SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número4COVID-19 y educación médica cubanaRosa de Bengala como mediador en la terapia fotodinámica para tratar la queratitis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión impresa ISSN 0864-0300versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.39 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020  Epub 01-Ene-2021

 

Carta al Director

Desafíos en la producción científica boliviana. ¿Estamos preparados?

Challenges in Bolivian scientific production. We are prepared?

Gloria Patricia Miranda-Estrada1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5570-4932

Paola Kattya Barrientos-Lujan2 
http://orcid.org/0000-0001-6743-8830

Roberto Carlos Escobar-Guevara3 
http://orcid.org/0000-0003-4915-0619

Karim Gricel Verástegui-Quezada4 
http://orcid.org/0000-0002-4484-5748

1Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

2Caja Nacional de Salud Regional, Departamento de Nutrición. Santa Cruz, Bolivia.

3Ministerio de Salud, Central de Abastecimiento y Suministros de Salud. La Paz, Bolivia.

4Universidad Salesiana de Bolivia, Departamento de Psicomotricidad, Salud, Educación y Deportes. La Paz, Bolivia.

Señor Director:

Hemos leído con gran interés el articulo recientemente publicado por Auza-Santiváñez y otros.1 Consideramos relevante este tipo de investigaciones para nuestra nación andina y felicitamos a los autores por sus resultados. Si bien el trabajo realizado por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología boliviana, en conjunto con las políticas de gobierno, ha tenido algunos logros reflejados en su producción científica, los resultados aún no consiguen un impacto significativo.

Los desafíos de la educación superior actual están requiriendo esfuerzos de las instituciones para revisar e innovar los currículos y sistemas de educación, por lo que la investigación científica va constituyéndose como una importante herramienta para la producción y adquisición de conocimientos en la universidad, así como también un importante elemento para escalar en los ránquines internacionales.2

Al hacer el análisis y discusión de los resultados, Auza-Santiváñez y otros1 aseveran que Bolivia, ha logrado desarrollar una colaboración internacional importante. Sin embargo, no explica claramente cuáles pudieran ser los factores que influyen este fenómeno. Además, sus hallazgos no se contrastan con otros estudios, y en el cálculo de sus resultados no toman en cuenta los trabajos de investigación de instituciones bolivianas publicados en revistas indizadas en otras bases de datos, por tanto, el panorama de la producción científica boliviana no logra visualizarse en su real magnitud.

Algunos estudios coinciden que el número de profesionales dedicados a la investigación y la producción científica boliviana es baja.3,4,5 Consideramos importante destacar algunas limitantes de dicho fenómeno: la nación andina en sus indicadores de desarrollo, como en los referidos al complejo de ciencia y tecnología, demuestra la persistencia de fallas estructurales en el diseño de políticas públicas; otro aspecto negativo radica en ignorar o no tomar en cuenta las políticas sugeridas en mandatos anteriores, aunque tengan resultados estratégicos positivos; y la no existencia de un adecuado fortalecimiento de centros impulsores, generadores de información y conocimiento. El país solo invierte un 0,08 % de su PIB en ciencia y tecnología, valor que nos coloca muy por debajo del promedio de todos los países de América Latina y el Caribe (0,62 %). Esta situación es similar a los valiosos y escasos recursos humanos, con solo 0,4 % de investigadores por cada 1000 integrantes de la población económicamente activa.6

Bolivia ilustra un desafío central en su producción científica, donde las limitaciones de recursos humanos y la enorme influencia política en el desarrollo curricular a menudo comprometen las prioridades en ámbito de la ciencia y la tecnología. No estamos preparados, es necesario dirigir cambios en formación científica, tecnológica y productiva, a partir de saberes y conocimientos propios, fomentar la producción de conocimientos para la resolución de los problemas locales o nacionales.

Es necesario estimular y formar redes internacionales de colaboración entre países latinoamericanos, los cuales comparten una problemática común y en contextos similares esto facilita un apoyo mutuo. Sin embargo, este deseo se ha visto obstaculizado con la reciente pérdida de relaciones diplomáticas con los gobiernos de Cuba, Venezuela y limitación de relaciones con la República Argentina.

No perdemos la esperanza, pues se proyecta que tres ciudades bolivianas serán las economías latinoamericanas de más rápido crecimiento para 2030, según lo medido por el crecimiento de la población de ingresos medios, con un aumento de quince veces esperado en la ciudad de Santa Cruz.7

Con esto, señor director, concluimos que artículos como el que nos ocupa,1 ponen evidencia de la realidad de la producción científica boliviana y cuan necesario es fomentar la formación de futuros investigadores desde etapas tempranas de su formación, su incorporación a sociedades científicas estudiantiles y una mayor accesibilidad a clubes de ciencia y tecnología. Prevemos que nuestros esfuerzos y preparación nos permitirán en el futuro transformar el panorama de la educación científica en Bolivia.

Referencias bibliográficas

1. Auza-Santivañez JC, Santiváñez-Cabezas MV, Dorta-Contreras AJ. Análisis de la producción científica y la colaboración internacional boliviana indexada en Scopus entre 1996-2018. Rev Cubana Inv Bioméd. 2020 [acceso: 23/08/2020]; 39(3). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/675Links ]

2. Da Cunha MI. Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 2015;13:79-94. DOI: 10.4995/redu.2015.6447 [ Links ]

3. Carvajal-Tapia Aarón Eduardo. Indexing of Health Science Journals in Bolivia. Rev Cient Cienc Méd. 2018 [acceso: 27/08/2020]; 21(1):122-3. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332018000100020&lng=esLinks ]

4. Eróstegui Revilla C, De Pardo Ghetti E, Baumann-Pinto GA, Suárez Barrientos EL. Evaluación de la difusión de la producción científica en Bolivia. Gac Med Bol. 2011 [acceso: 27/08/2020]; 34(1):5. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662011000100001&lng=esLinks ]

5. Caron Estrada R, Mattos Navarro P, Barboza Meca JJ. Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud. Educación Médica Superior. 2020 [acceso: 27/08/2020]; 34(3). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1624Links ]

6. Camacho Salinas R, Villegas M, Mendizabal Ch. Bolivia entre la realidad económica y la utopía académica. Rev Cubana Edu Superior. 2015 [acceso: 27/08/2020]; 34(1):81-106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000100006&lng=es&nrm=isoLinks ]

7. The Economist Intelligence Unit (EIU). Measuring the middle: uantifying market opportunities in Latin America's cities. 2017. [acceso: 27/08/2020]. Disponible en: https://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=LatAmCities2017Links ]

Recibido: 27 de Agosto de 2020; Aprobado: 31 de Agosto de 2020

*Autor para la correspondencia: glopamies@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons