SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3El teorema de Bayes y su utilización en la interpretación de las pruebas diagnósticas en el laboratorio clínicoModelo matemático de la coagulación en la interfase hueso implante dental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión impresa ISSN 0864-0300versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd v.28 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2009

 

CARTA AL EDITOR

 

La Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas en su primer número del 2009 publica el artículo : Evaluación de la toxicidad in vitro del veneno del alacrán Rophalurus junceus a través de un ensayo celular, de los autores Oscar Hernández Betancourt; Imilla Casado Hernández; Eldris Iglesias Huerta; Ariel Ramírez Labrada; Jorge del Risco Ramos; Ayni Rodríguez Pargas.

En primer lugar deseo felicitar a los autores por la pertinencia de su trabajo, en un momento en que la vieja polémica del efecto anticancerígeno del veneno del alacrán colorado fue reactivada a partir de informaciones aparecidas en la prensa que motivaron una declaración del Centro Nacional de Control de los Medicamentos aclarando que hasta tanto no se realizarán los estudios de laboratorio y clínicas necesarios el MINSAP no autorizaba el uso del producto Escozul en seres humanos.

Son precisamente trabajos como este los que hacen falta para avanzar en el conocimiento profundo y científico de las posibles bondades antitumorales del mencionado producto, así como también de sus propiedades físico-químicas, estabilidad y otros que caracterizan el largo y arduo camino que media entre un producto natural y un medicamento. Así, por ejemplo, este estudio demuestra que aún mantenido en condiciones de congelación, la actividad del producto se pierde con el tiempo y a los 30 días ha desaparecido, algo de suma importancia para potenciales productores y consumidores.

Los autores demuestran un efecto citotóxico in vitro, empleando dos líneas de células tumorales, lo cuál podría dar fundamento a la supuesta acción antitumoral de ese producto natural. Sin embargo, no se refiere en el trabajo que los efectos hayan sido probados también en células no tumorales, lo cuál es, a mi modo de ver, muy importante, por cuanto existe la posibilidad de que el veneno también resulte tóxico para las células no cancerosas y eso limitaría notablemente su aplicación en humanos. Esa posibilidad no es remota si consideramos que esos venenos son en realidad una mezcla de toxinas con acción sobre receptores metabotrópicos unos, canales iónicos otros y mecanismos de transporte celular otros más. Pienso que para no dar pie a esperanzas no fundadas los autores debieron incluir un comentario crítico sobre este aspecto en su Discusión.

Hacer del Escozul un medicamento efectivo y confiable, o no, será una empresa ardua y larga que requerirá, sin dudas, de mucha ciencia y paciencia.

Con saludos muy cordiales,

DrC. Jorge A. Bergado
Investigador y Profesor Titular
CIREN
bergado@neuro.ciren.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons