SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2El efecto agudo sobre niveles de glucemia en adultos mayores con el Entrenamiento Interválico de Alta IntensidadRelación entre anemia por deficiencia de hierro y caries dentales en la comunidad escolar peruana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión impresa ISSN 0864-0300versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.39 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2020  Epub 01-Jun-2020

 

Artículo original

Modelo de gestión sostenible en la atención comunitaria del adulto mayor

Sustainable management model for community care of the elderly

Edward David Buritica Marin1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9904-5396

Leidy Tatiana Ordoñez Mora1 
http://orcid.org/0000-0001-8365-8155

1Universidad Santiago de Cali. Colombia

RESUMEN

Introducción:

el envejecimiento es un proceso progresivo, heterogéneo, multisistémico, multidimensional; con tendencia al aumento a nivel global asociado a la longevidad y conversión de la pirámide poblacional, en efecto el municipio de Santiago de Cali propende por una cultura de envejecimiento contemplando acciones integrales orientadas a la promoción, protección y desarrollo de potencialidades de los adultos mayores.

Objetivo:

formular una propuesta de gestión en intervención integral sostenible en el tiempo, para la atención comunitaria del adulto mayor basado en la política de envejecimiento y vejez; articulado con los proyectos, planes y estrategias establecidos para el fomento de una longevidad activa y saludable.

Métodos:

se presenta un estudio de caso dónde se propone el diseño de un modelo de gestión integral basado en estrategias diagnosticas preliminares, desarrollo y promoción de elementos que contemplan la actividad física, deporte y recreación.

Resultados:

se efectúa un diagnóstico evidenciando la intervención y articulación de diferentes actores que convergen en la formulación e implementación de estrategias, a partir del análisis de acciones, basado en un modelo metodológico a corto, mediano y largo plazo; estableciendo a su vez planes y programas con procesos sostenibles en el tiempo, que proporcionen herramientas a las necesidades presentes en el contexto.

Conclusiones:

se deben generar modelos de gestión que estructuren procesos que optimicen el recurso territorial y continuidad de las acciones en pro del envejecimiento activo de la administración municipal.

Palabras clave: envejecimiento; gestión en salud; colaboración intersectorial; promoción de la salud; anciano

ABSTRACT

Introduction:

aging is a progressive, heterogeneous, multisystemic, multidimensional process with a tendency toward a worldwide increase associated to longevity and inversion of the population pyramid. In the municipality of Santiago de Cali an aging culture is fostered which incorporates comprehensive actions aimed at the promotion, protection and development of the potential capacities of the elderly.

Objective:

develop a proposal for comprehensive intervention management sustainable in time for community care of the elderly based on the aging and old age policy and articulated with the projects, plans and strategies set up to promote active, healthy longevity.

Methods:

a case study is presented in which a design is proposed for a comprehensive management model based on preliminary diagnostic strategies and the development and promotion of elements such as physical activity, sports and recreation.

Results:

a diagnosis is conducted which makes evident the intervention and articulation of different actors converging on the formulation and implementation of strategies starting from the analysis of actions and based on a short-, medium- and long-term methodological model. Plans and programs are also set up which incorporate processes sustainable in time providing tools to address the current needs in this context.

Conclusions:

management models should be developed which structure processes optimizing the territorial resources and the continuity of actions implemented by the municipal administration to foster active aging.

Key words: aging; health management; intersectoral cooperation; health promotion; elderly person

Introducción

El envejecimiento de la población ha presentado un acelerado crecimiento en los últimos años, se prevé que para 2050 haya aumentado significativamente en especial en los países en desarrollo, esta transformación demográfica global sobrelleva consecuencias en las facetas sociales, económicas, políticas, culturales, psicológicas y espirituales.1 Según la etapa de envejecimiento en la que se encuentre, la característica fundamental común a cualquiera de ellos es la pérdida de la reserva funcional, que condiciona una mayor susceptibilidad a la agresión externa al disminuir los mecanismos de respuesta para conservar el equilibrio del medio interno, ya que el envejecimiento es el resultado de una asociación de interacciones entre lo biológico, psicológico, intelectual y socioambiental.2,3 Consecuentemente la representación y comportamiento durante el ciclo vital, hábitos, estilos y condiciones de vida repercuten en la vejez como determinante de la calidad de vida del individuo; por ende requieren oportunidades de educación y participación productiva en diferentes campos, forjando retos integrados del estado y la sociedad en general.

Por consiguiente, es indispensable que las acciones dirigidas al adulto mayor contemplen desde una perspectiva de desarrollo la consolidación de experiencias y planes que proporcionan una red estable, integral y accesible, basado en un enfoque equitativo y multidimensional.4 Algunos programas ejecutados a nivel de atención comunitaria han generado una disminución en la carga económica en el proceso de atención y reincidencia de enfermedad, evidenciando la importancia política en la implementación de estos planes,5 la innovación de los modelos de gestión debe ir a la atención de los determinantes sociales que puedan mejorar los resultados de salud y reducir los gastos de atención médica.6 En consecuencia, el diseñar un modelo de gestión integral sostenible en la atención del adulto mayor en la ciudad de Santiago de Cali, propende establecer procesos administrativos y operacionales con permanencia en el tiempo, mediante el diseño, formulación e implementación de planes soportados en estrategias que instauren y recopilen las pautas y procedimientos a seguir. Basados en la proyección de macroprocesos con sistemas de medición de producto, resultado e impacto, contemplando un engranaje histórico, cíclico y de mejoramiento continuo como respuesta del entorno, objetivos del desarrollo sostenible y desafíos socioeconómicos, adaptando lineamientos internacionales, nacionales y locales enmarcados en una política pública de vejez y envejecimiento municipal.

Actualmente coexiste el programa cultura del envejecimiento; en el que se contemplan acciones integrales orientadas a la promoción, protección y desarrollo de potencialidades de los adultos mayores,7 estrategia diseñada y formulada dentro del plan indicativo del municipio, la cual se encuentra en proceso de ejecución mediante proyectos de inversión concluyentes. Según proyecciones poblacionales del DANE (departamento administrativo nacional de estadística), el municipio de Santiago de Cali (2015) cuenta con una población de 2 369 829 habitantes; distribuidos en gran porcentaje en las comunas 6, 13, 14, 15, 17 y 18.8 La proporción de habitantes se encuentra en un 43,53 % por población adulta y un 12,4 % (293 859) por adultos mayores.9

En el contexto actual, se ha fortalecido el marco legal, políticas y acciones orientadas a mejorar la condición, bienestar, inclusión y funcionalidad del adulto mayor, de acuerdo al Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física - la Actividad Física, y el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019,10,11 buscando promover la actividad física, la recreación, la educación física y el deporte en el adulto mayor, abordando diferentes aspectos bajo un eje transversal con las dependencias de la administración municipal y el sector privado; garantizando “un mínimo vital” en que se compromete el Estado y la provisión de servicios sociales como respuesta a esta obligación.11 A su vez, el adulto mayor representa un agente abierto a desarrollar nuevas posibilidades multidimensionales que faciliten el potencial integral, e igualmente redimensionar su rol en la sociedad,12 por toda una experiencia de vida, con el propósito de minimizar los riesgos, promover la autonomía personal y contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo poblacional.13 Un modelo de gestión sostenible debe comprender elementos multifactoriales acordes a las necesidades, a fin de determinar una integración, reconocimiento y resignificación a partir de un diseño motivacional con variantes optimas que contribuya en la consolidación del bienestar del adulto mayor.14 Por lo tanto, el objetivo de este estudio es formular una propuesta de gestión en intervención integral sostenible en el tiempo, para la atención comunitaria del adulto mayor basado en la política de envejecimiento y vejez; articulado con los proyectos, planes y estrategias establecidos para el fomento de una longevidad activa y saludable.

Métodos

Se presenta una propuesta de gestión sostenible, para atención comunitaria en el adulto mayor basada en un estudio de caso de la ciudad de Cali; en donde se identifican antecedentes, recolección, análisis, interpretación y difusión de resultados.15 Con el fin de establecer el plan técnico es necesario la compilación de datos, tales como: diagnostico estratégico, caracterización sociodemográfica de los adultos mayores participantes, fomento de un envejecimiento activo, saludable y funcional,11 Plan de Desarrollo 2016-2019,7 informe ASIS municipal (análisis de situación integrado de salud).16 En consecuencia, se efectuó el estudio contemplando factores internos y externos (análisis DOFA)17 que inciden en el modelo y procesos de la administración, considerando los resultados obtenidos a través del banco de proyectos y procedimientos adoptados, consignando la descripción, clasificación, valoración del impacto con calificación cuantitativa y cualitativa con el respectivo análisis. Posteriormente y acorde a los datos obtenidos se determinó como variables el diagnostico estratégico de proyectos, programas y acciones orientadas al adulto mayor, la estructuración del plan estratégico y metodológico acorde a las condiciones previamente identificadas, y el desarrollo de metas a corto, mediano y largo plazo. Partiendo de la necesidad de medir la efectividad de los indicadores de gestión e impacto esperado, como consecuencia de los lineamientos implementados.18 Se hace necesario generar bases para la formulación de estrategias de intervención que permitan tener una continuidad en el tiempo.

Resultados

Diagnóstico estratégico de planes, proyectos, programas y acciones orientados al adulto mayor en los últimos cinco años en el municipio de Santiago de Cali.

El emplear un análisis estratégico de aspectos internos y externos de la entidad, facilita la construcción de un diagnóstico a través de la identificación de las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, como punto de partida para el diseño o rediseño de las estrategias, contemplando la situación real, posibilidades y necesidades presentes a fin de lograr los objetivos propuestos. En este sentido, la administración municipal en el Plan de Gestión del ordenador del gasto, ha establecido acciones para propender por el desarrollo del municipio a través de las diversas dependencias que la conforman, esto enmarcado en los contextos que inciden en el adulto mayor mediante proyectos de inversión específicos, construyendo metas a través de indicadores dentro del plan de desarrollo del cuatrienio, sin contemplar líneas base, ni análisis estratégico.7 No obstante, se evidencia cumplimiento parcial en los indicadores de medición de los planes, proyectos y metas propuestas; ya que la asignación presupuestal se enfatiza en la ejecución de estudios estadísticos aislados de la problemática real, que permitan dar respuesta a las condiciones previamente identificadas, además el monto financiero no solventa la ejecución y cobertura universal de los planes formulados. Pues a pesar de que las dependencias se derivan de la alcaldía; falta sincronicidad entre ellas, efectuando acciones específicas sin contemplar las variables y elementos que pudiesen repercutir en el individuo, debido a que carecen de homogeneidad e integralidad de la gestión pública, además presentan un deficiente tiempo de ejecución que garantice impactar positivamente en la comunidad, asociado a la corta duración de los programas y rotación continua del personal responsable del desarrollo. Este análisis se efectuó a partir de una ponderación para la asignación de cada una de las fortalezas (F), oportunidades (O), debilidades (D) y amenazas (A) listadas de acuerdo a una escala establecida de 1 a 3 dónde 3 denota el máximo nivel de actuación, 2 el medio y 1 el nivel más bajo el resultado de la valoración del impacto es el resultado de una multiplicación positivo si es de fortaleza u oportunidad, negativo si es de debilidad o amenaza (Tabla 1).17

Tabla 1 Análisis estratégico modelo de gestión integral adulto mayor 

Descripción de las fortalezas identificadas Dofa Impacto (A-M-B)
La administración municipal ha definido recursos financieros y logísticos F 3
El Plan de desarrollo contempla indicadores y metas que apuntan a beneficiar al adulto mayor F 2
Formulación de política pública de vejez y envejecimiento municipal F 2
Proceso metodológico en el desarrollo de acciones y estrategias dirigidas al adulto mayor F 2
El plan para los procesos administrativos, logísticos, financieros y operacionales no se encuentra claramente estipulado D 2
No se cuenta con un plan de trabajo por procesos y basado en objetivos D 2
La administración municipal no cuenta con una intersectorialidad D 1
Falta de recursos financieros para la implementación de estrategias permanentes D 2
Alianzas estratégicas con organizaciones, entidades e instituciones que propenden por el adulto mayor O 2
Mayor participación comunitaria; adultos mayores empoderados O 2
Cambio de estilos y hábitos de vida de la comunidad adulto mayor con incremento de la esperanza de vida poblacional O 2
Existencia de escenarios y/o espacios comunitarios para el desarrollo de las estrategias O 2
Aceleración del crecimiento y envejecimiento poblacional A 2
Contexto socioeconómico del municipio A 3
Restricciones en la prestación de servicios sanitarios A 2
Nuevas regulaciones, reformas y leyes que puedan presentar una alta dificultad de obtenerla A 2
Describa el tipo de impacto en la institución Impacto (A-M-B) Valor impacto
Desarrollar proyectos de inversión 1 3
Plan de trabajo específico bajo procedimientos preestablecidos 2 4
Política Publica de vejez y envejecimiento 2 4
Metodología de fomento de actividad física, recreación y deporte 2 4
Ausencia de un sistema de información 1 -2
Se plantea plan de intervención semanal, sin otros factores. 2 -4
Acciones aisladas desarrolladas por los entes municipales 1 -1
Falta de disponibilidad presupuestal para el adulto mayor 2 -4
Fortalecer las estrategias y acciones dirigidas al adulto mayor a través de la articulación 2 4
Empoderamiento de la población adulto mayor dentro del proceso 3 6
Autocuidado, envejecimiento saludable, activo y funcional 2 4
Aumento de cobertura y accesibilidad a las estrategias a implementar 2 4
Demanda de servicios y aumento del índice envejecimiento 3 -6
Condición de vida del adulto mayor 3 -9
Aplicación de un modelo gerencial eficiente 1 -2
Actualización del modelo de gestión 2 -4

El resultado de la columna valor impacto surge de la multiplicación de las dos casillas del impacto.

Fuente: Elaboración propia

Dentro del análisis de aspectos internos la organización cuenta con fortalezas que representan un impacto medio, sin embargo, las debilidades prevalecen por un impacto alto (negativo) por carencia de procesos de gestión debidamente estructurados. Cabe resaltar, que al cruzar las variables se evidencian los puntos a fortalecer dentro de la administración, con una tendencia asincrónica que puede ser optimizada estableciendo mecanismos de mejoramiento mediante planes de contingencia en el control, diseño y rediseño de las estrategias a emplear.

Dentro del análisis de aspectos externos, el contexto contempla oportunidades que representan un impacto medio - alto, igualmente se identifican amenazas con un impacto equivalente medio - alto (negativo) asociados al contexto socioeconómico, político y cultural del municipio. Por consiguiente, al cruzar las variables se evidencian los puntos a intervenir y aprovechar como medida de intervención con la comunidad del adulto mayor.

Estructura del plan estratégico y metodológico acorde a las condiciones previamente identificadas, en el desarrollo del sistema de gestión integral dirigido al adulto mayor del municipio

Con el trascurrir del tiempo se han establecido cambios en los diferentes escenarios y esferas del mundo actual, como un mecanismo de respuesta a un contexto globalizado que incide en el desarrollo cultural, político y socioeconómico del país, a través de organizaciones debidamente establecidas y articuladas entre sí de manera efectiva y eficiente. Siendo necesario contar con una estructura “coordinación de una serie de partes o elementos dispuestos en un cierto orden y con determinadas relaciones entre ellos”,19 donde se contemplen y definan perfiles - competencias de los actores que la conforman, mecanismos de participación y áreas designadas para el desarrollo de los objetivos - procesos - procedimientos de la institución.

Consecuentemente, la planificación se ha convertido en uno de los instrumentos de gerencia social más usados, como un plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo definido, fundamentado en un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los mismos.20 Para ello, es necesario precisar las estrategias, debido a que son de carácter operativo y están determinados por metodologías y procesos que obedecen a reglamentaciones propias de las oficinas de planeación y/o presupuesto. Siguiendo a su vez estrategias de empoderamiento de los diferentes actores sociales.21)Tabla 2.

Tabla 2 Plan estratégico adulto mayor 

Fuente: Elaboración propia

Planteamiento de Estrategias de corto, mediano y largo plazo, bajo una perspectiva funcional, organizacional y sostenible

Cabe anotar que Colombia se encuentra catalogado como un país emergente y periférico; determinado por un modelo económico que a pesar del transcurrir del tiempo no ha sufrido transformaciones en la economía neoclásica - neoliberal, establecida como disciplina que implica el estudio de la interacción del ser humano en el contexto social regido por normas explicitas o implícitas (Economía Experimental).22 Dónde a su vez para que el desarrollo se dé se requiere de cambios significativos que involucren el pensamiento, conocimiento, colaboración, liderazgo, espacios de participación, control de las emociones (razón) e igualdad, con el fin de fomentar el proceso de formación humana en busca del “Buen Vivir”.23

Por consiguiente, en el territorio se requiere proyectar estrategias para construir oportunidades de participación social, garantizando el acceso y práctica en condiciones dignas para los adultos mayores, con criterios de equidad e inclusión. Por ello, se adopta un modelo de gestión que promueva la estimulación de todas las dimensiones, a través del esfuerzo, articulación interinstitucional pública y privada, contemplando ejes, componentes y programas del Plan de Desarrollo. De allí la finalidad de emplear mecanismos integrales, basándose en acuerdos claros y mensurables, fijados previamente24 delegando funciones y responsabilidades a cada miembro que forma parte del sistema, en donde el líder; ha interiorizado y permite a su personal a cargo desarrollar su potencial y ser partícipes en el desarrollo de las habilidades de cada uno, con el fin de sumar esfuerzos hacia la meta trazada, teniendo en cuenta las prioridades identificadas en términos de pertinencia. A su vez se establece que la evidencia se refiere a la certeza de que algo funciona o de que logra los objetivos propuestos y que efectividad es el acuerdo acerca del cómo hacer lo que funciona. Sin embargo, hay que reconocer que efectividad y evidencia no son sólo conceptos técnicos, sino que también reflejan construcciones sociales de la realidad en las cuales se incluyen valores, orientaciones filosóficas e intereses.25

Discusión

El municipio de Santiago de Cali, presenta zonas vulnerables y barreras de acceso no solo por la condición socioeconómica, sino por los factores de riesgo, manifestaciones de violencia y asentamiento de centenares de desplazados víctimas del conflicto armado del sur y occidente del país que acarrean una historia de vida con consecuencias en todas las dimensiones. Siendo necesario, gestionar los recursos y desarrollar las actividades necesarias en los diferentes procesos que operan para el funcionamiento de la entidad en cabeza del director; con el propósito de dar cumplimiento al marco legal vigente que regula la situación de vejez y envejecimiento.

En este sentido, la administración municipal en el Plan de Gestión del ordenador del gasto, ha establecido estrategias en aras de propender por el impulso del municipio a través de los diversos organismos que lo conforman, siendo necesario efectuar modificaciones y reestructuración del modelo existente. Cabe anotar, que el desarrollo económico y social facilita la implementación de dichas estrategias, no obstante, la planeación, dirección y control sobre los actores e instituciones, se constituyen en determinantes asociados a la intersectorialidad que permita el traslado a otros contextos y que a su vez sea sostenible.26 Otros autores han encontrado que la investigación futura sobre salud pública debe incluir instrumentos adicionales que cubran el desarrollo social de la salud, tal como se define en nueva construcción de salud.27

En definitiva, la mayoría de planes y programas adoptados y formulados por el municipio e incluso a nivel nacional; se encuentran en las primeras fases de implementación, como consecuencia de deficiencia en la asignación de los recursos y gestión requerida para el desarrollo. Sin embargo, es importante mencionar que a nivel nacional y municipal existen estrategias que apuntan hacia un plan de gestión en pro del adulto mayor. No obstante, se evidencia incumplimiento en los indicadores de medición de los planes, programas y metas propuestas, debido a que hoy por hoy, la tendencia está enmarcada en avances evolutivos que envuelve diferentes aspectos que en conjunto contribuyen al cumplimiento de los objetivos establecidos, siendo necesario la intervención de diversos agentes, estando obligados a sobrepasar por una serie de etapas que en definitiva buscan romper con esquemas y/o paradigmas tradicionales que van más allá de los designios establecidos, de esta manera se promueve la articulación de elementos flexibles e innovadores frente a los existentes. Mediante el trabajo intersectorial de la administración municipal (entre organismos) en donde las acciones se focalicen en el contexto político, socioeconómico, cultural, comportamental y del sector salud, generando oportunidades y mecanismos de participación ciudadana.

Conclusiones

Los entes territoriales requieren adoptar herramientas que promuevan y faciliten la participación y acción pública sobre el deber ser, hacer y saber del estado, enfatizando en el análisis estratégico y tácticas a desarrollar para el cumplimiento de lo establecido como parte fundamental de la gestión pública mediante diversos enfoques, debido a que no solo enmarca un componente, sino elementos que forman parte del modelo biopsicosocial multidimensional; contemplando la condición actual, posibilidades y necesidades presentes en la comunidad y población de adultos mayores. Provocando así, que la administración municipal se vea enfrentada a grandes retos, no solo desde el marco normativo, sino desde la estructura, forma y organización de la misma, con presencia de zonas limitantes con problemas en el abastecimiento de los servicios esenciales y comportamientos culturales de la comunidad. Cabe anotar, que los planes de gestión en ocasiones carecen de integralidad de las estrategias desarrolladas por los organismos del municipio, además la asignación presupuestal y periodo de vigencia de las mismas necesitan de continuidad en el tiempo, reduciendo la oportunidad de impactar al adulto mayor.

Es importante, adoptar un modelo de gestión por procesos basado en la metodología del ciclo del mejoramiento continuo, ya que esto ayudará a evidenciar no conformidades y/o condiciones por mejorar con respecto a operatividad de la organización. Enmarcado con los lineamientos establecidos en el Modelo de Gestión y Manual de Proceso de Calidad Interno; el cual debe contemplar los procedimientos y flujogramas. No obstante, se han adelantado acciones tendientes a mejorar, garantizar y optimizar la atención integral al adulto mayor a cargo del estado, bajo los principios de accesibilidad, oportunidad, eficacia y eficiencia. En ese sentido, es pertinente sugerir un plan con acciones enmarcadas en la planeación estratégica.

Referencias bibliográficas

1. OMS. Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. En: Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento; 2002; Madrid. p. 57. [ Links ]

2. Chong DA. Bio-psycho social aspects shattering elderly health. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012; 28(1): 79-86. [ Links ]

3. Hechavarría M, Ramírez M, García H, García A. El envejecimiento. Repercusión social e individual. Rev inf cient. 2018; 97(6): 1-15. [ Links ]

4. De Colombia. Bases del plan nacional de desarrollo 2018-2022. Bogotá: Gobierno de Colombia, Departamento de planeación; 2019. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx Links ]

5. Murphy S, Hough DSM, Sherry M, Dunbar L, Zollinger R, et al. Going Beyond Clinical Care to Reduce Health Care Spending: Findings From the J-CHiP Community-based Population Health Management Program Evaluation. Med Care. 2018; 56(7): 603-9. [ Links ]

6. Pruitt Z, Emechebe N, Quast T, Taylor P, Bryant K. Expenditure Reductions Associated with a Social Service Referral Program. Popul Health Manag. 2018; 21(6): 469-76. [ Links ]

7. De Santiago de Cali. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali, Planeación Municipal; 2019. Disponible en: http://www.cali.gov.co/documentos/1545/plan-de-desarrollo-municipal-2016-2019/. Links ]

8. Departamento Administrativo Nacional de entrevistas. proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Informe censal. Bogotá: DANE, Departamento de estadística; 2010. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf . [ Links ]

9. De Santiago de Cali. Cali en cifras 2015. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali, Departamento de planeación; 2016. Disponible en: https://planeacion.cali.gov.co/caliencifras/Documentos%20pdf/Caliencifras2015.pdf . [ Links ]

10. De Santiago de Cali. Evaluación plan de desarrollo 2017 municipio Santiago de Cali 2016-2019. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali, Departamento de planeación; 2017. Disponible en: http://www.cali.gov.co/documentos/1545/plan-de-desarrollo-municipal-2016-2019/. [ Links ]

11. De Santiago de Cali. Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física de Santiago de Cali. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaria de Deporte y la Recreación; 2019. Disponible en: http://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/146349/politica-publica-del-deporte/. [ Links ]

12. de la Villa Moral Jiménez M. Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores españoles y latinoamericanos en la comunidad. Universitas Psychologica. 2017 Feb; 16(1): 157-75. [ Links ]

13. Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Situación, necesidades y demandas de las personas mayores en Bolivia, Colombia, Ecuador y México. Apuntes para un diagnóstico. Secretaria de estado de servicios sociales familias y discapacidad. Ministerio de trabajo y asuntos sociales; 2008. Disponible en: https://oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/Informe_2006_Def_Cono_Sur_-_Apuntes_para_un_diagnostico_final_-3.pdf. [ Links ]

14. Calero Morales S, Klever Díaz T, Caiza M, Rodríguez A, Analuiza E. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Rev Cubana Invest Bioméd. 2016; 35(4): 366-74. [ Links ]

15. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. Quinta ed. Ciudad de México: Mc Graw Hill; 2010. [ Links ]

16. Duque S, Mora C, Perlaza G, Martínez G, Holguín J. Análisis de Situación Integrada de salud en Santiago de Cali año 2017. Primera ed. Santiago de Cali Colombia: Alcaldía de Santiago de Cali; 2018. [ Links ]

17. David F. Conceptos de administración estratégica. Novena ed. México: Pearson educación; 2003. [ Links ]

18. Ibarra Lozano J. Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Justicia Juris. 2007 Abril; 7(1): 37-45. [ Links ]

19. Gallardo C. Características y clasificación de las estructuras organizacionales. Primera ed. Madrid: Equipo editorial; 2018. [ Links ]

20. Cáceres N, Salcedo C. La gerencia social y los procesos de innovación en la búsqueda de la sostenibilidad. Revista Espacios. 2017; 38(52): 4. [ Links ]

21. Armijo M. Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Versión Preliminar. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación, Área de políticas presupuestarias y gestión pública; 2009. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf . [ Links ]

22. Smith V, ¿Qué es la economía experimental? Apuntes del Cenes. 2005;25(39):7-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548746002Links ]

23. Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015. Distribución territorial de las desigualdades de género y factores asociados a su. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, CEPAL; 2015. Report No.: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1436278929InformeLatinoamericano2015Borradorparadiscusion.pdf . [ Links ]

24. Gonzales S. Gestión pública integral estratégica con calidad. Cali: Universidad Libre de Cali; 2010. p. 320. [ Links ]

25. Departamento administrativo de la función pública. Guía para la construcción de indicadores de gestión. Bogotá: Departamento administrativo de la función pública; 2012. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/1595.pdf/6c897f03-9b26-4e10-85a7-789c9e54f5a3 . [ Links ]

26. Villafuerte J, Alonso Y, Alonso Y, Alcaide Y, Leyva I, Areteaga Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur. 2017; 15(1): 85-92. [ Links ]

27. Hendrikx R, Spreeuwenberg M, Drewes H, Ruwaard D, Baan C. How to Measure Population Health: An Exploration Toward an Integration of Valid and Reliable Instruments. Popul Health Manag. 2018; 21(4): 323-30. [ Links ]

Recibido: 16 de Noviembre de 2019; Aprobado: 03 de Febrero de 2020

*Autor para la correspondencia: edavidb@hotmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de interés.

Buriticá-Marín ED: Revisión documental, diseño y estructuración de la propuesta de plan de atención, implementación del modelo, estilo y organización del texto.

Ordoñez-Mora LT: Revisión documental, estructuración de la propuesta de plan de atención, estilo y organización del texto.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons