SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue4Adaptation and validation in Spanish of the MAPETO-br questionnaire to evaluate work posture in dental students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

Print version ISSN 0864-0300On-line version ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.39 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2020  Epub Jan 01, 2021

 

Editorial

Pensar como país en medio de la pandemia

Think as a nation in the middle of the pandemic

Alberto Juan Dorta Contreras1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8818-4697

Elso Manuel Cruz-Cruz2 
http://orcid.org/0000-0002-9050-0898

José Enrique Alfonso Manzanet3 
http://orcid.org/0000-0002-7534-783X

1Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad Miguel Enríquez, Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica. Las Tunas, Cuba.

3Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED). La Habana, Cuba.

En estos días en que el mundo se está enfrentando a una pandemia, Cuba ha dado muestra de sus fortalezas en el sistema nacional de salud y, también, en el trabajo multisectorial para combatir la enfermedad.1

Se suman, además, los avances de la biotecnología cubana, que ha enfrentado la enfermedad con fármacos ya diseñados para ser utilizados en otras enfermedades y con aprobación, a través de un riguroso proceso que llevan a cabo las autoridades regulatorias del país, y que ahora, en nuevos ensayos clínicos, han demostrado su eficacia también contra la COVID-19.2,3,4,5

A pesar del bloqueo norteamericano contra el país, con el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, Cuba ha impulsado aún más el internacionalismo en materia de cooperación médica, con presencia ya en más de 30 naciones de tres continentes, incluyendo países europeos como Italia y Andorra.6

Esto lo conocen los cubanos a través de la prensa escrita, por los noticieros nacionales de televisión y por todos los medios digitales, la radio y los medios noticiosos en general. Estos logros de Cuba se exhiben allí a través de los propios protagonistas.

Pero esto no sucede así en la misma medida en nuestras revistas científicas cubanas. En muchas de ellas se observa en sus sumarios de los números publicados en 2020 como si esta enfermedad no existiera en nuestro país. Y esto es algo preocupante porque desde el punto de vista científico, lo que existe es lo que se publica.

Se dice que los vikingos fueron los primeros viajeros transoceánicos que llegaron a las tierras de América, 500 años antes de la llegada de Cristóbal Colón al Caribe, pero aquellos no dejaron testimonio escrito, lo que sí hizo el Almirante con su diario de navegación. Esto significa que lo que no se escribe, trasladado al mundo científico, no se conoce.

Cuba ha demostrado su papel en el enfrentamiento al ébola en África y al cólera en Haití, por solo citar dos ejemplos y, sin embargo, son pocos los artículos escritos por los propios cubanos como protagonistas de esta hazaña.7,8

Sería lamentable que no se recogiera en revistas cubanas el aporte de Cuba en todos los frentes abiertos para combatir la pandemia, porque esta es nuestra ciencia y, como tal, debe quedar registrado en publicaciones que la validen y la legitimen.

Existe un debate entre publicar en revistas cubanas y en extranjeras de mayor impacto. Las publicaciones en revistas de alto impacto garantizan una mayor visibilidad, aunque ahora mismo se está produciendo en el mundo una infoxicación, o sea, una “intoxicación de la información” a todos los niveles incluidas las ahora imparables noticias falsas o fake news.9

Ha coincidido además, que revistas de alto impacto como las tan prestigiosas The Lancet10 y el New England Journal of Medicine11 se hayan visto obligadas a retirar publicaciones sobre el estudio del efecto de la cloroquina o la hidroxicloroquina en los que se alegaba que aumentaban significativamente la mortalidad en pacientes con la COVID-19, porque los datos estaban manipulados sin que se sepan aún las oscuras intenciones detrás de tales artículos.

Pero no se trata de privar que nuestros científicos de alto nivel de la biotecnología publiquen en revistas internacionales de alto impacto, ya que se conoce los beneficios para Cuba y para el mundo que esto representa, sino que otros profesionales, y aún también ellos mismos, lo hagan en revistas nacionales.

Por ejemplo, recientemente, la Revista Electrónica “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta” de Las Tunas acaba de publicar un artículo sobre el primer estudio descriptivo de pacientes sospechosos de COVID-19 en nuestro país y que constituye, a su vez, el primero de su tipo publicado.12) Los autores demuestran con sus resultados cómo el cumplimiento de las medidas de aislamiento en los menores de 19 años y mayores de 60 garantiza que estén menos expuestos a la COVID-19 y en marcado menor número entre los sospechosos. En otros resultados, el antecedente de buen estado de salud reduce las posibilidades de contagio, aún en quienes han sido contactos directos de pacientes positivos. Con este artículo ya son 8 los relacionados con la COVID-19 que ha publicado esa revista, el 62,5 % (5 artículos) correspondientes a artículos originales, resultados de investigaciones.

Otro tanto lo ha venido haciendo con éxito MediSur13,14 desde Cienfuegos y la Revista Habanera de Ciencias Médicas, desde la capital.15

Pero evidentemente esto no resulta suficiente, porque corremos el riesgo de que esta rica experiencia cubana se pierda. Sin embargo, autores de otros países sí han recogido sus propias experiencias con el ébola y el cólera. O lo que sucede ahora mismo, que se están publicando en revistas cubanas experiencias de otros países ante la ausencia de publicaciones cubanas originales sobre el tema.16)

Si los periodistas “están detrás de la noticia”, también es deber de las revistas cubanas ir detrás de estas experiencias cubanas y publicar en sus páginas lo que en materia de la salud hacen nuestros profesionales, quienes día a día arrebatan a la muerte cientos de vidas en muchas partes del orbe.

Publicar sobre la COVID-19 y el virus que la provoca en nuestras revistas nacionales, algunas de las cuales tienen ya una visibilidad aceptable por encontrarse en bases de datos como SciELO y Scopus, no debe considerarse una carga adicional para el trabajo asistencial o de investigación que se realiza, sino una obligación moral que los propios profesionales y sus directivos a todos los niveles deben estimular y exigir. Esta es también una manera de pensar como país en medio de la pandemia.

Referencias bibliográficas

1. Castell-Florit Serrate P, Acevedo Martínez M, Vidal Ledo MJ. La intersectorialidad en Cuba: una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19. INFODIR. 2020 [acceso: 06/06/2020]; (32). Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/836Links ]

2. Montero Reyes A. Biomodulina T, one of 22 medicines to treat COVID-19 in Cuba. Guardian (Sydney). 27 abril 2020 [acceso: 07/06/2020]: 11(1912). Disponible en: https://search.informit.com.au/documentSummary;dn=123741580752158;res=IELAALinks ]

3. Reed G. Stemming COVID-19 in Cuba: Strengths, Strategies, Challenges Francisco Durán MD. MEDICC Review. 31 Dec 2019;22(2):47-52. [ Links ]

4. Whitney WT. Fighting COVID-19 in Cuba, China, and the United States. Guardian (Sydney). 30 Mar 2020 acceso: 07/06/2020:11(1909). Disponible en: Disponible en: https://search.informit.com.au/documentSummary;dn=090891652423952;res=IELAPALinks ]

5. Hernández PJ, Papadakos A, Torres DA, González M, Vives C, Ferrando Baeza J. Dos terapias conocidas podrían ser efectivas como adyuvantes en el paciente crítico infectado por COVID-19. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2020;67(5) (preprint). DOI: 10.1016/j.redar.2020.03.004 [ Links ]

6. Dalglish SL. COVID-19 gives the lie to global health expertise. The Lancet. 2020;395(10231)1189. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)30739-X [ Links ]

7. de Armas Rodríguez L, Ponce Vargas A. Comportamiento de la epidemia en el Centro de Tratamiento del Cólera en la comuna de Plaisance, Haití. Noviembre 2010-febrero 2011. Rev Med Electrón. 2012 [acceso: 06/06/2020]; 34(1):47-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000100005&lng=esLinks ]

8. Brigada médica cubana en la República de Guinea. Enfermedad por el virus del Ébola en el Centro de Tratamiento Coyah. Revista Cubana de Medicina Militar. 2017 [acceso: 07/06/2020]; 46(3 Suppl). Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/45/83Links ]

9. Sánchez-Tarragó N. Desinformación en tiempos de COVID-19: ¿Qué podemos hacer para enfrentarla? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2020 [acceso: 07/06/2020]; 31(2). Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1584Links ]

10. Mehra MR, Ruschitzka F, Patel AN. Retraction - Hydroxychloroquine or chloroquine with or without a macrolide for treatment of COVID-19: a multinational registry analysis. The Lancet. 2020;395(10240):1820. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31324-6 [ Links ]

11. Mehra MR, Desai SS, Kuy SR, Henry TD, Patel MD. Cardiovascular Disease, Drug Therapy, and Mortality in Covid-19. ARTICLE RETRACTED This article was published on 01/05/2020, and updated on 08/05/2020, at NEJM.org. DOI: 10.1056/NEJMoa200762 [ Links ]

12. Riverón-Cruzata LJ, Vergara-Silva M, Lluch-Peña AP, Alba-Cutiño Y, Ortíz-Rodríguez AY. Pacientes sospechosos de COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas. Rev Electron Zoilo. 2020 [acceso: 06/06/2020]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2304Links ]

13. Espinosa-Brito A. Acompañando la marcha de la pandemia de COVID-19. Una mirada desde Cienfuegos. Medisur. 2020 [acceso: 06/06/2020]; 18(3). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4726Links ]

14. Medina-Mendieta J, Cortés-Cortés M, Cortés-Iglesias M, Pérez-Fernández A, Manzano-Cabrera M. Estudio sobre modelos predictivos para la COVID-19 en Cuba. Medisur. 2020 acceso: 06/06/2020;18(3). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4703Links ]

15. Guanche Garcell H, Gonzalez Valdes A, Gonzalez Alvarez L. COVID-19 y el problema de los tiempos en las estrategias de control. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020 [acceso: 06/06/2020]; 19(Suppl). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3318Links ]

16. Mejia CR, Rodriguez-Alarcon JF, Garay-Rios L, Enriquez-Anco Md, Moreno A, Huaytan-Rojas K, et al. Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID-19. Rev Cubana Inv Bioméd. 2020 [acceso: 06/06/2020]; 39(2). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/698Links ]

Recibido: 09 de Junio de 2020; Aprobado: 10 de Junio de 2020

*Autor para la correspondencia: adorta@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons