SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1La beca de investigación Heinrich Quincke como ciencia abierta en la universidad médica cubanaHallazgo importante en el caracol gigante africano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión impresa ISSN 0864-0300versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.39 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2020  Epub 01-Mar-2020

 

Carta al director

Sobre la ciencia abierta al alcance de los estudiantes de medicina en Cuba

About open science available to medical students in Cuba

Elys María Pedraza-Rodríguez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-6521-1541

Victor Ernesto González-Velázquez1 
http://orcid.org/0000-0001-9756-8257

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

Estimado director:

Cientos de estudiantes de las ciencias médicas desconocen aún el término ciencia abierta u open science, siendo esta nueva forma de hacer ciencia una manera de favorecer al acceso libre de costo no solo de los resultados investigativos (acceso abierto u open access) sino también a los datos recolectados y utilizados como fuente en las investigaciones (data abierta u open data); de esta forma el lector se transforma en investigador.1

Actualmente, en Cuba existen dos puertas abiertas a la investigación estudiantil: la Beca Internacional de Investigación “Henrich Quincke” y la Beca Internacional de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”. Ambas difieren entre sí en varios aspectos, pues la beca “Henrich Quincke” posee como objetivos específicos:2

  1. Incorporar nuevos conocimientos en la biofísica de la barrera sangre/líquido cefalorraquídeo, para su aplicación en las condiciones normales y en enfermedades neurológicas.

  2. Dar a conocer la teoría de la difusión molecular/flujo del líquido cefalorraquídeo.

  3. Integrar los conocimientos básicos de la inmunología que se ofrecen en la asignatura Sangre y Sistema Inmune con el estudio de la respuesta inmune en el líquido cefalorraquídeo.

  4. Manejar los métodos diagnósticos aplicados al líquido cefalorraquídeo, como los reibergramas.

  5. Actualizar información sobre las neurociencias, el cáncer y otras enfermedades.

  6. Mostrar los elementos básicos de la cienciometría.

En cambio, la beca “Iván Pavlov” se propone:3

  1. Estudiar la dinámica de la regulación autonómica cardiovascular de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en individuos sanos frente a diversos estímulos y su significación clínica.

  2. Que los becarios realicen una investigación original y legítima, participando tanto en la recogida de datos como en su procesamiento, y poniendo en sus manos los datos primarios obtenidos, para que sean capaces de arribar a resultados e interpretaciones propias.

  3. Actualizar información sobre gestores de referencias bibliográficas, cienciometría y otros temas de interés.

Aunque ambas becas difieran en sus objetos de estudio, lo importante es la oportunidad que brindan las dos para el desarrollo docente-investigativo de los estudiantes cubanos. El proceso investigativo está muy atrasado para los tiempos actuales y es por eso que los espacios que brindan estos cursos de verano constituyen soluciones necesarias a esta situación problémica.

Entonces; ¿la ciencia abierta está al alcance de los estudiantes cubanos de medicina?

Se puede decir que tras la realización de la octava edición de la beca “Henrich Quincke” y la segunda edición de la beca “Iván Pavlov”, los estudiantes cubanos de medicina poseen la oportunidad de trasladarse a los escenarios docentes del Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL) en La Habana y la Facultad de Medicina No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba para “hacer ciencia“, bajo la guía de los profesores excelentes en su magisterio que hacen posible hoy nuestra open science.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Xavier P. Fiocruz frente al desafío de la Ciencia Abierta en favor del Desarrollo y de la Salud Pública. Scielo. May 21 2018 14:45. [ Links ]

2. Dorta-Contreras A, Martínez-Larrarte J, Cárdenas-De-Baños L, Castillo-González W, González-Losada C, Rodríguez-Pérez J. Becas de investigación QUINCKE: una experiencia pedagógica innovadora. Educación Médica Superior. 2019 [acceso: 19/09/2019];33(1). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1630Links ]

3. González-Velázquez VE, Pedraza-Rodríguez EM. Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia. EDUMECENTRO. 2019 [acceso: 19/09/2019]; 11(3):293-7. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300293&lng=esLinks ]

Recibido: 28 de Septiembre de 2019; Aprobado: 30 de Septiembre de 2019

*Autor para correspondencia: elysmaria98@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons