SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2Covid- 19: How to Protect those who protect us?Toxic effect of tacrolimus as inducer of posterior reversible encephalopathy in renal transplant recipients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

Print version ISSN 0864-0300On-line version ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.39 no.2 Ciudad de la Habana Apr.-June 2020  Epub June 01, 2020

 

Carta al director

Modificar patrones y conductas en la producción científica. Experiencias de un congreso internacional

Modifying the patterns and behavior of scientific production. Experiences from an international congress

Ibraín Enrique Corrales-Reyes1 
http://orcid.org/0000-0002-2146-9014

Alain Manuel Chaple-Gil2  3 
http://orcid.org/0000-0002-8571-4429

Josefa Dolores Miranda-Tarragó2 
http://orcid.org/0000-0002-3131-2926

Yasmany Fornaris-Cedeño4 
http://orcid.org/0000-0002-3996-6334

Alberto Juan Dorta-Contreras5  * 
http://orcid.org/0000-0002-8818-4697

Christian R. Mejia6 
http://orcid.org/0000-0002-5940-7281

1Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes. Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Cuba.

3Centro Internacional de Salud Las Praderas. La Habana, Cuba.

4Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Instituto de Neurología y Neurocirugía. La Habana, Cuba.

5Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez, Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo. La Habana, Cuba.

6Universidad Continental. Lima, Perú.

Estimado director:

Cada vez que nos enfrascamos en indagar por los trabajos de autores cubanos que se publican en forma de artículos científicos, nos surge una gran preocupación: ¿estaremos a tiempo de modificar patrones y conductas en la cultura de la publicación en las futuras generaciones?

Esta misma reflexión parece haber motivado a Auza-Santivañez y colaboradores1 en respuesta al artículo publicado recientemente en la Revista2, preocupados por los resultados que generamos originalmente. Preocupados ellos también por buscar más explicaciones, las cuáles a veces no se pueden dar con estudios de ese tipo, pero que queda en cada institución y evento la tarea de generar evidencias, para ver qué pasa en cada realidad, para evaluar de forma prospectiva por qué sus actores no publican, pues ellos tienen a la mano el poder encuestarlos, indagar de sus perspectivas e, incluso, el poder intervenir en sus acciones.

La investigación es un proceso continuo que debe cerrar cuando los verdaderos problemas científicos estudiados se hayan resuelto disolviendo la filosófica contradicción entre lo práctico y lo teórico. Nuestra investigación no pretendía completar todos los ciclos. Nos esforzamos por hacer un llamado a los investigadores que solo están preocupados por hacer un cambio de categoría “X” que los lleva únicamente a presentar una investigación en un evento científico, que para estos fines les es útil. Pero publicarla en forma de artículo científico en una revista con revisores por pares es otro nivel al cual muchos no están interesados o dispuestos a alcanzar. Pretendemos fomentar otra investigación que sería continuación de esta, en la cual se haga un análisis causal del problema en sí mismo, pero eso llevaría otros métodos para poder desarrollarla.

Consideramos que el problema fundamental es la falta de cultura de la publicación científica, que parece aflorar en toda esta situación, y que se perpetúa en autores del patio. Esa situación reina en los profesionales de la salud en Cuba, pero esto no es privativo del país, pues puede verse en otros trabajos del mismo corte, repitiendo el mismo patrón en diversos pueblos de América.3,4,5,6

Entonces, se evidencia que es una problemática continental, cuya raíz puede estar en la inadecuada formación de nuestros profesionales; directamente involucrados en la atención médica, pero que descuidan desde la etapa estudiantil la adquisición de habilidades científicas y de comunicación de los resultados de investigación. Esto es una gran ironía, ya que es lamentable que no podamos producir y llevar a la culminación una investigación a pesar de estar en una profesión que se sustenta, generalmente, en la Medicina Basada en Evidencias (MBE).

Esto debe seguir investigándose, ya que el deber de la ciencia es generar conocimientos. Así incomode, es nuestra realidad, es lo que hacemos y publicamos, lo cual debe ser recogido por las instituciones universitarias y estatales, para poder generar cambios en base a esto. Alentamos a más investigadores y revistas a publicar estas realidades. Toda la información que se genere quedará a la espera de la intervención realista y que tenga el firme propósito de cambiar la realidad, así sea una realidad puntual, ya que así se habrá ganado algo.

Creemos firmemente que el tiempo de cambio anunciado en los comentarios emitidos por los autores ha llegado a nuestros países, ya que es una deuda que tenemos los profesionales que nos hemos apropiado de estos conocimientos por distintas vías. Consideramos firmemente que deben estructurarse dentro de los programas de estudio universitarios en ciencias de la salud, aquellos elementos que hagan posible que desde las aulas universitarias los futuros galenos sepan cómo culminar el ciclo de la ciencia. No dejemos al futuro sin este legado urgente.

Referencias bibliográficas

1. Auza-Santivañez C, Condori-Vilca N, Santivañez-Cabezas MV. Tiempo de cambio. Publicaciones en el Congreso Internacional de Estomatología. Rev Cubana Inv Bioméd. 2020 [acceso: 24/03/2020];39(2) [ Links ]

2. Corrales-Reyes IE, Chaple-Gil AM, Miranda-Tarragó JD, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Baja publicación de las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015. Rev Cubana Inv Bioméd. 2020 [acceso: 24/03/2020];39(1):e326. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/326Links ]

3. Corrales-Reyes IE. Uso y relevancia de las publicaciones odontológicas en español para estudiantes de pre y posgrado. Odontol Sanmarquina. 2019 [acceso: 24/03/2020];22(3):165-166 Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i3.16703Links ]

4. Pulido-Medina C, Hamon-Rugeles D, López-Ramírez E, Quimbayo-Cifuentes AF, Mejia CR. Publicación científica entre los directivos de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Colombia: características y factores asociados. Rev Fac Med. 2017 [acceso: 24/03/2020];65(4):553-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.60489Links ]

5. Valladares-Garrido MJ, Flores-Pérez I, Failoc-Rojas VE, Mariñas-Miranda W, Valladares-Garrido D, Mejia CR. Publicación de trabajos presentados a congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2011-2014. Educ Med. 2017 [acceso: 24/03/2020];18(3):167-73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.013Links ]

6. Mejia CR, Chacón JI, Jaramillo EG, Torrealba MJ, Delgado-García S, Aveiro-Róbalo TR, Pacheco-Barrios N, Torres FS. Capacitaciones e investigación realizados por los recursos humanos en salud, Latinoamérica. Educ Med. 2018 [acceso: 24/03/2020]. [en prensa] [ Links ]

Recibido: 24 de Marzo de 2020; Aprobado: 25 de Marzo de 2020

*Autor para la correspondencia: adorta@infomed.sld.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons