SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Problemas de salud en la comunidad de un consultorio en CienfuegosVentilación mecánica en el estado de mal asmático. Experiencia de 5 años en la Unidad de Cuidados Intensivos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Enfermería

versão impressa ISSN 0864-0319versão On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.11 n.1 Ciudad de la Habana jan.-abr. 1995

 

Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech", Camagüey

Implantación de marcapasos definitivos: nuestra experiencia en 500 pacientes

Lic. Alfredo Morales López,<1> Enf. Gladys Valero Caballero<2> y Dr. Lázaro Ramírez Lana<3>

RESUMEN

Se estudiaron 500 pacientes a quienes se les implantó marcapasos definitivos en el período comprendido entre junio de 1978 y junio de 1992, hubo predominio del sexo masculino y del grupo de edad de 61 a 80 años. El motivo de consulta médica con mayor frecuencia fue el síncope, el bloqueo auriculoventricular de tercer grado es la causa más frecuente que requiere este tipo de tratamiento, cuya etiología respondió a la enfermedad esclerodegenerativa del sistema de conducción. La vena cefálica derecha fue la vía de abordaje más utilizada, dentro de las complicaciones registradas sólo 2 fueron motivo de fallecimiento (perforación del ventrículo derecho y el neumotórax traumático).

Palabras clave: MARCAPASO ARTIFICIAL; CARDIOPATIAS/terapia.

INTRODUCCION

Las primeras aplicaciones clínicas de la estimulación eléctrica cardíaca datan de la mitad del siglo pasado, cuando se emplearon corrientes obtenidas de una botella de Leyden o de una pila voltaica para esimular los nervios cardíacos o el corazón, en intentos por restablecer la actividad cardíaca y respiratoria con el fin de revivir animales o humanos fallecidos.1 Sin embargo, no fue hasta el año 1952 cuando este método entró en la práctica clínica, al aplicar Zell con éxito la estimulación cardíaca intermitente a tórax cerrado en el tratamiento de la enfermedad de Adams-Stokes.2 En la siguiente década establecieron los principios básicos de lo que son en la actualidad los marcapasos.

En lo que respecta a los marcapasos se han visto múltiples adelantos científicos en los últimos años, como ha sido la introducción de unidades programables desde 1973,3 el uso de la telemetría bidireccional en la programación de los equipos,4 la introdución de marcapasos biológicos, bipolares, secuenciales, así como la introducción de equipos más pequeños, más confiables y de mayor duración.5

El objetivo de esta investigación es dar a conocer los resultados obtenidos por nuestro equipo en este trabajo, junto con el colectivo médico; ya que se ha realizado una labor importante en la implantación de los marcapasos durante 13 años en el hospital provincial docente "Manuel Ascunce Domenech", de Camagüey.

Objetivos

GENERAL

- Exponer los resultados obtenidos en la implantación de marcapasos en nuestra institución.

ESPECIFICOS

  • Determinar el sexo y la edad que predominó en la implantación de marcapasos.
  • Destacar las manifestaciones clínicas que conllevaron a la implantación de marcapasos.
  • Conocer las alteraciones electrocardiográficas que presentaron los pacientes en nuestra investigación.
  • Identificar la cardiopatía que presentaban antes de la implantación de marcapasos.
  • Describir las vías de abordaje que se utilizaron para la introducción del electrodo.
  • Conocer las complicaciones que presentaron los pacientes, inmediatas, tardías y mediatas.
  • Dar a conocer los diferentes marcapasos implantados a nuestros pacientes.
  • Conocer las complicaciones que provocaron el fallecimiento de los pacientes.

MATERIAL Y METODO

Se revisaron las historias clínicas de 500 pacientes a quienes se les implantó marcapasos definitivo en el Departamento de Cardiología del hospital provincial docente "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, en el período comprendido entre junio de 1978 y junio de 1992. Se creó un formulario para la recolección de datos, en el cual se recogieron básicamente los datos generales de los pacientes, las manifestaciones clínicas que motivaron su atención médica, las alteraciones electrocardiográficas encontradas, la cardiopatía de base, la vía de abordaje, las complicaciones que se presentaron, el tipo de generador utilizado; así como la mortalidad debido a este proceder.

Para el análisis estadístico se utilizó el test de Chi cuadrado, tomándose como límite de significación la p0,05.

Se realizó la revisión bibliográfica de los procederes de Enfermería en la implantación de marcapasos, los cuales fueron desglosados en cuidados pre y postoperatario.

Procederes de Enfermería en la implantación de marcapasos

  • Se le debe explicar el procedimiento al paciente, pues así disminuye el temor que éste pueda sentir por el tratamiento.
  • Administrar sedantes según esté prescrito por el médico de asistencia.
  • Canalizar vena de buen calibre en el msi e instalar una venoclisis a goteo mínimo para mantener la permeabilidad de la misma y administrar medicamentos en casos de urgencias (arritmia ventricular).
  • Acoplar el paciente al monitor ECG para detectar arritmias precozmente y tratarlas adecuadamente durante el procedimiento.
  • Aseptizar el sitio de entrada con soluciones (alcohol iodado, tiomerosal) frotando en espiral hacia la periferia para evitar los posibles riesgos de infección posoperatoria.
  • Cubrir el sitio preparando con una compresa de campo tendida.
  • Mantenerse atento a todo tipo de alteraciones electrocardiográficas que se puedan presentar durante el procedimiento, curvas P grandes y complejos ORS pequeños; segmentos ST elevados.
  • Verifique el umbral de estimulación del paciente.
  • Mantenerse todo el tiempo circulando en el salón de marcapasos y atender a las necesidades del paciente que se puedan presentar durante el procedimiento.
  • Disponer de equipo de reanimación cardiovascular, material para intubación, desfibrilador, carro de paro con todo lo necesario, previamente revisado.

ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

En nuestro hospital se comenzó a implantar marcapasos definitivos en 1978, y se ha mantenido un promedio de 40 nuevas implantaciones anuales. En el grupo estudiado predominó el sexo masculino (p0,05) y resalta que éstos tienen mayores factores de riesgo; el 72,6 % estuvo comprendido ente los 61-80 años, lo cual resultó significativo respecto a los otros grupos de edades (p0,01). Esto coincide con otros trabajos revisados.6,7

El síncope fue la sintomatología que predominó en el 68 % de los pacientes, lo cual también resultó significativo respecto a los otros síntomas (p0,001) e igualmente coincide con lo reportado en la literatura,6-8 máxime aún cuando el bloqueo auriculoventricular completo es la inclinación mayor que en nuestra serie ocupa el 84,4 % (p0,001).

Siguiendo los criterios de Leu y Lenegra,9,10 el diagnóstico causal más frecuente sigue siendo la enfermedad esclerodegenerativa del sistema de conducción (62 % de los casos) lo cual también en nuestro trabajo resultó significativo respecto a las demás etiologías (p0,01).

En cuanto al abordaje venoso profundo nuestro grupo sigue utilizando con mayor frecuencia la vena cefálica derecha por disección (76 % de los pacientes), lo que también tuvo significación estadística (p0,001) aunque hay algunos grupos que utilizan cada día más la punción de la vena subclavia.1

Las complicaciones transoperatorias (0,4 %) fueron las menos frecuentes; las mediatas se vieron en el 2 % y las tardías 3,6 %. De ellas las más graves fueron perforación del ventrículo derecho en un caso y neumotórax traumático en otro que motivaron el fallecimiento de 2 pacientes, y 4 casos endocarditis infecciosa; todos mortales, que tuvieron antecedentes de necrosis sépticas del bolsillo, además 2 pacientes eran diabéticos, y en ellos se aisló en hemocultivos seriados estafilococo aureo cuagulasa-positiva. De hecho se sabe que la endocarditis en pacientes con marcapasos tiene una elevada mortalidad.8,12 tabla 1.

TABLA 1. Complicaciones presentadas
 
 
Pacientes
Tipo de complicación 
No.
%
Perforación del ventrículo derecho 
1
0,2
Neumotórax traumático 
1
0,2
Transoperatorias inmediatas 
2
0,4
Sepsis del bolsillo 
1
0,2
Insuficiencia cardíaca 
3
0,6
Hematoma del bolsillo 
2
0,4
Desplazamiento del electrodo 
4
0,8
Mediatas (30 días) 
10
2,0
Desplazamiento del electrodo 
5
1,0
Endocarditis infecciosa 
4
0,8
Necrosis séptica del bolsillo 
9
1,8
Tardías (más de 30 días) 
18
3,6
Total 
30
6,0
 Fuente: Formulario de pacientes con marcapasos definitivos.

En general las complicaciones fueron míninas al compararlas con otros estudios,6,7,12 pues solamente fueron vistas en el 6 % de los casos, y la mortalidad relacionada con el proceder quirúrgico sólo fue observado en 1,2 %.

De los 500 pacientes estudiados (tabla 2), 306 fueron del sexo masculino (61,2 %) y 194 del femenino (38,8 ). Las edades extremas fueron de 20 y 104 años, con una media de 66 años. El grupo etáreo de mayor incidencia fue el de 61 a 80 años con un total de 363 pacientes (72,6 %).

TABLA 2. Distribución por edad y sexo
 
Edad
Sexo
Total
(años) 
Fem.
%
Masc.
%
Sexo
%
20-40
1
0,5
3
1,0
4
0,8
41-60 
36
18,6
66
21,6
102
20,4
61-80 
142
73,2
221
72,2
363
72,6
+ de 80 
15
7,7
16
5,2
31
6,2
Total 
194
38,8
306
61,2
500
100
Fuente: Formulario de pacientes con marcapasos definitivo.

Leyenda: N (%)

Lo que motivó asistencia médica con más frecuencia fue el síncope, el cual fue observado con 340 pacientes (68 %) seguido del presíncope en 60 pacientes (12 %), insuficiencia cardíaca en 50 (10 %), mareos en 25 (5 %) y otros, en 5 enfermos (5 %) (tabla 3).

TABLA 3. Manifestaciones clínicas
 
Pacientes
Síntomas
No.
%
Síncope
340
68
Presíncope
60
12
Insuficiencia cardíaca
50
10
Mareos
25
5
Otros síntomas
25
5
Total
500
100
Fuente: Formulario de pacientes con marcapasos definitivo.

De las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes (tabla 4) que determinó la implantación del marcapasos definitivo, el bloqueo auriculoventricular de tercer grado fue el más observado (84,4 % de los pacientes), seguido por la bradicardia sinusal sintomática (7 %), se realizó sustitución del generador por agotamiento de la batería en 80 pacientes.

TABLA 4. Alteraciones electrocardiográficas encontradas
 
Pacientes
Tipo de alteraciones
No.
%
Bloqueo A-V de tercer grado
422
84,4
Bradicardia sinusal
35
7,0
Bloqueo bi ó trifascicular con intervalo H-V prolongado
22
4,4
Bloqueo A-V de segundo grado (Mobitz II)
18
3,6
Hipersensibilidad del senocarotídeo con pausas sinusales
3
0,6
Total
500
100,0
Fuente: Formulario de pacientes con marcapasos definitivo.

El diagnóstico causal más frecuente fue la enfermedad esclerodegenerativa del sistema de conducción en 310 pacientes (62 %), seguido de la cardiopatía isquémica (24 %) (tabla 5).

TABLA 5. Cardiopatpia de base
 
Pacientes
Enfermedad cardiaca
No.
%
Enfermedad esclerodegenerativa del sistema de conducción
310
62,0
Cardiopatía isquémica
120
24,0
Cardiopatía hipertensiva
60
12,0
Cardiopatía dilatada
8
1,6
Bloqueo A-V completo congénito
2
0,4
Total 
500
100,0
Fuente: Formulario de pacientes con marcapasos definitivo.

La vía de abordaje más utilizada fue la vía cefálica derecha, por disección de la misma (76 % de los pacientes), y en caso de que la misma no fuera útil se usaron otras vías (tabla 6).

TABLA 6. Vías de abordaje para el electrodo
 
Pacientes
Vía utilizada
No.
%
Vena cefálica derecha 
380
76,0
Vena cefálica izquierda
60
12,0
Vena yugular externa derecha
22
4,4
Vena subclavia derecha
22
4,4
Vena yugular externa derecha
6
1,2
Vena subclavia izquierda
5
1,0
Vena yugular interna derecha
3
0,6
Epicárdicos
2
0,4
Total
500
100,0
Fuente: Formulario de pacientes con marcapasos definitivo.

Desplazamiento del electrodo se observó en 9 casos (1,8 %) y sepsis local en 10 pacientes (2 %).

Como bien se puede observar en la tabla 7, el 57,9 % de los marcapasos implantados eran de la marca SIEMNS, el 18,3 % de la Teletronics, el 13,1 % de la Cardiofrance y 10,7 % de la Sorin, 1 DDD y 6 eran biológicos, además de que el 35 % de ellos son multiprogramables.

TABLA 7. Marcapasos utilizados
Marca
Pacientes
Modo
Siemens
336 (57,9)
VVI, AAI, DDD
Teletronics*
106 (18,3)
VVI, AAI
Cardiofrance
76 (13,1)
VVI
Sorín
62 (10,7)
VVI
Total 
500
100 **
Fuente: Formulario de pacientes con marcapasos definitivo.

Leyenda:

  • 6 de ellos eran biológicos.
  • * Incluye los cambios de generador.
(80 marcapasos).

CONCLUSIONES

  1. En el grupo estudiado predominó el sexo masculino, y se indica que éstos tienen mayores factores de riesgo.
  2. El 72,6 % de los pacientes estuvo incluido entre los 61 y 80 años (p0,01), por lo anteriormente expuesto.
  3. El síncope fue el síntoma más frecuente (p0,001) lo cual coincide con la literatura revisada.
  4. El bloqueo auriculoventricular de tercer grado se observó en el 84,4 % de los pacientes (p0,001), coincidiendo con la literatura revisada.
  5. La enfermedad esclerodegenerativa del sistema de conducción fue el diagnóstico etiológico en el 62 % de los pacientes (p0,01) y se demostró en los grupos etáreos en que se implantó el marcapasos.
  6. En el 76 % de los casos se utilizó la vena cefálica derecha por disección, como vía de abordaje venoso (p0,001) y se obtuvieron resultados satisfactorios en esta técnica empleada por nuestro grupo.
  7. Las complicaciones fueron observadas en el 6 % de los casos, y la endocarditis infecciosa fue la que ocupó el 0,8 %.

RECOMENDACIONES

Continuar haciendo énfasis en cómo evitar los factores de riesgo que pueden llevar a los pacientes de edad avanzada y sobre todo del sexo masculino a presentar trastornos cardíacos en los que sea necesario implantar marcapasos, y extremar las medidas de asepsia y antisepsia antes, durante y después de este proceder. Teniendo en cuenta los resultados satisfactorios con el uso del abordaje venoso a través de la vena cefálica, sugerimos continuar utilizando esta vía.

El personal de Enfermería que atiende a estos pacientes deben seguir profundizando los conocimientos científico-técnicos de esta parte de la Cardiología, para así lograr una mejor atención y saber cómo educarlos para incorporarlos a la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Hauser RG. Clinical Reliability of cardiac pacemakers. Circulation 1977;56:111-7.
  2. Zoll PM. Resuscitation of the heart in ventricular stand still by external electric stimulation. N Engl J Med 1952;247: 768-75.
  3. Buffet J. Los stimulateurs programables: Perspectivas techniques. Stimucaevr Medical 1978;23:220-4.
  4. Dorticos R, et al. Marcapasos multiprogramables. Experiencia en los 100 primeros pacientes en Cuba. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1988;2:95-105.
  5. Furmans L, Panniztof F. Output programability and reduction of secondary interventions after pacemaker implantation. J Thorac Cardiovasc Surg 1981;81:713-9.
  6. Robles G, et al. Marcapasos definitivos: experiencia de 15 años. Arch Inst Cardiol Mex 1982;52:411-7.
  7. Gutiérrez A, et al. Implantación de marcapasos definitivos. Arch Inst Cardiol Mex 1990;60:59-64.
  8. Bueno L. Algunas consideraciones sobre los marcapasos cardíacos. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1987;1:7-17.
  9. Lenegre L. The pathology of complete atrioventricular block. Prog Cardiovasc Dis 1964;6:317-28.
  10. Lev M. The normal anatomy of the conduction system in man and it's pathology in atrioventricular block. Ann N Y Acad Sci 1964;111:817-26.
  11. Tyers G. Multiprogramable pacemaker. Can J Surg 1981;24: 252-61.
  12. Furmaw S. Cardiac pacing and pacemakers. VIII. The pacemaker follow-up clinic. Am Heart J 1977;94:755-68.
Recibido: 21 de febrero de 1995. Aprobado: 2 de marzo de 1995.

Lic. Alfredo Morales López. Instituto Superior de Ciencias Médicas, Camagüey, Cuba.

<1>Jefe de Sala de Medicina de Mujeres. Profesor Instructor ISCM-C.

<2>Enfermera especializada.

<3>Especialista de I Grado en Cardiología.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons