SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Regulación autonómica cardiovascular durante la prueba del peso sostenido en pacientes sanos y diabéticos tipo 2Acciones para la preparación pedagógica de los alumnos ayudante en ciencias básicas biomédicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión impresa ISSN 0864-0300versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.39 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2020  Epub 01-Mar-2020

 

Artículo original

Baja publicación de las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015

Low publication rate of research studies presented at the International Dental Congress, Cuba 2015

Ibraín Enrique Corrales-Reyes1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2146-9014

Alain Manuel Chaple-Gil2  3 
http://orcid.org/0000-0002-8571-4429

Josefa Dolores Miranda-Tarragó2 
http://orcid.org/0000-0002-3131-2926

Yasmany Fornaris-Cedeño4 
http://orcid.org/0000-0002-3996-6334

Alberto Juan Dorta-Contreras5 
http://orcid.org/0000-0002-8818-4697

Christian R. Mejia6 
http://orcid.org/0000-0002-5940-7281

1Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes. Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Victoria de Girón. Cuba.

3Centro Internacional de Salud Las Praderas. La Habana, Cuba.

4Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Instituto de Neurología y Neurocirugía. La Habana, Cuba.

5Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez, Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana, Cuba.

6Universidad Continental. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

Muchos de los trabajos que se presentan en eventos científicos no concluyen el ciclo de la investigación, con la respectiva publicación.

Objetivo:

Caracterizar las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015 e identificar los factores asociados a su publicación.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional analítico transversal, que evaluó las características de los trabajos presentados. Mediante una estrategia de búsqueda en español e inglés a través de Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas. Se obtuvieron razones de prevalencia, intervalos de confianza al 95 % y valores p mediante modelos lineales generalizados.

Resultados:

De los 498 trabajos presentados, 87 (17,47 %) se relacionaron con la educación médica, 183 (36,75 %) se presentaron en el formato de póster electrónico, solo 13 estuvieron escritos en inglés (2,61 %), 330 (66,27 %) eran trabajos de investigación, 2 (0,61%) eran multicéntricos, 56 (11,24 %) tuvieron autores estudiantiles, 126 (25,30 %) a cuatro autores y 347 (69,68 %) a su primer autor mujer. Se publicaron 61 (12,25 %) trabajos, fundamentalmente como artículos originales (n = 41; 77,05 %), en 43 (70,49 %) hubo cambios en la autoría. La presencia de un autor extranjero se asoció significativamente a la publicación de las investigaciones (rp: 4,35; ic 95 %: 1,09-17,3; p = 0,038).

Conclusiones:

Predominaron los trabajos de investigación escritos en español con diseño observacional. Solo se publica uno de cada diez trabajos presentados. La presencia de un autor extranjero estuvo asociada significativamente a dicha publicación.

Palabras clave: investigación; publicaciones; revistas electrónicas; estomatología; medicina oral

ABSTRACT

Introduction:

Many of the papers presented at scientific conferences do not complete their research cycle with the corresponding publication.

Objective:

Characterize the research papers presented at the International Dental Congress, Cuba 2015, and identify the factors associated to their publication.

Methods:

An observational analytical cross-sectional study was conducted to evaluate the characteristics of the papers presented. A search was carried out on Google Scholar in Spanish and English to verify whether the papers had been published in scientific journals. Generalized linear models were used to obtain prevalence ratios, 95% confidence intervals and p-values.

Results:

Of the 498 papers presented, 87 (17.47%) dealt with medical education, 183 (36.75%) were presented as electronic posters, only 13 were written in English (2.61%), 330 (66.27%) were research studies, 2 (0.61%) were multicenter, 56 (11.24 %) had student authors, 126 (25.30%) had four authors and 347 (69.68%) had a woman as their first author. 61 (12.25%) papers were published, mainly as original papers (n = 41; 77.05%); in 43 (70.49%) there were changes in their authorship. Presence of a foreign author was significantly associated to the publication of research studies (AR: 4.35, CI 95 %: 1.09-17.3; p = 0.038).

Conclusions:

A predominance was found of observational research papers written in Spanish. Only one out of every ten papers presented is published. Presence of a foreign author was significantly associated to such publication.

Key words: research; publications; electronic journals; dentistry; oral medicine

Introducción

La publicación científica es la mejor forma de exponer a la comunidad científica los resultados de investigación (RI), aunque no es el único modo. En el mundo de la ciencia actual, la inmediatez de la exposición de los RI es crucial, y una de las vías más rápidas para lograrlo es a través de las presentaciones en convenciones y congresos científicos, en los cuales, además, los autores pueden recibir críticas y recomendaciones para mejorar su investigación.1) No siempre todos los trabajos presentados en este tipo de eventos se convierten posteriormente en publicaciones científicas. Otros autores prefieren publicar sus trabajos antes de presentarlos en congresos, pero no es una práctica generalizada, sobre todo en los países con menos tradición de culminar la investigación con la publicación.

El valor de los RI presentados solamente en congresos y simposios es incompleto, pues salidas parciales o preliminares podrían influir negativamente en la práctica, si estos no tienen un apropiado respaldo científico.2) Varias investigaciones reportan que la mayoría de los trabajos científicos presentados en eventos no trasciende a una publicación, como ocurre con aquellos presentados a nivel de pregrado3,4,5,6 y posgrado de medicina.7,8,9,10 Específicamente en el área estomatológica, el tema ha sido investigado a nivel de pregrado,11 así como en especialidades, díganse: educación médica,12 cirugía maxilofacial,13,14,15 ortodoncia,16 endodoncia,17 odontopediatría18) y prótesis.19

En Cuba existe el inconveniente de la escasa publicación de las investigaciones que responden a los problemas actuales de la ciencia estomatológica,20 a pesar de que muchas se presentan en eventos nacionales y extranjeros. Un ejemplo clave es el Congreso Internacional de Estomatología, que se celebra en La Habana desde el año 2000 con una periodicidad quinquenal.21 En este congreso se presentan un número importante de investigaciones y resultados de la estomatología cubana que, posteriormente, se desconocen o se pierden en las memorias del evento. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue caracterizar las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015 e identificar los factores asociados a su publicación.

Métodos

Diseño

Se realizó una investigación observacional, analítica y transversal, que incluyó a la totalidad de los trabajos de investigación presentados en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015. No se utilizaron criterios de exclusión, porque se contaba con todas las investigaciones y sus características.

Variables

La variable principal fue determinada como “publicación”, que se definió como la publicación del trabajo presentado en una revista científica. Para estudiar la variable se esperaron 4 años, tiempo considerado por los autores como apropiado. Para declarar que un trabajo fue publicado, debió existir coincidencia entre el trabajo presentado y el artículo publicado en cuanto a: tema, lugar del estudio, principales resultados, y al menos un autor.

Los datos se extrajeron del CD-ROM21 que contiene el Libro de resúmenes del evento y en el cual se encontraban los trabajos in extenso, en versión pdf. Se analizó cada trabajo y se generó una base de datos en la que se consignó: el título, el área temática, la tipología (trabajo de investigación, presentación de casos, revisión, producto terminado y revisión sistemática), la modalidad de presentación (tema libre, póster impreso y póster electrónico), el idioma (español e inglés), la universidad/institución representada (se consideró la del primer autor), el número de autores, si el primer autor fue mujer, si incluía autores estudiantiles, así como el país del primer autor.

Las áreas temáticas fueron: ciencias básicas, ortodoncia y ortopedia maxilar, cariología, endodoncia, cirugía maxilofacial, implantología oral, periodoncia, rehabilitación oral, imagenología, odontopediatría, estomatología legal, educación médica, medicina bucal, medicina natural y tradicional, biomateriales, odontogeriatría, estomatología general integral y traumatología. Cada trabajo se asignó a una sola temática y en los que existió un carácter mixto se seleccionó el factor temático predominante, para lo cual se accedió al contenido global; en el resto se efectuó con el título y el resumen.

Además, se evaluaron las características metodológicas de los trabajos de investigación (estructura: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión [IMRD] o sus equivalentes), y se realizó una clasificación según:

  • temporalidad (definida por el momento en que se realizó la recolección de datos): retrospectivos, ambipectivos (prospectivos o retroprospectivos);

  • objetivo: descriptivos o analíticos;

  • intervención: observacionales, cuasiexperimentales o experimentales;

  • cantidad de mediciones: transversales o longitudinales;

  • diseño: corte transversal, casos y controles, cohortes, experimentales y otros; y

  • estudio multicéntrico (variable dicotómica).

Se consideró como un estudio multicéntrico, aquel que fue realizado bajo una misma metodología, a partir de datos procedentes de ≥2 centros de investigación o unidades asistenciales.

Procedimientos, recolección y manejo de datos

Para conocer si los trabajos presentados se publicaron, se utilizó una estrategia de búsqueda en español e inglés a través de Google Académico. Lo anterior se realizó mediante una combinación de términos, entre los que se incluyó el tema y lugar, así como el nombre del primer, segundo y último autor del estudio, de la siguiente forma: (“Tema de estudio” AND “lugar de estudio”) AND (autor: Primero OR autor: Segundo OR autor: Último). Se seleccionó esta estrategia por haber sido usada en investigaciones similares3,4,5,11 y debido a que Google Académico permite encontrar artículos y citas de revistas indexadas en las bases de datos más importantes (Web of Science, PubMed/MEDLINE, Scopus, Scientific Electronic Library Online [SciELO], entre otras). El período de búsquedas fue del 27 al 30 de mayo de 2019.

De los artículos publicados, se evaluaron las siguientes características: título, idioma (español e inglés), revista (indexación, país de edición y cuartil [solo en la base Scopus]), año de publicación, número de citas según el Google Académico (búsqueda realizada el 31 de mayo de 2019) y si existía algún cambio en los autores respecto a los consignados en el congreso. Los cambios en la autoría fueron estudiados de la siguiente forma: adición, exclusión, orden y mixtos.

Consideraciones éticas

Se trabajó con datos disponibles de manera pública, por lo que la revisión previa por un comité de ética institucional no se consideró necesaria.

Análisis estadístico

Se generó una base de datos en el programa Microsoft Excel (versión 2013 para Windows). Se realizó el análisis descriptivo de las variables categóricas mediante frecuencias absolutas y relativas. Se evaluaron las variables numéricas previamente con los supuestos de normalidad, utilizando para ello la prueba estadística Shapiro Wilk, según eso, se describió la media y desviación estándar o la mediana y rango intercuartílico. Se reportaron las razones de prevalencia crudas (RPc), los intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) y los valores p; obtenidos con modelos lineales generalizados, familia binomial y función de enlace log. Se consideró estadísticamente significativos los valores p ≤ 0,05. Se utilizó para ello el programa estadístico Stata v.11.1 (StataCorp LP, College Station, TX, EE. UU.).

Resultados

Se presentaron 498 trabajos, de los cuales el 17,47 % (n = 87) estuvo relacionado con temas de educación médica, 330 (66,27 %) fueron trabajos de investigación, 183 (36,75 %) se presentaron en la modalidad póster electrónico, 485 (97,39 %) en español, en 347 (69,68 %) el primer autor fue mujer, 56 (11,24 %) tuvieron autores estudiantiles, 126 (25,30 %) tuvieron 4 autores y en 434 (87,15 %) el primer autor estuvo afiliado a una universidad cubana.

Los trabajos procedieron de 43 universidades/instituciones, de las cuales 17 fueron cubanas, 12 mexicanas, 3 colombianas e igual número alemanas, 2 ecuatorianas, y en el caso de República Dominicana, España, Argentina, Brasil, Turquía e Italia, solo una por cada país. La universidad médica con más trabajos presentados fue la de La Habana (n = 201; 40,36 %). En el 5,22 % (n = 26) de los trabajos no se especificó la afiliación institucional de los autores. Las restantes características descriptivas de los trabajos se encuentran en la tabla 1.

Tabla 1 Características de los trabajos presentados en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015. (n = 498) 

Variable n %
Temáticas
Educación Médica 87 17,47
Ortodoncia y Ortopedia Maxilar 71 14,26
Estomatología General Integral 58 11,65
Cirugía Maxilofacial 50 10,04
Periodoncia 38 7,63
Rehabilitación Oral 33 6,63
Implantología 31 6,22
Medicina Natural y Tradicional 31 6,22
Medicina Bucal 20 4,02
Endodoncia 17 3,41
Odontogeriatría 15 3,01
Cariología 15 3,01
Biomateriales 11 2,21
Traumatología 11 2,21
Odontopediatría 4 0,80
Ciencias Básicas 4 0,80
Imagenología 1 0,20
Estomatología Legal 1 0,20
Tipologías
Trabajos de investigación 330 66,27
Presentación de casos 75 15,06
Revisiones 72 14,46
Productos terminados 20 4,02
Revisiones sistemáticas 1 0,20
Modalidades de presentación
Póster electrónico 183 36,75
Póster impreso 168 33,73
Tema libre 147 29,52
Idiomas de presentación
Español 485 97,39
Inglés 13 2,61
Primer autor mujer
347 69,68
No 151 30,32
Autores estudiantiles
No 442 88,76
56 11,24
Variable n %
Número de autores*
1 70 14,06
2 76 15,26
3 122 24,50
4 126 25,30
5 72 14,46
6 26 5,22
7 2 0,40
8 3 0,60
País del primer autor
Cuba 434 87,15
México 26 5,22
Colombia 21 4,22
Alemania 6 1,20
Argentina 3 0,60
Ecuador 2 0,40
Turquía 2 0,40
Italia 1 0,20
República Dominicana 1 0,20
España 1 0,20
Brasil 1 0,20
Universidades/instituciones (≥ 4 investigaciones)
UCM de La Habana 201 40,36
UCM de Camagüey 32 6,43
UCM de Santiago de Cuba 31 6,22
UCM de Villa Clara 29 5,82
UCM de Sancti Spíritus 19 3,82
UCM de Holguín 19 3,82
Universidad Nacional de Colombia 18 3,61
UCM de Granma 12 2,41
UCM de Cienfuegos 12 2,41
UCM de Pinar del Río 10 2,01
UCM de Las Tunas 10 2,01
Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa 8 1,61
UCM de Guantánamo 8 1,61
UCM de Ciego de Ávila 7 1,41
Charité-University 4 0,80
Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque 4 0,80

Nota: No suma 100% porque hubo un trabajo que no se muestra en la tabla y fue elaborado por 12 autores. UCM: Universidad de Ciencias Médicas

La tabla 2 muestra que de los trabajos de investigación (n = 330), el 65,76 % fue de corte transversal, el 63,94 % retrospectivo, el 77,27 % descriptivo, el 73,64 % observacional, el 66,67 % transversal y el 99,39 % se realizó en una sola sede.

Hasta el 31 de mayo de 2019, de los 498 trabajos presentados, solo 61 (12,25 %) se habían publicado, todos en español, en 23 revistas científicas (de ellas, 20 cubanas), indexadas fundamentalmente en SciELO (n = 10). Solo dos revistas especializadas fueron elegidas como destinos editoriales de las investigaciones (Revista Cubana de Estomatología y Acta Odontológica Colombiana). La mayoría de los trabajos se publicó en la Revista Habanera de Ciencias Médicas (n = 9) indexada en Scopus (Q3), SciELO Citation Index (Web of Science) y SciELO (Tabla 3).

Tabla 2 Características del diseño que emplearon los trabajos de investigación (n=330). 

Variable n %
Diseño
Corte transversal 217 65,76
Otros 61 18,48
Experimental 31 9,39
Caso-control 9 2,73
Cohorte 1 0,30
No aplica 11 3,33
Temporalidad
Retrospectivo 211 63,94
Prospectivo 82 24,85
No aplica 37 11,21
Objetivo
Descriptivo 255 77,27
Analítico 40 12,12
No aplica 35 10,61
Intervención
Observacional 243 73,64
Experimental 29 8,79
Cuasiexperimental 23 6,97
Noaplica 35 10,61
Mediciones
Trasversal 220 66,67
Longitudinal 74 22,42
Noaplica 36 10,91
Sedes
Monocéntrico 328 99,39
Multicéntrico 2 0,61

Se publicaron artículos cuyos autores principales estuvieron afiliados a 15 universidades (14 cubanas y una extranjera, la Universidad Nacional de Colombia). La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana fue la de mayor número de artículos (18) y a continuación se ubicaron las universidades médicas de Sancti Spíritus, Las Tunas y Santiago de Cuba con 5 artículos cada una (Tabla 3).

Tabla 3 Características de los trabajos publicados. (n = 61) 

Revista País n Tipologías Citas en GA Cambio de autores Cambios en el título
Originales Revisiones Casos clínicos
Revista Habanera de Ciencias Médicas⌂⁂♦ Cuba 9 7 0 2 38 4 6
Revista Médica Electrónica⌂ Cuba 7 7 0 0 54 7 1
Revista Cubana de Estomatología⌂⁂♦ Cuba 6 4 1 1 14 4 3
MEDISAN⌂ Cuba 5 3 2 0 19 4 4
Gaceta Médica Espirituana⌂ Cuba 5 4 0 1 29 4 3
16 de Abril* Cuba 3 2 1 0 2 0 1
Revista Información Científica⌂ Cuba 3 3 0 0 3 3 2
Correo Científico Médico⌂ Cuba 3 3 0 0 1 2 3
Acta Odontológica Colombiana Colombia 2 1 1 0 10 2 1
Acta Médica del Centro Cuba 2 1 0 1 0 1 1
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta Cuba 2 2 0 0 0 0 0
Multimed Cuba 2 0 1 1 0 2 1
Archivo Médico de Camagüey⌂ Cuba 2 2 0 0 5 2 2
Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Cuba 1 1 0 0 0 1 1
Revista Científica Hallazgos 21 Ecuador 1 1 0 0 0 1 1
Archivos del Hospital Universitario General Calixto García Cuba 1 0 0 1 0 1 0
ProGaleno* Cuba 1 1 0 0 0 1 1
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río⌂ Cuba 1 1 0 0 2 1 1
Humanidades Médicas⌂ Cuba 1 1 0 0 4 1 1
EDUMECENTRO⌂ Cuba 1 1 0 0 0 1 0
Revista Ciencia y Salud Virtual Colombia 1 0 1 0 0 0 1
Medimay Cuba 1 1 0 0 0 1 0
Revista Cubana de Tecnología de la Salud Cuba 1 1 0 0 0 0 0
Total - 61 47 7 7 181 43 34

Notas: *revista estudiantil, ⌂revista indexada en SciELO, ⁂revista indexada en Scopus, ♦revista indexada en SciELO Citation Index (Web of Science).

Los artículos originales fueron 47 (74,05 %). Los 61 artículos han recibido 181 citaciones, con un promedio de 2,97 citaciones por documento. El artículo más citado se publicó en el 2010 y recibió 17 citaciones; el 40,98 % (n = 25) de los artículos no han sido citados. Los cambios en la autoría (n = 43; 70,49 %) se distribuyen como sigue: adición (n = 14), exclusión (n = 4), orden (n = 2) y mixtos (n = 23). La distribución anual de los artículos es la siguiente: 2009 (n = 1), 2010 (n = 2), 2012 (n= 1), 2013 (n = 1), 2014 (n = 11), 2015 (n = 16), 2016 (n = 12), 2017 (n = 10), 2018 (n = 6) y 2019 (n = 1). 34 artículos (55,74 %) tuvieron cambios en el título (Tabla 3).

Al realizar el análisis bivariado, según los factores asociados a la publicación de las investigaciones publicadas, se encontró que el único estadísticamente significativo asociado fue la presencia de un autor extranjero (RP: 4,35; IC 95 %: 1,09-17,3; p = 0,038). No hubo diferencias en la frecuencia de publicación ni por la temática abordada, por el tipo de estudio, por la modalidad de presentación, por la presencia de autores estudiantiles, por el diseño, el idioma, la cantidad de autores, ni por el hecho de que el primer autor fuese mujer (Tabla 4).

Tabla 4 Análisis bivariado de los factores asociados a la publicación de los trabajos. 

Variable Razón de prevalencia Intervalo de confianza al 95 % Valor p
Tema Educación Médica 1,41 0,81-2,44 0,224
Tema Ortodoncia y Ortopedia Maxilar 1,04 0,54-2,02 0,906
Tema Estomatología General Integral 0,83 0,37-1,84 0,642
Tema Cirugía Maxilofacial 1,55 0,81-2,96 0,183
Trabajo de investigación 1,32 0,78-2,23 0,306
Revisión bibliográfica 0,77 0,36-1,62 0,487
Presentación de caso 0,73 0,35-1,55 0,412
Producto terminado 1,24 0,42-3,61 0,698
Tema libre 0,92 0,55-1,56 0,764
Póster impreso 0,89 0,53-1,48 0,650
Póster electrónico 1,20 0,74-1,93 0,464
Diseño analítico 0,71 0,27-1,89 0,490
Diseño no observacional 1,17 0,57-2,39 0,670
Diseño longitudinal 0,63 0,29-1,37 0,243
Diseño transversal 1,25 0,67-2,33 0,476
Diseño caso-control No converge No converge
Diseño experimental 0,68 0,22-2,07 0,497
Diseño multicéntrico 3,81 0,93-15,7 0,064
Escrito en idioma inglés No converge No converge
Cantidad de autores* 0,96 0,82-1,12 0,582
Autor principal mujer 0,89 0,54-1,47 0,654
Con autores estudiantes 1,55 0,83-2,87 0,167
Con autor extranjero 4,35 1,09-17,3 0,038

Las razones de prevalencia, los intervalos de confianza al 95 % y los valores p fueron obtenidos con los modelos lineales generalizados (familia binomial, función de enlace log y modelos robustos). *Esta variable fue tomada en su forma cuantitativa.

Discusión

Reportamos que se publicó aproximadamente 1 de cada 10 trabajos presentados, lo cual evidencia una baja culminación del proceso de investigación con la respectiva publicación, teniendo en cuenta que el pico máximo de publicación de los trabajos que se presentan en los congresos científicos se alcanza en los 3 años posteriores a su realización.2,7,8) Nuestros resultados son similares a estudios previos,7 pero inferiores en comparación con los reportes de investigaciones que han evaluado la frecuencia de publicación de los trabajos presentados en congresos de diversas disciplinas médicas8,9,10) y estomatológicas.11,12,13

Resulta interesante observar que algunas variables no tengan mayor frecuencia de publicación respecto a otras. Se ha demostrado que el tener estudios multicéntricos, con mayor cantidad de autores, en inglés, con algunos diseños metodológicos más complejos o algunas temáticas de interés, ha sido asociado a la mayor frecuencia de publicación y citaciones.8,9,10) Uno de los principales motivos que explicaría esta situación, es que la producción científica cubana se caracteriza por ser escasa22 y la cultura de publicación es muy baja, no solo en el área estomatológica,23,24) sino en otros campos de la medicina en general.22,25,26) También podría deberse a las propias características de las investigaciones analizadas, por lo que se sugiere realizar futuros trabajos con una mayor representación, tanto en cantidad como en una mayor diversidad de eventos de la profesión.

En la baja producción cubana de artículos científicos influye la deficiente cultura de publicación, la insuficiente formación en redacción científica y la existencia (justificada) de otras prioridades, como la docencia médica y la práctica asistencial que consumen mucho tiempo y esfuerzo.25,26) La calidad de los trabajos presentados, por otro lado, podría ser un factor relacionado con la baja frecuencia de publicación. Si bien este aspecto no se midió objetivamente, la proporción de publicación de los trabajos ha sido considerada por algunos autores3,18) como un indicador de su calidad y, en consecuencia, de los eventos. Hubiese sido interesante estudiar, con la colaboración de las revistas que han publicado trabajos del congreso, el índice de rechazo de los trabajos enviados como propuestas de publicación, para tener una forma objetiva de medir la calidad de los trabajos presentados.

Otro factor es que los ponentes, cuando terminan su participación en el congreso, consideran que ha concluido el ciclo y que la publicación no es la culminación del proceso de la ciencia y no buscan orientación para ello, o las entidades que representan no les exigen la publicación como parte de su evaluación profesional. Muchos profesionales asisten a estas actividades científicas como una forma de socialización, de conocer nuevos sitios de la geografía cubana y por el reconocimiento social que pudiera representar ante el resto de sus colectivos. Lo esencial es que no existe una percepción de que el resultado final del esfuerzo realizado en la investigación tiene que ser la publicación.27

El único factor estadísticamente significativo asociado a la publicación de los trabajos presentados fue la presencia de un autor extranjero, lo cual ha sido reportado con antelación.28) Si bien en la mayoría de las investigaciones el autor principal estuvo afiliado a una universidad cubana, se encontraron contribuciones procedentes de otros 10 países, encabezados por México. Una característica distintiva de la ciencia en las últimas décadas es el incremento de la colaboración científica, influenciado por el carácter multidisciplinario y cada vez más especializado de las investigaciones, así como por los beneficios en términos de citación e impacto.29,30,31) Uno de los beneficios de la colaboración internacional, es la posibilidad de participar en investigaciones internacionales, el acceso a la sabiduría colectiva de los principales expertos, al estado del arte sobre tratamientos y tecnologías, así como a los programas de investigación en curso.26,28,29,30,31

Predominaron los trabajos de investigación y, dentro de estos, aquellos con diseño observacional, descriptivo, transversal, monocéntricos; lo cual coincide con trabajos previos.5,11,12,16) La realización de estos estudios presupone un reto mayor para los investigadores y les permite demostrar sus competencias -desde la detección del problema hasta la realización del estudio- y su posterior publicación en una revista científica.11

Existe una tendencia a catalogar a los estudios descriptivos como simples y básicos, nada más lejos de la verdad. Estos estudios constituyen una gran parte de las investigaciones publicadas, y han contribuido a la comprensión de la semiología y la historia natural de las enfermedades, la frecuencia de determinados fenómenos en la población, el estudio de las condiciones infrecuentes y el establecimiento de intervenciones, lo que da lugar al origen de nuevas hipótesis.32

En estudios previos, algunos formatos específicos de presentación, como por ejemplo póster (16) y presentación oral,13,14,19 han sido asociados con una mayor frecuencia de publicación. Sin embargo, al igual que en otras investigaciones,18 esta variable no tuvo asociación estadística significativa en nuestro estudio, en el cual más del 70% de los trabajos se presentaron en el formato de póster (impreso y electrónico), lo cual se muestra similar con otros reportes.14,16,19) El predominio de este formato de presentación en nuestros resultados se debió a los intereses específicos y a las condiciones locales de los organizadores del congreso.

Todos los artículos se publicaron en español, fundamentalmente en revistas científicas cubanas indexadas en SciELO. Lo anterior coincide con reportes previos (3,11) y evidencia que existe predilección por la publicación en revistas nacionales, lo que posibilita que más lectores locales interesados en las temáticas accedan a los resultados. Sin embargo, es necesario establecer estrategias para promover la publicación en revistas de mayor prestigio, buscando siempre un balance entre los artículos de alta calidad que se publican en revistas cubanas y los que se publican en revistas extranjeras, así como priorizar la publicación en revistas de alto impacto.22,26) Son necesarias más acciones dirigidas a transformar urgentemente esta situación. El problema actual no es solo publicar más, sino saber cómo y dónde hacerlo. Se impone que en las universidades, que abarcan la formación de profesionales en todos los niveles de atención, se profundice sobre estos aspectos.23,24,25,26

Llama la atención que solo dos revistas especializadas fueron elegidas como destinos editoriales de las investigaciones, la Revista Cubana de Estomatología y el Acta Odontológica Colombiana. Era de esperar que la cubana fuese la revista con mayor número de artículos, pues pertenece a la Sociedad Cubana de Estomatología y es la de mayor alcance en Cuba para los especialistas de esta rama de las ciencias médicas. Además, se encuentra en una posición privilegiada para difundir resultados de investigación, al estar indexada en base de datos de reconocimiento y alcance internacionales como Scopus, SciELO Citation Index (Web of Science), SciELO, entre otras.33,34) Resulta igualmente interesante observar la publicación de artículos en las revistas estudiantiles 16 de abril y ProGaleno.

Al igual que en reportes previos,3,11,12,16 en la mayoría de los artículos publicados hubo cambios en los autores, fundamentalmente mixtos. Lo anterior pudo deberse a conductas no éticas (autoría honorífica/invitada/regalada) o la presentación de trabajos con resultados preliminares, que luego fueron mejorados y que por ende incorporaron autores que cumplieron los criterios internacionales. Deben realizarse futuras investigaciones para determinar si estas hipótesis son las principales causas del cambio “anómalo” en la cantidad de autores de los trabajos.

No todos los artículos han sido citados, la mayoría no ha repercutido en la comunidad científica y las implicaciones de los resultados no son consideradas por otros autores, pues el promedio de citaciones por artículo es muy bajo. Esto puede deberse a la publicación en revistas de baja visibilidad, o pudo estar relacionado con la limitada relevancia del tema estudiado. Es necesario señalar además, que los autores cubanos no citan con frecuencia a otros autores nacionales, sino que prefieren respaldar sus investigaciones con referencias foráneas, lo cual ha sido reportado en otras publicaciones.35,36,37

Predominaron los trabajos de investigación, relacionados con temas de educación médica, presentados en el formato de póster electrónico, escritos en español, cuyo primer autor fue mujer. Es muy baja la publicación de los trabajos presentados en el congreso, la cual se asoció significativamente a la presencia de un autor extranjero. Se deben implementar nuevas medidas y reforzar las existentes para incentivar una mayor publicación de los trabajos presentados.

Limitaciones

No se evaluaron otros factores que pudieran estar relacionados con la publicación de los trabajos, entre los que se encuentran: las razones por las que no se culminó cada trabajo con la respectiva publicación, la calidad de los trabajos, el tipo de análisis estadístico realizado (descriptivo o analítico), así como el tiempo transcurrido entre la presentación en el congreso y la respectiva publicación; futuros estudios podrían evaluar estos aspectos.

A pesar de estas limitaciones, los resultados son importantes, porque caracterizan las investigaciones de un gran grupo de profesionales de toda Cuba, que participan en el mayor evento de investigación en estomatología que se realiza en el país. De esta forma, estos resultados pueden ser empleados por los decisores para generar estrategias en virtud de estimular la publicación científica cubana.

Referencias bibliográficas

1. Pereyra-Elías R, Ng-Sueng LF, Toro-Polo LM, Nizama Vía A, Piscoya A, Mayta-Tristán P. Baja publicación de los trabajos presentados a los Congresos de la Sociedad de Gastroenterología del Perú 1998-2008. Rev Gastroenterol Peru. 2011 [acceso: 30/08/2019]; 31(2):124-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v31n2/a06v31n2.pdfLinks ]

2. Canosa D, Ferrero F, Melamud A, Otero PD, Merech RS, Ceriani Cernadas JM. Publicación completa de trabajos presentados en el 33 Congreso Argentino de Pediatría y análisis de factores que impidieron su publicación. Arch Argentinos Pediat. 2011 [acceso: 30/08/2019]; 109(1):56-9. Disponible en: http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/servicios_attachs/7451.pdfLinks ]

3. Toro-Polo M, Pereyra-Elías R, Nizama-Vía A, Ng-Sueng LF, Vélez-Segovia E, Galán-Rodas E, et al. Publicación de los trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina, Perú 2002-2009: características y factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012 [acceso: 30/08/2019];29(4):461-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n4/a07v29n4.pdfLinks ]

4. Ortiz-Martínez Y, Londoño-Martínez JC, López-Ramírez E. Baja publicación de trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina de Colombia, 2014-2015. Inv Ed Med. 2017 [acceso: 30/08/2019];6(24):281. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.09.005 [ Links ]

5. Valladares-Garrido MJ, Flores-Pérez I, Failoc-Rojas VE, Mariñas-Miranda W, Valladares-Garrido D, Mejia CR. Publicación de trabajos presentados a congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2011-2014. Educ Med. 2017 [acceso: 30/08/2019];18(3):167-73. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316300869Links ]

6. Fede AB, Miranda MC, Lera AT, Ueda A, Antonangelo DV, Schaffhausser HL, et al. Experience with the ABC Foundation School of Medicine undergraduate meeting. Rev Assoc Med Bras. 2010 [acceso: 30/08/2019];56(3):313-7. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-42302010000300016&script=sci_arttextLinks ]

7. Jiménez-Canizales CE, Girón MC, Vargas JE, Quintero DP, Cerón HR, Ochoa JD, et al. Baja publicación de los trabajos presentados en los congresos de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo: un estudio bibliométrico. Educ Med. 2018 [acceso: 30/08/2019];19:224-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.006 [ Links ]

8. KomagamineJ, YabukiT. Full-text publication rate of abstracts presented at the Japan Primary Care Association Annual Meetings (2010-2012): a retrospective observational study. BMJ Open. 2018 [acceso: 30/08/2019];8:e021585. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-021585 [ Links ]

9. Komagamine J, Kobayashi M. Publication rate of abstracts presented at Japan Geriatrics Society Annual Meetings (2011-2012): a retrospective observational study. BMC Res Notes. 2018 [acceso: 30/08/2019];11:36. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s13104-018-3156-5Links ]

10. Egloff HM, West CP, Wang AT, Lowe KM, Edakkanambeth Varayil J, Beckman TJ, et al. Publication rates of abstracts presented at the Society of General Internal Medicine Annual Meeting. J Gen Intern Med. 2017 [acceso: 30/08/2019];32:673-78. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11606-017-3990-5.pdfLinks ]

11. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Baja publicación de los trabajos presentados en el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Rev Cubana Inf Cienc Salud. 2018 [acceso: 30/08/2019];29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v29n3/a04_1243.pdfLinks ]

12. Galang MTS, Chia-Chun J, Lee DJ, Barao VAR, Shyamsunder N, Sukotjo C. Factors Influencing Publication Rates of Abstracts Presented at the ADEA Annual Session & Exhibition. J Dent Educ. 2011 [acceso: 30/08/2019];75(4):549-56. Disponible en: http://www.jdentaled.org/content/jde/75/4/549.full.pdfLinks ]

13. Bagheri SC, Lenox N, Verschueren DS, Holmgren E, Kademani D, Bell B. Abstracts From the American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons Annual Scientific Meeting: Proportion Published and Time to Publication. J Oral Maxillofac Surg. 2005 [acceso: 30/08/2019];63:838-40. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.joms.2005.02.020 [ Links ]

14. Collier JM, Vig N, Hammond D. Publish or perish? A survey of abstracts accepted for meetings of the British Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, and subsequently published. British J Oral Maxillofac Surg. 2010 [acceso: 30/08/2019];48:540-3. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2009.08.037 [ Links ]

15. Rodriguez JL, Laskin DM. Subsequent Publication of Oral and Maxillofacial Surgery Meeting Abstracts. J Oral Maxillofac Surg. 2012 [acceso: 30/08/2019];70:1261-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.joms.2011.02.081 [ Links ]

16. Livas C, Pandis N, Ren Y. Full-text publication of abstracts presented at European Orthodontic Society congresses. European J Orthodont. 2014 [acceso: 30/08/2019];36:569-75. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ejo/cjt089 [ Links ]

17. Tzanetakis GN, Tzimpoulas N, Floratos S, Agrafioti A, Kontakiotis EG, Shemesh H. Full-text publication rates of research abstracts presented at the European Society of Endodontology congresses in the last 20 years. Int Endodontic J. 2018 [acceso: 30/08/2019];51:215-22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/iej.12805 [ Links ]

18. Dahllöf G, Wondimu B, Maniere MC. Subsequent publication of abstracts presented at the International Association of Paediatric Dentistry meetings. Int J Paediatric Dent. 2008 [acceso: 30/08/2019];18:91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-263X.2007.00898.x [ Links ]

19. Lee DJ, Chia-Chun J, Prasad S, Ricardo VA, Shyamsunder N, Sukotjo C. Analysis of Abstracts Presented at the Prosthodontic Research Section of IADR General Sessions 2004-2005: Demographics, Publication Rates, and Factors Contributing to Publication. J Prosthodontics. 2011 [acceso: 30/08/2019];1-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1532-849X.2011.00792.x [ Links ]

20. Chaple Gil AM, Miranda Tarragó JD. La necesidad de exponer investigaciones que resuelvan los actuales problemas de la ciencia estomatológica. Rev Cubana Estomatol. 2018 [acceso: 30/08/2019];55(3):1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v55n3/a01_2014.pdfLinks ]

21. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Libro de Resúmenes del Congreso Internacional de Estomatología 2015. [CD-ROM]. La Habana: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas (ICAIC); 2015. ISBN 978-959-141-4. [ Links ]

22. Zacca-González G, Chinchilla-Rodríguez Z, Vargas-Quesada B, de Moya-Anegón F. Patrones de comunicación e impacto de la producción científica cubana en salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 2015 [acceso: 30/08/2019];41(2):200-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n2/spu03215.pdfLinks ]

23. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científica cubana sobre Estomatología en la Web of Science: análisis bibliométrico del período 2007-2016. Rev Cubana Estomatol. 2018 [acceso: 30/08/2019];55(4). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2018/esc184d.pdfLinks ]

24. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científica cubana en Estomatología en el período 1995-2016: análisis bibliométrico en Scopus. Rev Cubana Estomatol. 2019 [acceso: 30/08/2019];56(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v56n3/1561-297X-est-56-03-e1738.pdfLinks ]

25. Dorta-Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. ACIMED. 2006 [acceso: 30/08/2019];14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v14n3/aci15306.pdfLinks ]

26. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR, Pacheco-Mendoza J, Arencibia-Jorge R. Cuban Scientific Production on Diabetes, 2000-2017: Peer-reviewed Publications, Collaboration and Impact. Medicc Review. 2019 [acceso: 30/08/2019];21(5)17-25. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/medicc/2019.v21n1/17-25/en/Links ]

27. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Valdés-Gamboa L, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Socio-educational factors associated to perception of research among stomatology students in a Cuban university. J Oral Res. 2019;8(1):13-21. Disponible en: https://doi.org/10.17126/joralres.2019.001 [ Links ]

28. Chinchilla-Rodríguez Z,Sugimoto CR, Larivière V. Follow the leader: On the relationship between leadership and scholarly impact in international collaborations. PLoS ONE. 2019 [acceso: 30/08/2019];14(6):e0218309. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218309 [ Links ]

29. Aleixandre R, González J, Alonso A, Bolaños M, Castelló L, González G, et al. Coautoría y redes de colaboración científica de la pediatría española (2006-2010). An Pediatr (Barc). 2013 [acceso: 30/08/2019];78(6):410.e1-410.e11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.01.002 [ Links ]

30. Lancho-Barrantes B, Guerrero-Bote V, de Moya-Anegón F. Citation increments between collaborating countries. Scientometrics. 2013 [acceso: 30/08/2019];94(3):817. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11192-012-0797-3 [ Links ]

31. Lancho-Barrantes B, Guerrero-Bote V, Chinchilla-Rodríguez Z, Moya-Anegón F. Citation Flows in the Zones of Influence of Scientific Collaborations. JASIST. 2012 [acceso: 30/08/2019];63(3):481-9. Disponible en: https://doi.org/10.1002/asi.21682 [ Links ]

32. Cataldo R, Arancibia M, Stojanova J, Papuzinski C. General concepts in biostatistics and clinical epidemiology: Observational studies with cross-sectional and ecological designs. Medwave. 2019 [acceso: 30/08/2019];19(8):e7698. Disponible en: https://doi.org/10.5867/medwave.2019.08.7698 [ Links ]

33. Rosales Reyes SÁ, González Ramos RM, Raymundo Padrón E, Hernández Pedroso L, Valverde Grandal O. La investigación en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". 2011-2015. Rev Haban Cienc Méd. 2017 [acceso: 30/08/2019];16(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v16n1/en_rhcm07117.pdfLinks ]

34. González RM, Rosales SÁ, Valverde O, Raymundo E, Hernández L. Caracterización bibliométrica de la producción científica de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez", 2011-2015. Rev Cubana Estomatol. 2017 [acceso: 30/08/2019];54(4). Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1448/595Links ]

35. Dorta Contreras AJ. Preservar y potenciar los instrumentos de comunicación en las neurociencias iberoamericanas. Rev Neurol. 2009 [acceso: 30/08/2019];49(9):504. Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.4909.2009474 [ Links ]

36. Bencomo García DN, Sánchez Aldereguía S, Hernández Ferreras K, Cárdenas de Baños L, Fundora Mirabal JA, Dorta-Contreras AJ. Herramientas para medir la eficacia de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: SCImago Institution Rankings 2010-2012. Rev Haban Cienc Med. 2014 [acceso: 30/08/2019];13(2):292-301. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2014/hcm142n.pdfLinks ]

37. Dorta-Contreras AJ. Hacia una cultura de la citación. Rev Cubana Reumatol. 2016 [acceso: 30/08/2019];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v18n1/rcur13116.pdfLinks ]

Recibido: 17 de Septiembre de 2019; Aprobado: 17 de Noviembre de 2019

*Autor para correspondencia: iecorralesr@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes: concibió la investigación, diseñó el estudio, revisó la literatura, realizó el análisis estadístico, interpretó los resultados, redactó el borrador y aprobó el informe final.

Alain Manuel Chaple-Gil: revisó la literatura, interpretó los resultados, redactó el borrador y aprobó el informe final.

Josefa Dolores Miranda-Tarragó: revisó la literatura, interpretó los resultados y aprobó el informe final.

Yasmany Fornaris-Cedeño: revisó la literatura, interpretó los resultados y aprobó el informe final.

Alberto Juan Dorta-Contreras: revisó la literatura, interpretó los resultados y aprobó el informe final.

Christian R. Mejia: diseñó el estudio, revisó la literatura, realizó el análisis estadístico, interpretó los resultados y aprobó el informe final.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons