SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Uso e importancia de las monografíasReacción a cuerpo extraño por implantación de un microchip índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versão impressa ISSN 0864-0300versão On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.34 no.1 Ciudad de la Habana jan.-mar. 2015

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Situación actual de la investigación en el sistema educativo venezolano

 

Current status of research in the Venezuelan education system

 

 

MSc. José Luis Corona Lisboa

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Venezuela.

 

 


RESUMEN

El ensayo reflexivo tuvo como propósito, reconstruir y analizar, la situación actual del proceso de investigación científica en el contexto educativo-venezolano. Se ofreció una realidad crítica sobre la aprehensión y comprensión en cuanto a investigación se refiere y los distintos factores que han influido de manera importante en su orientación, así como, la problemática inmersa dentro de la misma, basado en un análisis documental de trabajos científicos venezolanos y libros publicados respecto al tema; parte desde la ciencia, hasta el escenario investigativo de Venezuela. Se concluyó, que se debe concientizar e internalizar la importancia de estimular la formación de investigadores en el subsistema de educación secundaria y universidades, comprometidos con la sociedad.

Palabras clave: sistema educativo, investigación, Venezuela.


ABSTRACT

The present reflection assay is aimed at reconstructing and analyzing the current status of scientific research in the Venezuelan educational context. A critical view is presented of the process of knowledge acquisition and understanding in the framework of research, the various factors influencing its orientation, and the problems affecting its development, based on document analysis of Venezuelan scientific studies and books on the subject, ranging from science in general to research conducted in the country. It is concluded that sensitization actions should be performed aimed to raise awareness of the importance of encouraging the training of researchers committed to society as part of secondary and university education.

Keywords: educational system, research, Venezuela.


 

 

INTRODUCCIÓN

El conocimiento científico, es la base fundamental para generar nuevas perspectivas objetivas respecto a la realidad que vivimos. Son las universidades, las principales protagónica en el desarrollo de las condiciones idóneas para incentivar la curiosidad y la producción de talento humano capaz de cambiar paradigmas tradicionales, por nuevos enfoques tecnológicos y sociales, en una época en que el conocimiento es una de las principales fuentes de liberación.

En este sentido, las máximas casas de estudio venezolanas deben asignar a la investigación, el papel estratégico y principal que le corresponde en la producción de nuevo conocimiento. Es lamentable, que la burocracia, la falta de incentivo salarial y el divorcio parcial entre las políticas del Estado y las instituciones de educación primaria, secundaria y universidades, han mermado en lo considerable, la formación de nuevos investigadores, aunado al poco interés individual del docente para llevar a cabo dicha tarea.1 Sobre la base de lo antes planteado, el propósito de este ensayo, es argumentar y analizar la situación actual de la investigación en el sistema educativo venezolano.

CONTEXTO ACTUAL Y PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN VENEZUELA

Desde el punto de vista conceptual y procedimental, la investigación, es el arte de llevar a cabo un proceso minucioso bien planteado, se utiliza los métodos generales de la ciencia (análisis, síntesis e interpretación), con la finalidad de aportar nuevos conocimientos y descubrimientos, en un área específica de las ciencias, ya sean, experimentales o sociales, en sus distintos matices. No obstante, sólo podemos hablar de ciencia, si la misma representa un beneficio para la sociedad, sin menoscabo del aporte surgido de dicha investigación científica, es decir, no importa si las derivaciones del proceso investigativo sean o no “magníficas o deslumbrantes”.

En Venezuela, la investigación educativa es reciente (un aproximado de 60 años). En sus inicios, durante la década de los cincuentas, la investigación educativa estuvo asociada al área de la planificación educativa, orientándose en lo principal al estudio de las necesidades del sistema educativo (control y evaluación). Luego, se incluyó la sistematización de los distintos procesos de educación (objetivos, propósitos, técnicas y recursos) en todos los componentes del sistema educativo. Sin embargo, este sistema tradicional, no satisfacía las expectativas y requerimientos del sistema, hasta llegar a la actual planificación por competencias, también llamada “plan de gestión de aprendizajes”.2,3

Esta nueva forma de planificación por competencias, busca un desempeño complejo que integra de manera dinámica las tres dimensiones del saber (saber conocer, saber hacer y saber ser); aplicados a actividades y a la resolución de problemas del mundo real, de manera interconectada con las características del contexto social, con el que interactúa el estudiante, centrado en el aprendizaje y la gestión de nuevos conocimientos, sin necesidad de entrar en una esfera estática, como ocurre en la planificación educativa tradicional.3

En esta misma década, ocurren una serie de cambios desde el punto de vista investigativo. Se crea la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), conformada por un grupo reducido de investigadores provenientes de las universidades venezolanas. Esta asociación, favoreció la conformación de comunidades científicas a través, de la concentración de esfuerzos colectivos en torno a la actividad investigativa, en contraposición a los esfuerzos individuales de algunos docentes universitarios.4

Asimismo, en 1952, se forma el Instituto de Investigaciones Médicas “Fundación Luis Roche” para resolver problemas nacionales o locales de la medicina nacional. Igual, se funda el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), liderado por el Dr. Humberto Fernández Morán. Éste dio paso a la creación en 1959 del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con carácter de Instituto autónomo, basado en el principio de multidisciplinariedad y adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social de esa época. En este mismo contexto, se aprueba la Ley de Universidades, así como, los Consejos de Desarrollo Científicos y Humanísticos (CDCH), dando inicio a programas de becas y la instauración de varios centros e institutos de investigación, como lo es el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) en 1961, convirtiéndose en el actual Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONACIT).

Sin embargo, dichas instituciones se encuentran adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT). Esta situación es delicada, ya que el MPPE, tiene dentro de sus propósitos, “el fortalecimiento de la investigación en todos los subsistemas que lo componen” (inicial, primaria y secundaria). Es lamentable, que suele verse con frecuencia en muchas instituciones de educación inicial, primaria, secundaria y universidades venezolanas, profesores que no realizan actividades de investigación; es uno de los tres pilares fundamentales de un profesional de la educación: docencia, investigación y extensión. Entonces, cabe la siguiente pregunta ¿cómo formar un futuro investigador, si el docente no realiza investigaciones? es una triste realidad, no es necesario estar adscrito a una línea de investigación en la institución donde laboramos, para poder realizar las mismas. Tenemos que ser conscientes de la gran responsabilidad que tenemos y el valor de asumirlas para dar un cambio significativo a nuestra realidad educativa.

A partir de los años 90, se apreció un auge importante en el campo de la investigación educativa, dando paso a la resolución de problemas por medio de estudios de tipo cuantitativo y cualitativo.5 A pesar de ello, en nuestras instituciones universitarias existe una clara disociación en cuanto a los métodos de investigación. En las universidades experimentales, emplean el método cualitativo como requisito para la realización de tesis de grado y en las universidades autónomas, el método cuantitativo o el método sociocrítico (mixto), lo cual, es un error ideológico, político y paradigmático que debe desaparecer por completo de nuestras máximas casas de estudio.

No obstante, la problemática de la investigación educativa en Venezuela, va más allá del uso de cualquier método de investigar o creación de centros de investigación, dicho conflicto lo representa la poca producción científica e interés por publicar en las casas de estudio (escuelas secundarias y universidades).6 La carencia de investigadores en el país, es un tema que cobra cada día, mayor vigencia e importancia. Las críticas señalan a la educación universitaria como la responsable de no formar buenos investigadores. A pesar de ello, Rivas7 cree que la raíz del problema no es la universidad, sino la formación que los estudiantes reciben en los primeros niveles de su educación (primaria y secundaria), la escuela no forma para la investigación, al descuidar la enseñanza de la lectura y la escritura como las herramientas básicas de un investigador.

El investigador, es un producto híbrido de una formación impulsada y ejecutada por las políticas del Estado, apoyadas por una legislación en materia educacional específica y desarrollada por diversas instituciones en todos sus niveles y subsistemas, que deben estar bien dotadas para cumplir con los fines propuestos en la ley. Por lo tanto, el éxito o el fracaso en la formación de profesionales investigadores en cualquier área de las ciencias, dependerá en gran parte de la asertividad, rapidez y la eficiencia con la que se apliquen dichas leyes.8 En este mismo orden de ideas, se concibe la idea de que “el investigador se hace, se moldea y se forma”. Por ello, se debe educar para la investigación, por la investigación y para la formación de investigadores capacitados, que den respuesta útil, completa y oportuna a la resolución de conflictos experimentales y sociales. En este sentido, tenemos responsabilidad todos los actores que hacemos vida en el quehacer educativo: personal académico, directivos y estudiantes.

También, es bien sabido el distanciamiento entre el Estado y las instituciones educativas venezolanas, quienes en su gran mayoría, carecen de infraestructura propia, laboratorios, entre otros, para llevar a cabo actividades de extensión e investigación, aunado al detrimento salarial, que desmotiva la acción docente. Sin embargo, la investigación no enriquece y se considera pertinente seguir dando aportes a través de la investigación, ya sea experimental o social, e incentivar a los estudiantes, para que sean útiles a la sociedad donde se desenvuelven. La investigación, juega un papel estratégico y académico dentro de las instituciones de educación, por ser una actividad generadora de conocimientos y la formación de individuos críticos y reflexivos, encargados de interpretar y cambiar la realidad. Además, de buscar nuevas alternativas de solución a la diversidad de los problemas sociales.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Según lo expuesto, se debe concientizar e internalizar críticamente la situación que se vive desde el punto de vista investigativo en el país; tomando los correctivos necesarios y políticas asertivas, que fomenten en su máxima expresión la investigación científica, como base fundamental para el avance de la ciencia, tecnología e innovación, en beneficio de nuestra sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Polanco Y. La universidad venezolana y la formación de investigadores. Revista Ciencias de la Educación. 2003;2(22):185-98.

2.- Martínez A. Retrospectiva del proceso de investigación educativa en Venezuela. Revista FACES. 2008;(14):1-10.

3.- Salcedo A. Investigación educativa. Venezuela en Latinoamérica siglo XXI. 1ra Edición. Caracas, Venezuela: Editorial del Centro de Investigaciones Educativas (CIES); 2011:240.

4.- Pereira L, Suárez W, Hernández J. Problemas de la investigación en las universidades venezolanas. Revista Espacios. 2008;(25):25-41.

5.- Fernández A. La formación del investigador venezolano. Un tránsito a la luz del pensamiento complejo. Revista Educere. 2009;(45):299-304.

6.- Hurtado J. Retos y alternativas en la formación de investigadores. Docencia Universitaria. 2002;(1):129-33.

7.- Rivas B. La carencia de investigadores y su relación con las deficiencias en la formación para la lectura y la escritura. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. 2012;8(2):40-6.

8.- Quero V. ¿Cómo formar un docente investigador? Educare. 2008:12(1):1-8.

 

 

Recibido: 12 de noviembre de 2014.
Aprobado: 15 de diciembre de 2015.

 

 

José Luis Corona Lisboa. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Venezuela.
Correo electrónico: joseluiscoronalisboa@gmail.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons