto en cuenta si se van a comparar los resultados entre diferentes laboratorios.

Un turn en el PI puede estar en relación con:

- un pico dentro de un potencial de unidad motora (PUM),

- interacciones entre potenciales de unidades motoras (PUMs) superpuestos,

- ruido, y

- fluctuaciones de la línea de base.

Si se registra con adecuadas condiciones técnicas, el conteo de los turns reflejará de manera general el número de PUMs activos, su polifasismo o complejidad y su frecuencia de descarga.

Willison11,12 propuso originalmente medir el número de turns/segundo y además la amplitud media del PI con una fuerza de contracción fija apropiada para cada músculo en particular bajo estudio.13-15

Algunos trabajos posteriores llevados a cabo por Fuglsang-Friedriksen y colaboradores sugieren que se puede obtener resultados más consistentes utilizando niveles fraccionados de fuerza contráctil, ya que estas variables dependen estrechamente de ella;13,16,17 en general se planteaba que para la utilización de este método era necesario el monitoreo estrecho de la fuerza de contracción muscular.

Stalberg1 y sus colegas introdujeron el uso de la graficación en forma de nubes de normalidad de los datos obtenidos mediante un análisis de regresión lineal entre pares de variables, a partir de registros obtenidos con diferentes niveles de fuerza contráctil, lo cual constituyó una forma de resolver dicho problema.

Fuglsang-Friedriksen y sus colegas han eliminado la medición de la fuerza de contracción y estiman las variaciones de ésta mediante los cambios en la amplitud media.17-19

Otros investigadores1-4,7,13,20-22 han extendido y modificado el concepto original de Willison al definir parámetros derivados secundariamente: upper centile amplitude (amplitud de la envolvente), intervalo medio entre turns sucesivos, número de turns con amplitudes pequeñas, etc.

Se han obtenido fuertes evidencias sobre la validez de estos parámetros en estudios realizados en sujetos sanos y enfermos4,23-26 y en simulaciones computadorizadas del PI.5,6 Debido a que las unidades fundamentales del análisis de los turns se definen de forma operacional más que de forma biológica, estos parámetros deben considerarse sólo muy lejanamente relacionados con los aspectos fisiológicos básicos del EMG.

A continuación definiremos las variables o parámetros que más se usan con este método:

Turns/segundo. Representa el número de turns registrados en un período de 1 segundo de registro del EMG. Su conteo estará en relación con las características de los PUMs antes mencionadas.

Densidad. Es el inverso del valor promedio del intervalo entre 2 turns negativos consecutivos (mean interpeak interval) y se expresa en herzios (Hz). Como su nombre indica, proporciona una medida de la densidad del patrón de contracción, de su grado de completamiento y por tanto, del número de PUMs reclutados. Tiene una significación funcional similar a los turns/segundo, de cuya magnitud depende.

Amplitud media. Es la amplitud media de todos los segmentos contenidos en la señal registrada. Se considera segmento a la porción de señal electromiográfica entre 2 turns consecutivos. Se expresa en microvoltios.

UCA. Representa el valor de amplitud de los potenciales más grandes contenidos en la señal registrada, superada sólo por la amplitud del 1 % de los segmentos. En otras palabras, es aproximadamente la amplitud de la envolvente del trazado, la misma que el electromiografista estima visualmente cuando describe la amplitud del patrón de contracción en el electromiograma convencional. Se expresa en microvoltios y se mueve de forma similar a la amplitud media.

Actividad. Refleja o cuantifica la presencia de PUMs en el segmento de señal electromiográfica que se analiza o qué proporción del tiempo de señal analizado está ocupado por verdaderos potenciales, a diferencia del resto en que sólo aparece la línea de base. Para esto se toman criterios de duración empíricos de los segmentos entre turns, atendiendo siempre a las características de los PUMs ampliamente conocidas; se asume que aquellos segmentos que excedan este límite no se corresponden con zonas de actividad electromiográfica.

La actividad se correlaciona en cierta medida con los procedimientos convencionales de evaluar el patrón electromiográfico, de forma tal que a un patrón aislado le corresponderán valores de actividad menores que a uno por interferencia. Se expresa en tanto por ciento (%) del total registrado.

NSS. El número de pequeños segmentos (del inglés number of small segments) señala cuántos segmentos de la señal analizada no exceden un cierto criterio de amplitud y duración, o sea, cuantifica las pequeñas inflexiones de la señal, los más pequeños segmentos entre turns consecutivos y por lo tanto, refleja la complejidad de los PUMs, su polifasismo o las melladuras de sus fases.

En sus aplicaciones prácticas a la investigación electromiográfica en sujetos sanos y en enfermos, este método no se basa de forma absoluta en el valor de los parámetros antes descritos sino que emplea además la relación entre combinaciones de dichos parámetros, ilustrados mediante gráficos.1,3,4 De esta forma es posible caracterizar el comportamiento de registros en sujetos sanos y en diferentes enfermedades del aparato neuromuscular.

En primer lugar está la relación turns/amplitud media, que ha sido la más usada en las diversas implementaciones de este tipo de método cuantitativo.1,2 Especialmente Stalberg1,4 y todos los que ponen en práctica sus métodos utilizan esta relación para distinguir entre 3 grandes grupos: alteraciones miopáticas, alteraciones neurógenas y sujetos sanos.

Otra relación que representa bastante fielmente la diferencia entre estos grandes grupos es actividad/UCA,3,4 utilizando en este caso variables más cercanas al análisis de EMG convencional.

Existen otras 2 relaciones que han mostrado también su utilidad en la diferenciación entre grupos de sujetos sanos y con diferentes enfermedades neuromusculares.7,26 Estas son: amplitud media/UCA, o sea, la relación entre estas 2 maneras de medir la "amplitud" del patrón de interferencia y la relación turns/NSS, es decir entre todos los turns contados y aquéllos que cumplen con la doble condición de pertenecer a algún PUM y de ser menores que cierto umbral de amplitud.

CONCLUSIONES

El método de análisis de turns, ha mostrado ser útil, muy práctico y de amplio uso en las investigaciones electromiográficas aplicadas en sujetos sanos y en diversos grupos de enfermedades del aparato neuromuscular; pues permite hacer diferenciaciones objetivas y confiables entre los registros obtenidos de ellos.

SUMMARY

The analysis of turns is one of the methods of quantitative analysis of the electrocardiogram that particularly studies the characteristics of the interference patterns. In this piece of work, a revisal is carried out on this method most used parameters, at an international level.

Key words: ELECTROMYOGRAPHY; ACTION POTENTIALS.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Stalberg E, Chu J, Brill V, Nandedkar S, Stalberg S, Erickson M. Automatic analysis of the EMG interference pattern. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1983;56:672-81.
  2. Stalberg S, Stalberg E, Analysis of turns and amplitudes in interference EMG. En: Electrophysiologic software program manuals, Swedish Electrophysiologic Software 1985;114(1):114-9.
  3. Nandedkar SD, Sanders DB, Stalberg EV. Automatic analysis of the electromyographic interference pattern. Part I: Development of quantitative features. Muscle Nerve 1986;9:431-9.
  4. . Automatic analysis of the electromyographic interference pattern. Part II: findigs in control subjects and in some neuromuscular diseases. Muscle Nerve 1986;9:491-500.
  5. . Simulation and analysis of the electromyographic interference pattern in normal muscle. Part I: turns and amplitude measurements. Muscle Nerve 1986;9:423-30.
  6. . Simulation and analysis of the electromyographic interference pattern in normal muscle. Part II: activity, upper centile amplitude and of small segments. Muscle Nerve 1986;9:486-90.
  7. Nandedkar SD, Sanders DB. Measurement of the amplitude of EMG envelope. Muscle Nerve 1990;13:933-8.
  8. Nandedkar SD, Sanders DB, Stalberg EV. On the shape of the normal turns-amplitude cloud. Muscle Nerve 1991;14(1):8-13.
  9. Finsterer J, Mamoli B. Turn/amplitude analysis: problems in the calculation of the normal values. EEG EMG. Z Elektroenzephalogr Elektromyogr Verwandte Geb 1991;22:137-46.
  10. Pfeiffer G, Kunze K. Turn and phase counts of individual motor unit potentials correlation and reliability. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1992;85:161-5.
  11. Willison RG. A method of measuring motor unit activity in human muscle. J Physiol (Lond) 1963;168:35.
  12. . Analysis of electrical activity in healthy and dystrophic muscle in man. J Neurol Neurosurg Psychiatr 1964;27:386-94.
  13. Dorfman LJ, McGill KC. AAEE minimograph # 29: automatic quantitative electromyography. Muscle Nerve 1988;11:804-10.
  14. Fitch P, Willison RG. Automatic measurement of the human electromyogram. J Physiol (Lond) 1965;178:28-9.
  15. Hayward M. Automatic analysis of the electromyogram in healthy subjects of different ages. J Neurol Sci 1977;33:397-413.
  16. Christensen H, Lo Monaco M, Fuglsang-Frederiksen A. Processing of electrical activity in human muscle during a gradual increase in force. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1984;58:230-9.
  17. Fuglsang-Frederiksen A, Lo Monaco M, Dahl K. Turns analysis (peak ratio) in EMG using the mean amplitude as a subtitute of force measurement. Electroencephalogr Clin Neuro Physiol 1985;60:225-7.
  18. Ligouri R, Dahl K, Fuglsang-Frederiksen A. Turns-amplitude analysis of the electromyographic recruitment pattern disregarding force measurement. Part I: method and reference values in healthy subjects. Muscle Nerve 1992;15(12):1314-8.
  19. .Turns-amplitude analysis of the electromyographic recruitment pattern disregarding force measurement. Part II. Findings in patients with neuromuscular disorders. Muscle Nerve 1992;15(12):1319-24.
  20. Cenkovich F, Shih-Fong H, Gersten JW. A quantitative electromyographic index that is independent of the force of contraction. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1982;38:683-94.
  21. Ferrer MT, Cruz Martínez A, Pérez Conde MC. Automatic analysis of the electromyogram. 1: study in healthy subjects. Electromyogr Clin Neurophysiol 1984;24:3-15.
  22. Hirose K, Uono M, Sobue I. Quantitative electromyography: comparison between manual values and computer ones on normal subjects. Electromyogr Clin Neurophysiol 1974;14:315-20.
  23. Cruz Martínez A, Ferrer MT, Pérez Conde MC. Automatic analysis of the electromyogram. 2: studies in patients with primary muscle disease and neurogenic involvement. Electromyogr Clin Neurophysiol 1984;24:17-38.
  24. García HA, Milner-Brown HS, Fisher MA. Turns analysis in the physiological evaluation of neuromuscular disorders. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1980;43:1091-7.
  25. Smyth DPL. Quantitative electromyography in babies and young children with primary muscle disease and neurogenic lesions. J Neurol Sci 1982;56:199-207.
  26. Hernández TR. Utilidad del electromiograma automático cuantitativo en el diagnóstico de enfermedades neuromusculares.[Trabajo para optar por el título de especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica]. Instituto de Neurología y Neurocirugía. la Habana, 1991.
Recibido: 12 de octubre de 1995. Aprobado: 23 de noviembre de 1995.

Dra. Rebeca Hernández Toranzo. Hospital Militar "Dr. Carlos J Finlay", Avenida 31 esquina a 114, municipio Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons