SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Evaluación de un posible modelo experimental de aterosclerosis carotídea en conejos hipercolesterolémicosLa motilidad anorrectal en sujetos sanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión impresa ISSN 0864-0300versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd v.20 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2001

 

Centro de investigaciones y referencias de aterosclerosis de La Habana

Enfermedad cerebrovascular: comportamiento en el Hospital Docente "Dr. Salvador Allende" durante 1997

Dr. José E. Oliva Linares, Dra. Lourdes E. Enríquez Sansevero, Dr. Rodolfo Cusa Serrano, Dr. Miguel Ángel Canetti Puebla y Dr. José E. Fernández Britto Rodríguez

Resumen

Se estudió una muestra de 1 022 pacientes ingresados en el Hospital Docente "Salvador Allende", en el año 1997, de los cuales 897 fueron por enfermedad cerebrovascular. Se utilizaron como fuentes principales para el estudio las historias clínicas y las necropsias realizadas de los pacientes, y para el análisis estadístico, el procesamiento manual con distribución de frecuencia con la utilización para el cálculo de la media aritmética. Los resultados obtenidos se representaron en tablas. Los parámetros fundamentales estudiados fueron, edad, factor de riesgo, tipo de enfermedad cerebrovascular y evolución. También se realizó la revisión de los protocolos de necropsias para la verificación del daño vascular encontrado. Como resultados relevantes se observó que la hipertensión arterial es el factor de riesgo más frecuente en todos los casos, que la incidencia de enfermedad cerebrovascular es más alta en pacientes mayores de 65 años y que la mortalidad es superior en los pacientes con hemorragia cerebral.

DeCS: TRASTORNOS CEREBROVASCULARES/epidemiología; TRASTORNOS CEREBROVASCULARES/etiología; FACTORES DE RIESGO.

 

La enfermedad cerebrovaacular (ECV) es el más común de los problemas importantes del sistema nervioso central (SNC) de comienzo súbito. La mortalidad hospitalaria está entre 15 y 20 % para las formas isquémicas y alrededor de 40 % en la forma hemorrágica.

La enfermedad cerebrovascular (ECV) es la afección neurológica que con mayor frecuencia es mortal e invalidante en el adulto y constituye la manifestación más devastadora de la hipertensión arterial (HTA) y la aterosclerosis.1-3 Es la tercera causa de muerte en el nivel mundial2,4,5 precedida por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares y representa la primera causa de invalidez en el mundo.6,7 Se trata de un grave problema de salud al comprobarse el costo social, el cúmulo de secuelas incapacitantes, la dependencia de los pacientes y las elevadas necesidades asistenciales.8-10

La incidencia de ECV es de 31 x 100 000 habitantes en mayores de 65 años. El envejecimiento del SNC, la aterosclerosis la HTA y las afecciones cardíacas predisponen ECV, que en la mayoría de los casos llevan a la invalidez y a la muerte unido a la tendencia de un aumento de su incidencia en grupos poblacionales más jovenes.1,2,9,11-13

El objetivo de este trabajo consistió en demostrar el comportamiento de la ECV en el estudio realizado en el Hospital Docente "Dr. Salvador Allende", y demostrar los factores de riesgo que más inciden en esta.

Métodos

Se revisaron todos los pacientes ingresados en el Hospital Docente "Dr. Salvador Allende" con el diagnóstico de ECV en el año 1997. Un total de 1 022 pacientes entre egresados vivos y fallecidos. Los parámetros estudiados y revisados fueron: edad, factor de riesgo, tipo de ECV y protocolo de necropsia de los fallecidos. Las fuentes principales para obtener los datos fueron las historias clínicas y los protocolos de necropsia.

Los resultados fueron procesados de forma manual y mediante el cálculo de la media aritmética y después fueron recogidos y reflejados en tablas.

Resultados

En el año 1997 egresaron 18 536 pacientes, 4,8 % (897 pacientes) fue por ECV, de ellos, 69,1 % de causa isquémica y 19,6 % de tipo hemorrágico (tabla 1).

Tabla 1. Distribución de la enfermedad cerebrovascular (ECV)

Total de egresados hospitalarios

18 536

Total de egresados por ECV

897/18 536

4,80 %

Número de egresados por ECV isquémica

621/897

69,10 %

Número de egresados por ECV hemorrágica

176/897
19,60 %


La mortalidad por ECV en ese período fue de 11,2 %, con mayor representación en los accidentes vásculares hemorrágicos con 67 fallecidos para 6 % (tabla 2).

Tabla 2. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular

Mortalidad por ECV isquémica

58/621
5,2 %

Mortalidad por ECV hemorrágica

67/176
6,0 %

Mortalidad por ECV

11,2 %


La letalidad por esta entidad fue de 17,6 % con 9,8 % para los accidentes isquémicos y 57,8 % para los hemorrágicos (tabla 3).

Tabla 3. Letalidad por enfermedad cerebrovascular

Letalidad por ECV isquémica

9,8 %
Letalidad por ECV hemorrágica

57,8 %

Letalidad por ECV

17,6 %


La edad promedio de los fallecidos fue de 73,1 años (76,4 años para los isquémicos y 57,8 años para los hemorrágicos).

Los factores de riesgo de mayor incidencia fueron la HTA, las dislipidemias, el tabaquismo y la diabetes mellitus. Tanto en la enfermedad isquémica como en la hemorrágica, fue la HTA el factor de riesgo más comprobado, estuvo presente en 67,95 % de los pacientes con trombosis cerebral y en 68,18 % de los afectados por hemorragia en cualquiera de sus presentaciones (tablas 4, 5 y 6).

Tabla 4. Enfermedad cerebrovascular (ECV) isquémica: factores de riesgo No. 621

Hipertensión arterial

422
68 %

Dislipidemias

112
18 %

Tabaquismo

99
16 %
Diabetes mellitus
87

14 %

Fibrilación auricular
72

11,62 %

Alcoholismo

66
9,24 %
Valvulopatías
24

3,81 %

No detectados
34

5,47 %

 

Tabla 5. Enfermedad cerebrovascular: hemorrágica: factores de riesgo No. 176

Hipertensión arterial

120

68,18 %
Diabetes mellitus

18

10,22 %
Alcoholismo

14

7,95 %
Tabaquismo
13
7,38 %
Coagulopatías
6
3,40 %
Otros
12
6,87 %


Tabla 6. Hipertensión arterial como riesgo de enfermedad cerebrovascular (ECV) No. 797


1. ECV isquémica

422/621

67,95 %
2. ECV hemorrágica
120/176
68,18 %

 

En las necropsias revisadas los fallecimientos por ECV de causa isquémica presentaron un gran daño vascular por aterosclerosis en el nivel de las grandes arterias, sobre todo intracraneanas. El accidente cerebral hemorrágico más frecuente fue la hemorragia intraparenquimatosa (tablas 7 y 8).

Tabla 7. Subtipos de enfermedad cerebrovascular (ECV) isquémica: fallecidos 58/621

1. Aterosclerosis de grandes arterias

41
70,25 %

2. Cardioembolismo

6
12,00 %
3. Enfermedades de arterias pequeñas

9

16,00 %
4. Otras causas

2

1,75 %


Tabla 8. Subtipos de enfermedad cerebrovascular (ECV) hemorrágica: fallecidos 67/176

Hemorrágica intraparenquimatosa

50
86,20 %
Hemorrágica subaracnoidea

17

34,00 %


Discusión

De acuerdo con la información estadística, en Cuba existen más o menos 50 000 pacientes por ECV y cada año se presentan 21 000 nuevos casos. Se reportan más de 7 000 muertos anuales.

El número de pacientes egresados por ECV en el hospital "Dr. Salvador Allende" en el año 1997 fue elevado, si se valora la alta mortalidad de esta enfermedad que se encuentra directamente relacionada con la edad avanzada de los pacientes en su mayoría y con su forma hemorrágica de presentación. En este centro se comportó dentro de parámetros aceptables en relación con las estadísticas mundiales, lo que avala el trabajo desarrollado hasta el momento de atención a la ECV para lograr disminuir la mortalidad que ocasiona.14-16

La letalidad a su vez es baja en los pacientes con accidentes isquémicos. En la enfermedad cerebrovascular hemorrágica persiste una letalidad alta y es difícil mejorar esta si no se hace control adecuado de la hipertensión, por ser esta afección crónica la que más acompaña a la ECV. Se reporta que 70 % de los pacientes hipertensos sufren de cuadros de ECV y son en su mayoría hemorrágicos, lo que hace pocos años era sinónimo de muerte.1,10,15

A pesar de que en los casos estudiados se encontró un alto número de pacientes con dislipidemias, se ha demostrado que los lípidos no muestran correlación con una mayor incidencia de ECV; al igual que no está claro que el tratamiento adecuado de la diabetes mellitus haga disminuir el riesgo de isquemia cerebral.17-21

La aterosclerosis cerebral se desarrolla en 70 % de los pacientes hipertensos, en 15 % de los diabéticos y en 30 % de los pacientes con enfermedad crónica; de ahí el mayor número de ECV en pacientes con estas enfermedades coronarias, lo que se corresponde con lo hallado en las necropsias a pacientes con ECV isquémica.9,11

La hemorragia subaracnoidea se presenta entre 6 al 16 por 100 000 habitantes, y es la forma hemorrágica intracerebral la presentación más frecuente, esto se corresponde con lo encontrado en la casuística.6

Se concluye que con toda seguridad la solución del probloema del accidente vascular encéfalico se logrará mediante una óptima prevención y el uso de un mejor tratamiento. La aparición de ATI, infarto cerebral debe considerarse como una falla de prevención más que un desafío terapéutico; para entender que la solución de este grave problema de salud, está en manos del joven relevo del nivel primario de salud, el médico de familia que es el pilar en la prevención o control de la HTA y la aterosclerosis.

Se puede decir que con los recursos disponibles, la mejoría de algunos parámetros deficitarios, la superación constante del personal médico y asistencial es factible una reducción apreciable en la letalidad por ECV. Su reconocimiento como problema de salud básico en las instituciones y ubicar a los pacientes dentro del sistema de cuidados progresivos es muy importante. También se debe desarrollar y cumplir con un protocolo de atención a las ECV donde los criterios diagnósticos, el reporte estadístico, la conducta terapéutica, los factores de organización y el planeamiento de la atención, resultan pilares fundamentales en el logro de la disminución de la mortalidad e incapacidad de los pacientes.

Summary

A sample of 1 022 patients admitted in the "Salvador Allende" Teaching Hospital in 1997, of whom 897 had cerebrovascular disease, was studied. Medical histories and the necropsies performed were used as main sources for the study, whereas the manual processing, with frequency distribution with the utilization for the calculation of the arithmetical mean was used for the statistical analysis. The results obtained were shown in tables. The fundamental parameters studied were: age, risk factor, type of cerebrovascular disease and evolution. The protocols of the necropsies were also reviewed to verify the vascular damage found. It was observed that arterial hypertension (AHT) is the most frequent risk factor in all cases, that the incidence of cerebrovascular disease is the highest in patients over 65 and that mortality is higher among patients with cerebral hemorrhage.

Subject headings: CEREBROVASCULAR DISORDERS/epidemiology; CEREBROVASCULAR DISORDERS/etiology: RISK FACTORS.

Referencias bibliográficas

  1. Llabres I, Alarcó B, Hernández F, Rodríguez IM, Llabres M. Factores de riesgo y perfil de riesgo en el infarto cerebral aterotrombótico. Estudio OFRA, Neurología 1988;4:131-6.
  2. Dawber TR. The Framingham study: the epidemiology of atherosclerotic disease. Cambridge; Harvard University, 1980.
  3. Rojas Villegas F, Oyonarte M, Román O. Enfermedades del corazón y los vasos. 2da ed. Santiago de Chile: Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1993.
  4. Kurtzke JF. Epidemiology and risk factors in thrombotic brain infarction. En: Harrison MJG, Dyken ML, eds. Cerebral vascular disease. Londres: Butterworths, 1983:27-45.
  5. Lin CH, Shimizu Y, Kato H. Cerebrovascular disease in a fixed population of hiroshima and Nagasahi, with special reference to relationship between type and risk factors. Stroke 1984;15:653-60.
  6. Kaufman H. Spontaneous intracerebral hematomas. En: Grossman RG, Hamilton WJ. Principle of neurosurgery. New York: Raven, 1996.
  7. Endoterectomy for asyntomatic carotid artery stenosis. Executive committee for the Asyntomatic Carotid Aterosclerosis Study. JAMA 1991;273:1421-8.
  8. Alastair J, Wood J. Drugs and surgery in the prevention of ischemic stroke. N Engl J Med 1995;352:564.
  9. Boltiger L, Carlson E. Risk factors for stroke vascular death for men in the Stockholm Prospective Study. Atherosclerosis 1990;36:389-408.
  10. Laurenao R, Lusky B. Myelinolysis after correction of hyponatremia. Ann Intern Med 1997;126:57-62.
  11. Leonberg SC, Jr Elliot FA. Risk factors in coronary heart disease and in stroke. Lancet 1983;2:917.
  12. Aronow WS, Starling L, Etien F. Geriatr. Risk factor of atherotrombotic brain infraction in persons over 62 years of age in a long term health care facility. J Am Soc 1987;35:1-3.
  13. Kannel WB, Wolf PA, Verter J. Manifestations of coronary disease predisponing to stroke. The Framingham study. JAMA 1983;250:2942-6.
  14. Ferrer I, Arboix A. Anatomía patológica de las lagunas cerebrales y de lesiones cerebrales relacionadas. En: Martí-Vilalta JL, Arboix A, eds. Infarto cerebral de tipo lacunar. Barcelona: Grupo de Estudio de las enfermedades Vasculares Cerebrales, SEN 1989;53-6.
  15. Steele A. Post operative hyponatremia despitenear, isotonic saline infusion: a phenomenon of desalination. Ann Intern Med 1997;126:20-5.
  16. Fisher CM. Lacunes: small. Deep cerebral infarcts. Neurology 1965;15:774-84.
  17. Helgason CM. Blood glucose and stroke, Stroke 1988;19:1049-53.
  18. Bansai BC, Sood AK, Familial hyperlipidemia in stroke in the young. Stroke 1986;17:1142-5.
  19. Méndez I, Hachinski V, Wolfe B. Serum lipids after stroke Neurology 1987;37:507-11.
  20. Nubiola AR, Masana I, Masdeu S, Rubiés- Prat J. High-density lipoprotein cholesterol in cerebrovascular disease. Arch Neurol 1981;38:468.
  21. Study Group on TIA Critica and Detection. XI. Transsient focal cerebral ischemia: epidemiological and clinical aspects. Stroke 1974;5:277-85.

Recibido: 20 de abril del 2000. Aprobado: 14 de julio del 2000.

Dr. José E. Oliva Linares. Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de La Habana. Apartado 10600, Cuba. Correo electrónico: jfbritto@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons