SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número4Hepatitis C II: Principales vías de transmisión e influencia de la edad y el sexo en la infección por el virus de la hepatitis C en 160 pacientes seropositivos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión impresa ISSN 0864-0300versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd v.23 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2004

 

Trabajos originales

Hospital Clínico Quirúrgico “Calixto García”

Hepatitis C I. Frecuencia de seropositivos al VHC en los diferentes servicios del Hospital “Calixto García” en el trienio 1996-1998

Dr. Jorge Valdés Moreno, Lic. Orlando G. Rodríguez del Rey Piña y Dra. Lidia Cardellá Rosales

 

Resumen

Se realizó un estudio de la seroprevalencia (anti-VHC), a un grupo de pacientes (2 599), que fueron atendidos por el servicio de consulta externa, e ingresos (salas), en el Hospital Universitario “General Calixto García ” durante los años 1996-1998. Se empleó la tecnología SUMA (sistema ultramicroanalítico) para la determinación de la seropositividad. La seropositividad total encontrada para este período fue de 11,15 %. Se observaron diferencias significativas en los casos seropositivos por años, así como de los pacientes atendidos por consulta externa (62,4 %), y aquellos atendidos por salas (37,6 %). Dentro de las salas que componen el servicio de ingreso, se observó que las de nefrología (40,3 %) y medicina (34,9 %), presentaron los porcentajes más elevados de casos seropositivos. Cuando se analizó su asociación con la infección por los virus de la hepatitis B y VIH, se observó que no existen diferencias significativas con respecto al sexo, notándose mayor asociación en la seroprevalencia entre los virus de la hepatitis B y VHC (37 casos: 12,7 %). Entre los rangos de edades analizados fue el de 41-70 años donde se reportó el mayor número de casos seropositivos y resultó significativamente mayor en el sexo masculino.

Palabras clave: Infección viral, hepatitis C, virus hepatitis C.

 

 

La hepatitis C, representa más de 90 % de las hepatitis adquiridas por vía parenteral. Como mínimo, más de la mitad (68 %) evoluciona a la cronicidad y en una alta proporción (20 %), alcanzan la cirrosis y el hepatocarcinoma.1-3 Un estudio llevado a cabo en 1994 por Padrón,4 en pacientes donantes voluntarios para conocer la seroprevalencia, se encontró, que fue de 1,5 %, lo que demuestra una prevalencia importante en Cuba. El principal grupo de riesgo establecido mundialmente para la transmisión del virus de la hepatitis C es la transfusión o acceso parenteral frecuente (García WO. Estudio epidemiológico, clínico, bioquímico e histológico del hígado en donantes de sangre por plasmaféresis. Trabajo de Tesis para optar por el Título de Especialista de I Grado en Gastroenterología. Instituto Superior de Ciencias Médicas Habana, 1995).5-7

Se ha observado que la infección se presenta indistintamente en uno y otro sexo, manifestándose más en el grupo de 30-49 años, aunque hay autores que sostienen que en el futuro va ha tener más importancia en edades más tempranas (entre 20 y 39 años).8,9

Las hepatitis agudas y crónicas por el virus de la hepatitis C, son poco sintomáticas y solo alrededor de 25 % evoluciona con ictericia (Galban E, Arus E, Gra B. El Abecedario de las hepatitis virales. Trabajo de terminación de Residencia para optar por Especialista de I Grado en Gastroenterología. Instituto Nacional de Gastroenterología. 2000. La Habana, Cuba).

El propósito del presente trabajo fue determinar la incidencia de seropositivos al VHC en los diferentes servicios del Hospital “Calixto García” en el trienio 1996-1998, analizar la posible influencia del período estacional, la edad y el sexo, y la asociación con virus de la hepatitis B y VIH.

Métodos

Procedencia de la muestra

El estudio se llevó a cabo con suero de 2 599 pacientes, atendidos en el Hospital Universitario “General Calixto García”, en el período 1996-1998, del servicio de consulta externa (CE), y casos ingresados (salas). Los pacientes atendidos en este hospital ingresaron con un cuadro clínico variado, detectándose la hepatitis C, de forma casual, en la mayoría de los casos. Los casos de consulta externa sí presentaron algunos síntomas o signos gastrointestinales como dolor abdominal, náuseas o hepatomegalia.

El trabajo de investigación no incluyó ninguna intervención en los pacientes que no fueran las indicadas por el médico especialista que lo atendía. En el momento de extracción de la sangre, se les explicó la inclusión en el estudio, se les expuso su importancia y se garantizó la privacidad, y se obtuvo el consentimiento informado.

Procesamiento de la sangre

El suero fue obtenido permitiendo primeramente la retracción del coágulo y la posterior centrifugación a 1 500 rpm durante 5 min, y fue mantenido a 4 ºC hasta su procesamiento diagnóstico.

Determinacion de los marcadores virales

Se utilizaron los kit diagnósticos UMELISA, del Centro de Inmunoensayo de Ciudad de La Habana (Centro de Inmunoensayo. KIT UMELISA VHC (Código 2024) para la detección de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C. Ciudad de La Habana, octubre 1994). El antígeno de superficie del virus de la hepatitis B: UMELISA HBsAg. Anticuerpos contra VIH-SIDA: UMELISA HIV 1+2 recombinante y anticuerpos contra el virus de la hepatitis C: UMELISA VHC.

Se empleó la tecnología SUMA (sistema ultramicroanalítico), compuesta por un lector SR-501 y un lavador semiautomático SMW-10 acoplado a una microcomputadora XT-386.

Procesamiento estadístico y evaluación de los resultados

A los resultados obtenidos, se les aplicó el estadígrafo t (de comparación de 2 porcentajes), descrito por Sigarroa10 y el estadígrafo G citado también por Sigarroa.11 Se estimó el error con valores de alfa < 0,05. Se utilizó el sistema spss11.5.

Resultados

En la tabla 1 pueden observarse los resultados de la seropositividad general en el trienio (1996-1998) y por año. Resultaron positivos al virus de la hepatitis C 290 casos (11,15 %). Se observó un incremento en el porcentaje de seropositividad a partir del año 1996 (17,24 %) y una estabilidad de los valores entre los años 1997 (41,03 %) y 1998 (41,73 %) (fig. 1).

Tabla 1. Distribución de casos anti-VHC positivos por año: 1996-1998

Años

Casos analizados

Casos positivos

% de casos seropositivos

Test de porcentaje (t)

1996

412

50

17,24

6,431***

       

p< 0,001

1997

1 106

119

41,03

 

1998

1 081

121

41,73

 

Total

2 599

290

11,15

 
         

Fuente: Libro de Registro Laboratorio SUMA "Hospital General Calixto García"

Fig. 1. Porcentaje de casos positivos a Hepatitis C por año.

En la tabla 2 se muestran los casos seropositivos según tipo de servicio, consulta externa (CE) o ingresados (salas). Se constató una diferencia significativa entre los casos positivos encontrados en pacientes de CE (62,4 %) y salas (37,6).

Tabla 2. Porcentaje de casos positivos a hepatitis C, según tipo de servicio

Tipo de servicio

Casos positivos

% de casos seropositivos

Test de porcentaje (t)

Salas

109

37,6

 

n= 1 123

     
     

6,042 ***

Consulta externa

181

62,4

p< 0,001

n= 1 476

     

Total

290

100

 

Fuente: Libro de Registro Laboratorio SUMA Hospital “General. Calixto García".

En la tabla 3 se muestran los resultados según la distribución de casos seropositivos de acuerdo con el tipo de sala. Al analizar los porcentajes de seropositividad se observaron diferencias significativas entre los servicios de nefrología (40,3 %) y medicina (34,9 %), con el resto de las salas (11 %) (fig. 2).

Tabla 3. Seropositividad al virus de la hepatitis C, según tipo de servicio

Servicio

Casos analizados

Casos negativos

Casos positivos

% de casos positivos

Nefrología

421

377

44

40,3

Medicina Interna

500

462

38

34,9

Terapia

137

125

12

11

Geriatría

32

23

9

8,29

Urología

5

3

2

1,83

Psiquiatría

3

2

1

0,92

Cirugía

6

5

1

0,92

Fisiatría

1

0

1

0,92

Angiología

2

1

1

0,92

Dermatología

16

16

0

0

Quemados

0

0

0

0

Total

1 123

1 014

109

100

Fuente: Libro de Registro Laboratorio SUMA Hospital "Calixto García"
G = 26,546** p< 0,01 gl**

 

Fig. 2. Porcentaje de seropositivos a Hepatitis C según tipo de sala.

Se muestra en la tabla 4 el porcentaje de casos seropositivos, distribuidos en los diferentes meses del año. No existen diferencias significativas en los porcentajes de casos seropositivos por meses en el período 1996-1998.

Tabla 4. Distribución de casos anti-VHC positivo, según mes en el trienio 1996-1998

Mes

Casos

analizados

Casos

negativos

Casos

positivos

% seropositivos

         

Enero

195

167

28

9,65

Febrero

167

150

17

5,86

Marzo

197

170

27

9,31

Abril

206

187

19

6,55

Mayo

178

154

24

8,27

Junio

181

162

19

6,77

Julio

224

196

28

9,65

Agosto

218

194

24

8,27

Septiembre

227

207

20

6,89

Octubre

283

252

31

10,60

Noviembre

255

224

31

10,60

Diciembre

268

246

22

7,58

Total

2 599

2 309

290

100

Fuente: Libro de registro Laboratorio: SUMA G = 9,636 ns: no significativo.


En la tabla 5 se presenta el comportamiento de la seropositividad al virus de la hepatitis C según sexo, tipo de sala (ingresos), y consulta externa. Como puede apreciarse no se observaron diferencias significativas.

Tabla 5. Seropositividad al virus de la hepatitis C, según sexo, ingresos y consulta externa: 1996-1998

 

Salas

Consulta externa

Sexo

Casos positivos

%

Casos positivos

%

Masculino

57

52,30

93

51,39

n = 1 403

       

Femenino

52

47,70

88

48,61

n = 1 196

       

Fuente: Libro de Registro Laboratorio SUMA Hospital "Calixto García".
 G= 0,0001 ns

Los resultados de la seropositividad al virus de la hepatitis C, y la reacción y/o asociación con otros marcadores virales (hepatitis B y VIH) se muestran en la tabla 6. Nótese, como no existen diferencias significativas en uno y otro sexo cuando se relaciona la múltiple seropositividad (hepatitis C, hepatitis B, y VIH).

Tabla 6. Seropositividad al virus de la hepatitis C por sexo, y reacción con otros marcadores virales (hepatitis B y VIH):1996-1998

Sexo

Anti-VHC (+)

Positivos a otros marcadores

%

Test de porcentaje

         

Masculino

150

20 ab

54,1

 
       

 Ts= 0,698 ns

         

Femenino

140

17 a

45,9

 
         
         

Total

290

37 ( 12,7 %) *

100

 
         


a: pacientes positivos a hepatitis B: con hemodiálisis; b: un caso UMELISA VIH positivo, ingresado en la sala de nefrología (con hemodiálisis);  *: Porcentaje referido al total de casos positivos a otros marcadores virales sobre la base de los casos anti-VHC+.
Fuente: Libro de Registro Laboratorio SUMA Hospital "General Calixto García”

 

De los 290 pacientes seropositivos al virus de la hepatitis C, 37 casos (12,7 %) presentaron reacción con otros marcadores virales (hepatitis B y VIH). Se observó una asociación mayor entre los pacientes portadores de anticuerpos contra la hepatitis C y el virus de la hepatitis B (54,1 % en el sexo masculino y 45,9 % en el sexo femenino) y solo se presentó un paciente masculino en el estado de triple portador de los virus VIH, hepatitis B y hepatitis C.

Discusión

De los 2 599 casos estudiados, 290 (11,15 %) resultaron positivos al virus de la hepatitis C. Estos valores, también están en correspondencia con los reportes de López A (López A. Informe epidemiológico anual. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. 2001. La Habana, Cuba), del Hospital ”Hermanos Ameijeiras”, donde la seropositividad en igual período, fue de 11,49 %. Estos resultados están influenciados por la inclusión de los pacientes que son atendidos por el servicio de nefrología, los cuales ingresan para recibir tratamientos parenterales y adquieren el virus por esta vía. Genesca,12 en su trabajo sobre la transmisión del virus de la hepatitis C en las unidades de hemodiálisis, observó que la seroconversión para desarrollar anti-VHC, ocurre entre 10  a 70 % de los pacientes tratados.

Se observó un incremento en el porcentaje de pacientes seropositivos a partir de 1996 (17,24 %), y una estabilidad de los valores entre 1997 (41,03 %) y 1998 (41,73 %); de modo similar al comportamiento de la seropositividad al virus de la hepatitis C, en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Las diferencias significativas entre los años en estudio sugieren, un subdiagnóstico de esta entidad viral hasta 1996. En los años posteriores (1997-1998), el nivel de detección en el diagnóstico del virus circulante en la población, aumentó considerablemente, dado por la implantación de equipos diagnósticos, donde fue introducido el pesquisaje de este virus en la gran mayoría de las instituciones hospitalarias del país, mediante la tecnología SUMA. A partir de 1997-1998, se implantaron las medidas de bioseguridad en las áreas de salud, que limitaron la progresión de la infección.

Existieron diferencias significativas de la seropositividad entre los servicios de ingreso (37,6 %) y consulta externa (62,4 %). Resultados similares fueron reportados para los diferentes servicios del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, donde se observó que la seropositividad en las salas fue de 43,8 % y en consulta externa 54,2 %. El mayor número de casos positivos en la sala de nefrología (40,3  %) se debe fundamentalmente a que en este servicio, es donde se mantienen bajo tratamiento a los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), los cuales reciben tratamientos reiterados de recambio de sangre y electrólitos, siendo esta la vía principal para la transmisión del virus de la hepatitis C13. y más aún cuando los pacientes se encuentran en un estado de inmunodepresión,12 condicionado por la patología nefrótica. Estos resultados están en correspondencia con los estudios realizados por otros autores (Padrón G, Muller H, Roca J. Heterogenety of Cuban isolate of hepatitis C virus. Memories Biotecnology. Junio 1992. Ciudad de La Habana: 92:19-20) (Remón V. Informe estadístico trienal. Dpto. de Nefrología. Hospital ”Miguel Enríquez”. 2001, Ciudad de La Habana).

En las salas de medicina interna fue encontrada una seropositividad de 34,9 %, lo cual está relacionado con el hecho de que en estas salas ingresan los pacientes con manifestaciones clínicas de un proceso viral, detectándose la hepatitis C, por los exámenes complementarios realizados una vez ingresados, y aunque la infección por el virus de la hepatitis C es poco sintomática, un número importante de casos puede presentar síntomas, así lo demuestra el estudio realizado por Vergara (Jorge-Vergara JC. Comportamiento clínico, humoral y anatómico-histológico de las hepatitis por virus C en el Hospital “Mario Muñoz Monrroy”. Trabajo de Tesis. Matanzas, Cuba, 2000), en pacientes con anti-VHC, y de ellos 43 % presentó síntomas o signos, como dolor abdominal y hepatomegalia.

No se encontraron diferencias significativas en los porcentajes de seropositividad según mes del año, lo que apoya que la transmisión del virus de la hepatitis C no guarda relación con el período estacional.

El ligero incremento de la seroposividad en el sexo masculino pudiera estar relacionado con un fenómeno de ambiente-profesión, lo que se corresponde con lo planteado por Eyster.14-15 No se encontraron diferencias significativas en uno y otro sexo cuando se relaciona la múltiple seropositividad. De los 290 pacientes seropositivos al virus de la hepatitis C, 37 (12,7 %), presentaron reacción con otros marcadores virales (hepatitis B y VIH). Resultados similares a los nuestros (12,7% de seropositividad cruzada) se reportaron en la Unidad de Diálisis y Hemodiálisis del Hospital “Miguel Enríquez” (12,7 % de seropositividad cruzada) y por Brenner en Israel que encontró cerca de 20 % de coinfección de los virus de hepatitis B y C en pacientes politransfundidos. El hecho de encontrar mayor asociación entre los virus de la hepatitis C y B, se explica porque ambos tienen como forma común fundamental de transmisión la vía sanguínea, y circulan en la población con mayor incidencia que el VIH, así lo confirman los reportes del MINSAP en 1999, que estima la seroprevalencia en Cuba del virus de la hepatitis C en 1,5 %, hepatitis B en 4 a 6 % y VIH en 0,24 %.

Summary

A seroprevalence study (Anti-HCV) was conducted among a group of patients (2 599) that were seen at the outpatient and inpatient care services  at “General Calixto García” Teaching Hospital from 1996 to 1998. The UMAS technology was used to determine the seropositivity. The total seropositivity found for that period was 11.15 %. Significant differences were observed in the seropositive cases by year as well as in the outpatients (62.4 %) and inpatients (37.6 %). The Nephrology Ward (40.3 %) and the Medicine  Ward (34.9 %) showed the highest percentages of seropositive cases. When their association with the HBV  and  HIV infections was analyzed, there were no marked differences as regards sex. A greater association was observed in the seroprevalence between the HBV and the HCV (37 cases: 12.7 %). The highest number of seropositive cases was found in the patients aged 41-70. A significant  prevalence of males was observed.

Key words: Viral infection, hepatitis C, hepatitis C virus.

Referencias bibliográficas

  1. Agnello V. A role for hepatitis C virus infection in type-II cryoglobulinemia. N Engl J Med 1992;327:1490-5.
  2. Akahane Y. Hepatitis C virus infection in espouses of patients with type V. Chronic liver desease. Ann Intern Med 1994;120:748-52.
  3. Lara MA, Godínez F, Aillaud L, Mejía G. Hepatitis C. Med Int Mex 2003;19(5):311-8.
  4. Padrón G, Lemus G. Desarrollo de un sistema para la detección de anticuerpos contra un antígeno sintético del virus de la hepatitis C y su prevalencia en donantes de sangre. Biotecnol Aplicada 1994;11(2):23-8.
  5. Neninger E, Velbes P, del Castillo C. Incidencia de infección por el virus de la hepatitis B y C. Rev Cubana Med 2001;40(1):24-9.
  6. Mendieta H. Hepatitis C. Med Int Mex 2003;19(1):31-5.
  7. Mc Laughlin KJ, Cameron SO, Good T, Mc Cruden E, Ferguson JC, Davidson P, Simmonds R, et al. Nosocomial transmision of hepatitis dialysis center. Nephrol Dial Transplant 1997;12:304-5.
  8. Alter MJ, Hadler SC, Judson FN. Risk factors for acut no hepatitis in the United States and association with hepatitis C virus infection 1990;264:2231-5.
  9. Mc Guillian GM, Altr MJ. A population based serologic study of hepatitis C virus infection in the united states viral hepatitis and liver disease, edizioni Minerva Medical Turin, 1997 pp. 267-70.
  10. Alter MJ. Epidemiology of hepatitis C. Hepatology 1997;26:625-55.
  11. Sigarroa A. Test de T para datos expresados en porcentajes. Biometría y diseño experimental. La Habana: Ed Pueblo y Educación. 1985, pp.734.
  12. Sigarroa A. Prueba G para tablas de contingencia. Biometría y diseño experimental. La Habana: Ed Pueblo y Educación. 1985.
  13. Genesca J, Vila J, Córdoba J. Infección del virus de la hepatitis C en recipientes renales de trasplante, epidemiología, impacto clínico, confirmación sexológica y replicación viral. J Hepatol 1995;22:272-7.
  14. Choo QL. Genetic Organization and diversity of the hepatitis C. Virus Proc Natl Acad Sci USA. 1991;88:2451-5.
  15. Eyster ME, Alter HJ, Aledort LM, Quanç S, Hatzakis A, Goedert JJ. Heterosexual co–transmision of hepatitis C virus (HCV) and human inmunodeficiency virus (HIV). Ann Intern Med 1991;115:764-8.

Recibido: 4 de mayo de 2004.   Aprobado: 8 de septiembre de 2004.
Dr. Jorge Valdés Moreno. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”. Correo electrónico:  jorge.valdes@infomed.sld.cu; lcardella@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons