SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Obesidad, hipertensión y tabaquismo:: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica "Guido Fuentes"Efecto de la privación de sueño sobre la presión arterial en ratas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versão impressa ISSN 0864-0300versão On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd v.28 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2009

 

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Adherencia terapéutica farmacológica antihipertensiva en adultos de atención primaria y factores relacionados con su incumplimiento

Antihypertensive drug therapy compliance by adults in the primary health care and factors related to non-compliance

Carlos Quintana SetiénI; José Emilio Fernández-Britto RodríguezII

IMáster en Investigación en Aterosclerosis. Profesor Auxiliar. Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH). La Habana, Cuba.
IIAcadémico. Doctor en Ciencias. Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH). La Habana, Cuba.


RESUMEN

El control de la tensión arterial y la adherencia terapéutica farmacológica están relacionados. El objetivo de esta investigación es conocer la prevalencia de esta adherencia, las influencias que la propician y valorar la utilidad del procedimiento utilizado que surgió de la combinación de métodos indirectos de medición de la adherencia terapéutica. Se realizó un estudio poblacional en seis consultorios de los Policlínicos Docentes "Vedado", "Dr. Diego Tamayo" y "Héroes de Girón" de los municipios Plaza de la Revolución, Habana Vieja y Cerro, respectivamente. Se entrevistaron y examinaron 329 pacientes mediante un modelo de datos que permite relacionar estilos de vida y adherencia al tratamiento. Se encontró el 37,4 % de adherencia y se relacionó favorablemente con la edad, el sexo, la escolaridad, la actividad física, el vivir acompañado, la dieta adecuada y la asistencia regular a consultas. Los resultados del estudio sugieren emplear el procedimiento propuesto y tener en cuenta las variables examinadas para definir el perfil de esta adherencia terapéutica.

Palabras clave: Hipertensión arterial, adherencia terapéutica, cumplimiento.


ABSTRACT

The control of blood pressure and the drug therapy compliance are related. The objective of this research study is to find out the prevalence of this compliance, the factors that propitiate it and to assess the usefulness of this procedure to measure such compliance. This procedure resulted from the combination of indirect methods of measuring drug therapy compliance. A population-based study was performed in six doctor´s offices from "Vedado", "Dr. Diego Tamayo" and "Heroes de Girón" teaching polyclinics located in Plaza de la Revolución, Habana Vieja and Cerro municipalities, respectively. Three hundred and twenty nine patients were interviewed and examined through a data model that allows relating lifestyles and compliance with the therapy. Adherence was determined in 37.4 % of cases and favorably correlated with age, sex, educational level, exercising, living with another person, balanced diet and regular visits to the doctor's. The study suggested that the procedure can be used and that the variables for definition of therapy compliance profile should be taken into account.

Key words: Blood hypertension, therapy compliance, compliance.


 

 

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) se define como aquella cifra de tensión arterial (TA) sistólica, diastólica o sistodiastólica a partir de la cual aumenta el riesgo de presentar lesión cardiovascular, cerebrovascular y/o renal u otras relacionadas con el daño vascular, en la actualidad se considera en los límites de 140 y/o 90 milímetros de mercurio (mmHg).1 Es un problema de salud que afecta al 30 % de la población adulta1 y una enfermedad y factor de riesgo de otras;2 se ha convertido en la razón más frecuente de consulta y prescripción de medicamentos.2 2 La adherencia terapéutica se define como la medida en que el paciente asume las indicaciones sanitarias.3 En la HTA se habla hasta del 50 % de no adherencia.3,4 Entre las causas principales que dificultan el control de la TA está la no adherencia al tratamiento.5 De ahí que el Director Ejecutivo de Enfermedades no Trasmisibles y Salud Mental de la OMS expresara:

El incumplimiento de tratamiento es la principal causa de que no se obtengan los beneficios que estos pudieran proporcionar, está en el origen de las complicaciones de la enfermedad, reduce la calidad de vida, aumenta la resistencia a los fármacos y desperdicia recursos asistenciales.6

¿Cómo se comporta la adherencia terapéutica farmacológica antihipertensiva en adultos de atención primaria y cuáles son los factores relacionados con su incumplimiento?

A partir de esta interrogante, es importante determinar el grado de adherencia terapéutica farmacológica antihipertensiva en pacientes hipertensos adultos estudiados en la atención primaria de salud y analizar cuales son los factores relacionados con ella, así como los procedimientos para medirla, para con ello mejorar el control y disminuir la morbilidad y mortalidad por esta causa.

Los objetivos propuestos en esta investigación es identificar el grado de adherencia terapéutica farmacológica antihipertensiva. Caracterizar el grupo de estudio según variables demográficas y socioculturales. Identificar los posibles factores demográficos y socioculturales que se relacionen con la adherencia terapéutica farmacológica antihipertensiva y valorar la utilidad del procedimiento utilizado en el estudio.

MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo y transversal, que contempló a todos los pacientes con hipertensión arterial primaria en dos consultorios de cada uno de los Policlínicos Docentes "Héroes de Girón", "Dr. Diego Tamayo" y "Vedado" todos en la Provincia Ciudad de La Habana en el período comprendido entre abril del 2005 hasta Junio de 2006. Se revisó la ficha familiar para identificar los pacientes hipertensos, se les entrevistó en sus viviendas, se les citó al consultorio médico donde se le realizó un examen físico que incluyó la toma de presión arterial y la determinación del peso y la talla.

El universo lo constituyó una población de 3 095 personas con un total de 694 hipertensos primarios (22,4 %). La unidad de análisis se conformó con una muestra de 329 hipertensos primarios, de ambos sexos, mayores de 18 años de edad.

Los criterios de inclusión fueron: todos los pacientes mayores de 18 años con hipertensión arterial primaria, de los consultorios y policlínicos citados que manifestaron su consentimiento para participar en la investigación.

Se excluyeron los pacientes con discapacidad mental que fuera una limitante para responder adecuadamente la entrevista, pacientes con hipertensión arterial resistente según los criterios del JNC-VII y pacientes con hipertensión secundaria.

Los métodos indirectos utilizados fueron el test de Morinsky-Green que se denomina también test de cumplimiento autocomunicado e interroga directamente sobre la toma de medicamentos. Este test considera cumplidor a aquel hipertenso que responde de forma correcta las 4 preguntas realizadas. Test de Batalla: interroga sobre el grado de conocimiento que tiene el paciente sobre la hipertensión arterial. Se considera incumplidor si falla alguna respuesta y cumplidor si responde correctamente las 3 preguntas que contiene el test.

La toma de la presión arterial se realizó según las recomendaciones de VII Reporte del JNC.

Las variables examinadas fueron las sociodemográficas: edad, sexo, grupo étnico, actividad laboral, escolaridad y convivencia; médicas: ejercicio físico, hábitos alimentarios, asistencia a las consultas; adherencia al tratamiento, se consideró adherido: todo paciente que contestara correctamente el test de Morinsky-Green y además tuviera controlada sus cifras de TA o contestara acertadamente el test de Batalla o ambos; no adherido: todo paciente que contestara incorrectamente el test de Morinsky-Green o contestando dicho test correctamente, no tuviera controlada sus cifras de TA y respondiera incorrectamente el test de Batalla.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Se encontró que 37,4 % de adherencia y se relacionó favorablemente con la edad, el sexo, la escolaridad, la actividad física, el vivir acompañado, la dieta adecuada y la asistencia regular a consultas.

Como se aprecia en la tabla todos los métodos valorados aisladamente ofrecieron cifras de adherencia superiores a las de este estudio que las aplicó combinándolas. Se encontró una tendencia favorable a la adherencia terapéutica farmacológica en las edades entre 41y 50 años (48,8 %), el sexo femenino (42,0 %), el color mestizo de la piel (43,3 %), el nivel universitario de escolaridad (53,1 %), el vivir acompañado ( 39,0 %), realizar ejercicio físico (46,3 %), ingerir poca sal (38,2 %), comer abundantes fruta y vegetales (44,1 %), ingerir poca grasa (39,0 %) y se relacionaron desfavorablemente con ella la edad menor de 30 años (25,0 %), el sexo masculino ((30,9 %), el color negro de la piel (25,4 %), no tener vínculo laboral (25,0 %), y vivir solo (28,3 %) (figuras 1-3).

La adherencia terapéutica de 37,4 % correspondió a 329 pacientes. Otro trabajo ha publicado el 52,4 %.7 Con recuento de comprimidos la adherencia fue de 33,9 %, cifra que se aproxima a la registrada en este estudio. Medir la adherencia es difícil y ningún método sea directo o indirecto está exento de limitaciones. La combinación de métodos indirectos utilizada constituye un procedimiento factible, económico y útil para medir la adherencia terapéutica farmacológica antihipertensiva tanto en pacientes individuales como en estudios de población, lo que resulta útil ya que se estima que los métodos indirectos tienden a sobre estimar el cumplimiento.8 El estudio sugiere emplear el procedimiento utilizado y tener en cuenta las variables consideradas para definir el perfil de la adherencia terapéutica.

Para lograr los objetivos sanitarios es necesario el control de las cifras de TA y para ello aplicar medidas para reducirlas.9 En el estudio 153 pacientes (46,5 %) estaban controlados y de ellos 92 (60,1 %) estaban adheridos al tratamiento de acuerdo al método utilizado, sugiriendo una relación entre la adherencia y el control y este último se considera un método indirecto de evaluarla.

En la literatura se informa que las características personales, como la edad y el sexo, no parecen ser decisivo para la adherencia al tratamiento.5 Este estudio mostró que los menores de 30 años y del sexo masculino tenían baja adherencia, los últimos sólo de 30,9 %. En relación con el grupo étnico, los de piel mestiza y blancos exhibieron una adherencia terapéutica de 43,3 % y 38,9 % respectivamente, el grupo negroide de 25,4 %. El nivel de escolaridad es importante pues los universitarios alcanzaron una adherencia de 53,1 % muy superior al resto de los grupos, lo que es lógico por la mayor posibilidad de comprender las orientaciones sanitarias.4

Las personas con vínculo laboral presentaron una elevada adherencia (41,5 %) y los que no trabajan tuvieron un bajo porcentaje de cumplimiento (24 %). La convivencia con otras personas se relacionó con una mejor adherencia, al contrario el vivir solo mostró el 28,3 % una baja red social es causa de no adherencia (figura 1).

La combinación de métodos indirectos utilizados en este estudio resulta factible, económica y útil para medir adherencia terapéutica. Las variables sociodemográficas estudiadas ayudan a definir el perfil de la adherencia.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Heath Organization-International Society of Hypertension. Guidelines for the management of Hypertension. J Hypertens. 1999;17:151-83.

2. Pérez Caballero, Cordiés Jackson J, Vázquez Vigoa A, Serrano Verdecia C. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. La Habana: MINSAP;2004.

3. Martín Alfonso L. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana Salud Pública. 2004;30(4).

4. Márquez Contreras E, Gil Guillen V. Variables que influyen en el incumplimiento terapéutico. Cumplimiento en HTA. Actualizaciones. 2004;1(2):4-5.

5. Márquez Contreras E, Gil Guillen V, Martell Claros N, de la Figuera van Weckman M, Cusado Martínez JJ. Inasistencia a las citas de los pacientes con enfermedades crónicas en la atención primaria. ¿Nos preocupa este hecho? Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. 2005;2 (1):3.

6. Szimai, Laslo A, Farsang. Improvising control of hypertension by an integrated alsoch result of tlc. "Manages it well" programme. J Hipertens. 2005;23(1);203-11.

7. Martín Alfonso L, Saín Magalia, Bayarne Vea H. Frecuencia de cumplimiento del tratamiento médico en pacientes hipertensos. Rev Cubana Med Gen Intreg. 2003;2(9):13-6.

8. Márquez Contreras E. Métodos de Medida del Cumplimiento Terapéutico. Cumplimiento Terapéutico en la HTA. Actualizaciones. 2004;1.[Abril].

9. Coca A. Grado de control de la hipertensión arterial en España: ¿dónde estamos? Hipertensión. 2004;21(8):385-7.

Recibido: febrero de 2009.
Aprobado: marzo de 2009.

Carlos Quintana Setién. Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH). La Habana, Cuba. E-mail: quintana@cirah.sld.cu

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons