SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Consecuencias funcionales en riñones de ratas sometidos a isquemiaModulación de la respuesta inmune: tendencias actuales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión impresa ISSN 0864-0300versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd v.25 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2006

 

Hospital General Docente “Ciro Redondo García”. Artemisa

Hipertensión arterial en mujeres climatéricas

Dr. Julián Barrera Sotolongo y Dra. Sarah Osorio León

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 3 consultorios médicos del Policlínico Docente "Adrián Sansariqc", del municipio Artemisa, con las mujeres hipertensas comprendidas entre las edades de 40 a 59 años, que fueron estudiadas en el período comprendido entre el 1ero. de febrero y el 31 de diciembre de 2005. En cada consultorio se partió del registro de dispensarización y se incluyeron todas las mujeres hipertensas esenciales. Como criterio de exclusión se estableció no incluir a mujeres con hipertensiones secundarias. Se aplicó un cuestionario y se recogieron los datos siguientes: características del síndrome climatérico, realización o no de ejercicios físicos sistemáticos, valoración nutricional, hábito de fumar y tipo de menopausia. Se utilizó como método estadístico las pruebas de Chi cuadrado y Z para comparación de proporciones. Se concluyó que el síndrome climatérico se presentó con similares características en hipertensas y normotensas, que la mayoría de las hipertensas eran obesas o con sobrepeso, así como también fumadoras, y que no se realizaban ejercicios físicos sistemáticos.

Palabras clave: Hipertensión, climaterio, menopausia, factores de riesgo, medicina comunitaria.

 

El climaterio entendido como un período transicional en la vida de la vida de la mujer no puede quedarse en una forma simplista y biológica. Este período no solo enmarca un cambio hormonal, sino todas las repercusiones en la economía del organismo al nivel cardiovascular, óseo y metabólico; además, al lado de los síntomas clínicos se debe tener en cuenta el patrón sociocultural, económico y psicoafectivo donde se desenvuelve la mujer, porque de estos factores se desprende la negación, exageración o aceptación de esta etapa de la vida femenina.

La hipertensión arterial (HTA) es la causa más importante de muerte en mujeres de edad avanzada. A mayor presión arterial, mayor riesgo de presentarse sus complicaciones. Las mujeres hipertensas mayores de 65 años tienen una mortalidad 8 veces mayor que las mujeres normotensas de la misma edad.1

Además de la edad y la carga hereditaria, el aumento de la tensión arterial que tiene lugar tras la menopausia se debe fundamentalmente al déficit estrogénico (los estrógenos tienen un papel tanto en la regulación del tono vascular y en el crecimiento de las células miocitarias vasculares como en el incremento de la sensibilidad a la sal). Si bien, existen una serie de factores contribuyentes en este período de la vida, como son: el exceso de peso, un deficiente aporte dietético de calcio y los posibles trastornos psicológicos asociados.2

Algunas conductas, hábitos y estilos de vida inadecuados se incrementan en esta etapa, como son la poca práctica de ejercicios físicos y un predominio del sedentarismo, aumento de peso y del panículo adiposo por infiltración de la masa magra, que como se ha señalado, guarda relación directa con la aparición de enfermedades cardiovasculares.2-4

Por lo antes expuesto, se decidió estudiar el comportamiento clínico epidemiológico de algunos factores asociados a las mujeres hipertensas en la etapa del climaterio y la menopausia, en el municipio de Artemisa, desde un diseño metodológico utilizado en otras poblaciones de riesgos en el país.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el 3 consultorios del Policlínico Docente "Adrián Sansariqc", del municipio Artemisa. Se agruparon a las mujeres hipertensas esenciales comprendidas entre las edades de 40 a 59 años, y fueron estudiadas en el período desde el 1ro. de febrero al 31 de diciembre de 2005.

En cada consultorio se partió del registro de dispensarizacion, y se incluyeron a todas las mujeres esenciales. Para cada mujer dispensarizada se escogió un control de igual raza aparente. Como criterio de exclusión se estableció no incluir mujeres con Hipertensiones secundarias.

A las pacientes se les aplicó un cuestionario, llenado en cada consultorio por el médico de familia, en el que se recogieron los datos siguientes: características del síndrome climatérico en pacientes hipertensas y normotensas, realización o no de ejercicios físicos sistemáticos, valoración nutricional, hábito de fumar y tipo de menopausia.

Se utilizó como método estadístico las pruebas de chi cuadrado y Z para comparación de proporciones, y los resultados se expusieron en tablas para su mejor comprensión.

Resultados

En la tabla1 se reflejan las características del síndrome climatérico, evidenciándose los bochornos, la cefalea y la ansiedad, con 81,6, 76,6 y 76,6 %, respectivamente en las mujeres hipertensas. Los bochornos resultaron los más frecuentes en las normotensas con 86,6 % de mujeres con bochornos, 73,3 % con cefalea y 75 % con ansiedad, sin diferencias significativas entre ambos grupos.

Tabla 1. Características del síndrome climatérico en pacientes hipertensas y normotensas

Síntomas

Hipertensas

%

Normotensas

%

p

n= 120

n= 120

Insomnio

54

45

62

51,6

0,2325

Bochornos

98

81,6

104

86,6

0,2266

Cefalea

92

76,6

88

73,3

0,3366

Calambres

66

55

76

63,3

0,1765

Palpitaciones

70

58,3

68

56,6

0,4267

Ansiedad

92

76,6

90

75

0,4156

Depresión

86

71,6

64

61,6

0,1226

Sequedad de vagina

70

58,3

66

55

0,3563

Fuente: Encuestas.

En la tabla 2 se analiza la valoración nutricional, donde en el grupo de las mujeres hipertensas 66,7 % tiene sobrepeso o son obesas, y en las normotensas 45 %, con diferencias significativas entre las obesas hipertensas y las normotensas.

Tabla 2. Distribución según valoración nutricional

 

Hipertensas

Normotensas

 

No.

%

No.

%

Bajo peso

3

2,5

2

1,7

Normopeso

37

31,10

64

53,3

Sobrepeso

32

 

26

 

Obesas

48

 

28

 

Total

120

100

120

100

Fuente: Encuestas.

El tabaquismo se muestra en la tabla 3, donde la mayoría de las pacientes hipertensas fuman, para 57,5 %, contra 35 % en las normotensas, con diferencias significativas entre ambos grupos.

Tabla 3. Hábito de fumar

Fuma

Hipertensas

%

Normotensas

%

69

57,5

42

35

No

51

42,5

78

65

Total

120

100

120

100

Fuente: Encuestas.

En la tabla 4 aparece la realización o no de ejercicios físicos sistemáticos. Puede verse que la mayoría de las mujeres no los realizan para 87,5 % en las hipertensas y 77,5 % en las normotensas; sin diferencias significativas entre ambos grupos, pero con predominio y mayor tendencia al sedentarismo en las hipertensas.

Tabla 4. Realización de ejercicios físicos sistemáticos

Ejercicios

Hipertensas

%

Normotensas

%

15

12,5

27

22,5

No

105

87,5

93

77,5

Total

120

100

120

100

Fuente: Encuestas.

Finalmente se muestra en la tabla 5 el tipo de menopausia, donde predomina la natural en ambos grupos, para 82 % en las hipertensas y 76 % en las normotensas, sin diferencias significativas entre ellos. La menopausia quirúrgica ocurrió en este trabajo en 18 % de las hipertensas y 24 % de las normotensas.

Tabla 5. Tipo de menopausia

Tipo de menopausia

Hipertensas

%

Normotensas

%

Natural

54

82

28

76

Quirúrgica

12

18

9

24

Total

66

100

37

100

Fuente: Encuestas.

La totalidad de las pacientes con menopausia quirúrgica les ocurrió cercano a los 40 años, lo que puede explicar que no existan diferencias en cuanto al comportamiento de la tensión arterial entre las que tuvieron la menopausia natural y la quirúrgica.

Discusión

El síndrome climaterio en su expresión clínica, sin lugar a duda se manifestó con gran evidencia en estas mujeres, donde sus principales expresiones la conformaron6,7 la ansiedad, la depresión, la cefalea, etc., que apareció en ambos grupos en el estudio y, aunque no hubo diferencias significativas entre las hipertensas y las normotensas, sí pueden influir en un momento determinado en la descompensación de la hipertensión arterial.7

La valoración ponderal también constituyó otro de los componentes de máxima expresión muy relacionado con la morbilidad de estas pacientes hipertensas, y hubo predominio de mujeres con sobrepeso y obesas en el grupo de las hipertensas, lo cual coincide con otros estudios realizados, donde la prevalencia sigue siendo mayor en las personas con sobrepeso en relación con las que están en su peso normal; y como ha sido señalado también en otros trabajos, de 20 a 33 % de los hipertensos, tienen sobrepeso.8,9

En lo referente a los hábitos y estilos de vida el tabaquismo es el de mayor frecuencia y morbilidad. Evidenciándose cada vez más como un factor de riesgo importante de diversas enfermedades, entre estas la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial, trastorno de alta prevalencia en la mujer climatérica.10

Lozano señala que 30,6 % de mujeres posmenopáusicas fumaba, aunque este autor refiere que no existen datos nacionales para comparar si la proporción de fumadoras es alta o similar a la de otras edades.10 Ya se viene evidenciando que en otros estudios en el país su proporción se ha disparado en los últimos años en esta población de riesgo, por lo que las estrategias del programa de las enfermedades no transmisibles, debe ir dirigido a la supresión del tabaquismo y así prevenir complicaciones cardiovasculares como ya ha sido mencionado.

El sedentarismo es otro de los estilos de vida ha modificar, por lo que se hace necesario la realización de ejercicios físicos sistemáticos. Ha sido señalado el beneficio de ejercicios dinámicos en la normalización de la hipertensión arterial en edades perimenopáusicas.12

Como en otros estudios se encontró que la totalidad de las pacientes con menopausia quirúrgica les ocurrió cercana a los 40 años, por lo que se puede inferir que no existen diferencias en cuanto al comportamiento de la tensión arterial entre las que tuvieron la menopausia natural y la quirúrgica.

El síndrome climatérico se presentó por igual en hipertensas y normotensas, con predominio de los bochornos, la cefalea y la ansiedad. La obesidad, el sobrepeso, el tabaquismo, la falta de ejercicios y la menopausia natural como tipo fueron los elementos de mayor predominio en la caracterización de la mayoría de las mujeres hipertensas en este estudio, lo cual tiene relación con la literatura revisada.

Se hace importante enfatizar en la importancia de suprimir este hábito del tabaquismo para prevenir complicaciones cardiovasculares, insistir en la realización de ejercicios físicos sistemáticos, buscar el cambio en la manera de pensar y actuar en el síndrome climaterio, dado que a pesar de ser un fenómeno fisiológico no por eso deja de meritar una atención medica integral y multifactorial y desarrollar acciones conjuntas con otros factores comunitarios (FMC, casas de orientación a la mujer y la familia, brigadistas sanitarias, etc.) en los diferentes territorios, que posibiliten la participación de la mujer en los diferentes programas de atención de salud, el mejoramiento de su calidad de vida, la de su pareja y la familia.

Risk factors in arterial hypertension of climacteric women

Summary

A descriptive and cross-sectional study was carried out in 3 family physicians’ offices of “Adrián Sansariqc” Teaching Polyclinic, in the municipality of Artemisa, with hypertensive women aged 40-59, who were analyzed from February 1st to December 31st, 2005. The categorization register was used in every physician office and all the essential hypertensive women entered the study. Those women with secondary hypertension were not included as an exclusion criterion. A questionnaire was applied and the following data were collected:characteristics of the climacteric syndrome, systematic practice or not of physical exercises, nutritional assessment, smoking habit and type of menopause. The chi square and Z tests were used to compare the proportions. It was concluded that the climacteric syndrome had similar characteristics in hypertensive and normotensive women, and that most of the hypertensive were obese or overweight, as well as smokers, and that systematic physical exercises were not done.

Key words: Hypertension, epidemiology, climacteric, menopause, risk factors, primary health care, community medicine.

Referencias bibliográficas

1. Lugones M, Sanabria Dávalos T,Piñero Pérez J, Factores de riesgo asociado a la hipertensión arterial en la mujer Climaterica.Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18(2).

2. Sección de climaterio y menopausia. Consenso cubano sobre climaterio y menopausia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. p. 9-21.

3. Navarro D, Padrón R, Seuc A. Factores relacionados con las características del síndrome climatérico en grupos de mujeres cubanas. Rev Cubana Endocrinol 1999;10(2):116-23.

4. Sánchez R, Cuadras M. Menopausia y postmenopausia, En: Medicina de la mujer. Madrid: Harcourt; 2001. p. 133-48.

5. González O, Arteaga E, Contreras P. Menopausia y longevidad. Perspectiva clínica y epidemiológica en Latinoamérica. Santiago de Chile: Bywaters; 1998. p.104-11.

6. -------. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio I. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(1):16-21.

7. Lugones M, Valdés S, Pérez J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio II. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(1):22-7.

8. Anderson E. Characteristics of menopausal women seeking assistance. Am Obstet Gynecol 1997;156(2):78-81.

9. Dustan HP. Hypertension and obesity. Prim Care 1991;18(3):495-507.

10. Meltzer AA. Weight history and hypertension. J Clin Epidemiol 1998;41(a):867-74.

11. Macías Castro I. Epidemiología de la hipertensión arterial. Acta Méd 1997;7(1):15-24.

12. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):271-87.

13. Navarro D, Artiles L. La menopausia no es el fin de la vida. Rev Sexol Soc 1996;5:37.

14. Hernández Mesa N, Anías Calderón J. Estrés. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):261-70.

15. Soler VA. Datos preliminares de un estudio sobre prevalencia de hipertensión arterial en una población de Holguín. Rev Cubana Med 1998;17:63.16. Schotte DE, Stunkard AJ. The effects of weight reduction on blood pressure in 301 obese patients. Arch Intern Med 1998;150:1701.

17. Rescatello LS, Miller B, Danias PG, Werner M. Dynamic exercise normalizes resting blood pressure in midly hypertensive premenopausal women. Am Heart J 1999;138(5):916-21.

Recibido: 25 de mayo de 2006. Aprobado: 28 de julio de 2006.
Dr. Julián Barrera Sotolongo. Hospital General Docente “Ciro Redondo García”. Artemisa. Correo electrónico: julian.barrera@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons