Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión On-line ISSN 1561-2961
Rev Cubana Enfermer v.12 n.1 Ciudad de la Habana ene.-dic. 1996
El inicio de la lactancia materna durante el alumbramiento en los meses enero a mayo de 1995 en el Hospital Materno Norte de Santiago de Cuba
Lic. Aleida Gandarias Edward,(1) Lic. Ada Nuñez Galán(2) y Dr. Guillermo Vaillant Suárez(3)(1) Licenciada en Enfermería. Jefa de Departamento de Enfermería. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba.
(2) Licenciada en Enfermería. Jefa de Enfermeras. Hospital Maternidad Norte. Santiago de Cuba.
(3) Especialista de II Grado en Pediatría. Vicedirector Provincial de Asistencia Médica y Social. Santiago de Cuba.
RESUMEN
Se realizó un estudio experimental del tipo ensayo de intervención en el Hospital Maternidad Norte "Tamara Bunke" de Santiago de Cuba, con la finalidad de confirmar la influencia del inicio de la lactancia materna, una vez seccionado el cordón umbilical en el alumbramiento, en recién nacidos normales a término, durante la etapa comprendida de enero a mayo de 1995. Se acogió una muestra por azar simple de 388 mujeres con antecedentes de embarazo normal a término y parto fisiológico, de las cuales 194 constituyeron el grupo experimental y las restantes el grupo control. La información recogida se procesó por medios computacionales, y se efectuó prueba de significancia estadística por los métodos de Chi Cuadrado y Test de Fisher's. Se evidenció la influencia del inicio de la lactancia materna precozmente en la disminución del tiempo correspondiente al período del alumbramiento, la mayoría de las mujeres con antecedentes de amamantamiento realizaron la acción entre 4 y 6 meses; así como la mayoría de los grupos estudiados recibieron información sobre la lactancia materna y se realizó promoción a favor de ésta.Palabras clave: LACTANCIA MATERNA; TRABAJO DE PARTO; LECHE HUMANA
INTRODUCCION
La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad; descubrimientos recientes en esta área, combinados con las tendencias mundiales actuales en relación con la lactancia han provocado un renovado interés en esta práctica antigua. Se pueden comprender mejor las razones para este resurgimiento de interés en la lactancia materna si examináramos las siguientes áreas clave:- Nueva evidencia científica que confirma los beneficios reconocidos de la lactancia materna.
- Nueva evidencia que ésta puede ser promovida con éxito en todos los servicios en que se brinda la atención materno-infantil.1
En primer lugar, nuevos datos sobre las tasas de mortalidad indican una relación aún más fuerte de lo que se suponía, entre la lactancia materna y la supervivencia infantil, por ejemplo: un estudio realizado en Brasil en 1989 reveló que un bebé alimentado exclusivamente al pecho tiene: un riesgo 14,2 veces menor de morir a causa de enfermedades diarreicas; un riesgo 3,6 veces menor de morir a causa de infecciosas respiratorias y un riesgo 2,5 veces menor de morir por otras infecciones, en relación con otro que no ha sido amamantado. Además, estudios llevados a cabo en las Filipinas, India, Malasia, Egipto y Chile, demuestran que el riesgo de morir a causa de cualquier enfermedad es casi el doble entre niños que no han sido alimentados al pecho, que entre aquellos que sí han sido amamantados.
En segundo lugar, la leche materna ha probado ser "elixir mágico" con propiedades que exceden en mucho su valor nutricional... los científicos saben ahora que la leche materna tiene más de 100 constituyentes, entre los que se cuentan algunos con propiedades inmunológicas y antifecciosas que actúan en forma directa.
Por último, investigaciones recientes han definido con más precisión el efecto contraceptivo de la lactancia materna.1
A partir del año 1989, en cumplimiento del Programa Nacional Materno Infantil en sus objetivos números 9, 10 y 12, se establece una vigilancia estricta del binomio madre-hijo:2 en las primeras 4 horas del posparto mediante la creación del cubículo de alojamiento conjunto. Esta es una forma de lograr uno de sus principales propósitos, el inicio precoz de la lactancia materna, el cual por sus resultados se logra extender el resto de las maternidades en la provincia.
Se ha reportado que el inicio del amamantamiento desde el propio salón de partos después de seccionado el cordón umbilical, influye en las características del período de alumbramiento y se comporta de modo más favorable que en las mujeres en cuales la lactancia materna se inicia posteriormente, basado en el hecho fisiológico de que la succión del pezón desencadena un estímulo a partir del cual se libera o oxitocina endógena, que favorece la expulsión de la placenta disminuyendo al mismo tiempo el sangramiento puerperal; razón que nos hace llevar a cabo este estudio experimental.
OBJETIVOS
En este trabajo intentamos identificar los resultados del inicio de la lactancia materna durante el alumbramiento en mujeres con parto fisiológico, además de evaluar algunas características de las señoras motivo del estudio relacionados con edad, antecedentes de amamanta miento y su duración e información previa recibida al respecto. También es de interés precisar la influencia del inicio precoz de la lactancia materna en el alumbramiento. Finalmente se tratará de promover el inicio temprano, desde el salón de partos, de la lactancia natural.METODO
Se realiza un estudio experimental del tipo ensayo de intervención en 388 embarazadas que ingresan y parieron en el hospital Maternidad Norte "Tamara Bunke" de Santiago de Cuba, durante la etapa comprendida de enero a mayo de 1995, cuyo parto fue eutócico y el recién nacido normal a término.De ellas, 194 constituyeron el grupo experimental y las restantes el grupo control; diferenciándose por el hecho de que en el primer grupo se inició la lactancia materna inmediatamente después de seccionado el cordón umbilical.
Para la recolección del dato primario se confeccionó una sábana de vaciamiento que contemplaba las variables que se iban a estudiar: edad, antecedentes de practicar el amamanta miento, causas de no amamantamiento anterior, duración de la lactancia materna, información recibida sobre esta forma de alimentación y tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el alumbramiento.
La información recogida se procesó por medios computacionales que permitió construir las tablas de contingencia de una y dos entradas y realizan cálculos de porcentajes para las variables cualitativas; se efectuó prueba de significancia estadística por el método no paramétrico de Chi-Cuadrado y Test de Fisher's.
Se realizó un análisis y discusión de los resultados a través de comparaciones, enfatizando en los aspectos más relevantes mediante un análisis deductivo (resultados) e inductivos (pruebas estadísticas) que permitieron arribar a conclusiones.
DISCUSION
La práctica del amamantamiento declina en ocasiones a pesar que es universalmente reconocido que la lactancia materna es una medida efectiva para espaciar los nacimientos, para el desarrollo normal del niño y como elemento favorecedor del alumbramiento cuando se inicia una vez seccionado el cordón umbilical. Una de las causas de la disminución de la lactancia materna es que en algunos países, las instituciones de salud han desarrollado rutinas y prácticas que son perjudiciales para la lactancia materna, tales como la separación de la madre y el recién nacido después del parto; el uso del biberón, agua y té, establecimientos de horarios rígidos y la distribución de muestras de fórmulas gratis.1,3 En nuestro estudio analizamos diferentes variables, en la tabla 1 observamos la distribución por grupos de edades, donde se evidencia que a pesar de que los grupos 21-25 años y de 26-30 años predominan en el grupo experimental y el grupo control, las embarazadas menores de 20 años constituyeron un número importante con predominio en el grupo experimental; estos hallazgos no mostraron significación estadística (p > 0,05).Grupo | | | | |||
Edades (años) | | | | | | |
< | | | | | | |
21 | | | | | | |
26 | | | | | | |
31 | | | | | | |
> | | | | | | |
La experiencia anterior de la práctica de la lactancia materna, constituye un factor de inestimable valor en el empleo de este método de alimentación en los siguientes niños; en nuestra investigación (tabla 2) el mayor número de madres no tenían antecedentes de amamantamiento (209) comportándose de modo similar en el grupo experimental y en el grupo de control. Situación similar se observó en aquellas embaraza das que sí tenían antecedente de prácticar la lactancia materna, al aplicar el Fisher's no encontramos diferencias estadísticamente significativa (p > 0,41).4,5
Antecedentes de | | | | |||
amamantamiento | | | | | | |
Sí | | | | | | |
No | | | | | | |
El hallazgo del elevado número de mujeres que no tenían antecedentes de amamantamiento nos indujo a analizar las causas, y comprobamos (tabla 3) que el hecho de ser primigestas constituye la principal causa de no haber practicado la lactancia materna. Aunque la enfermedad se encontró como causa en sólo 5 mujeres, mostró un discreto predominio en el grupo experimental (60 %). La aplicación de la prueba Fisher's evidenció la no existencia de diferencia estadísticamente significativas (p > 0,21).
| | | ||||
Causas | | | | | | % |
Enfermedad | | | | | | 100 |
Primigesta | | | | | | 100 |
No conferirle importancia | | | | | | 100 |
Gravedad del recién nacido | | | | 100 |
La duración de la lactancia materna es determinante en la supervivencia y desarrollo infantil, su práctica durante los primeros 6 meses de vida es determinante en el completo bienestar físico mental y emocional del niño. Al analizar la duración de la lactancia materna en las mujeres que tenían historia anterior de amamantar (tabla 4) resultó verdaderamente estimulante encontrar que el mayor número de mujeres (109) había lactado a su niño por un período de 4-6 meses mostrando predominio en el grupo experimetnal (55,1 %). Es de destacar también el número de mujeres de ambos grupos que lactaron a sus niños por períodos mayores de 7 meses, siendo estos resultados estadísticos significativos al aplicar la prueba de Chi cuadrado.6 [ Prado Olivares, L. Conocimientos y perspectivas de la lactancia materna en mujeres en edad fértil. Trabajo de Terminación de Residencia en Medicina General Integral].
Duración de la lactancia materna | | | | |||
(meses) | | | | | | |
0-3 | | | | | | |
4-6 | | | | | | |
7-9 | | | | | | |
10-12 | | | | | | |
Más de 1 año | | | | | | |
Los conocimientos que posea la mujer sobre la práctica de la lactancia materna, influyen de manera positiva en la práctica de esta forma de alimentación. Estos conocimiento dependen en gran medida de la información que reciban al respecto y donde, los servicios de salud y en especial el personal de salud tiene una alta responsabilidad. Al analizar la información recibida sobre amamantamiento (tabla 5) observamos que sólo 20 mujeres, con un predominio del grupo control (65 %) señalaron no haber recibido información sobre lactancia materna.
Información | | | | |||
recibida | | | | | | |
Sí | | | | | | |
No | | | | | | |
Los resultados de la aplicación del Test de Fisher's no mostraron diferencia estadísticamente significativa (p > 0,12).7
La liberación de oxitocina endógena a partir de la succión del pezón materno favorece las contracciones uterinas y por ende influye en la expulsión placentaria, hecho que confirmamos en nuestra investigación (tabla 6), por cuanto al mayor número de mujeres (133) correspondientes todas al grupo experimental, el período de alumbramiento se les produjo en los primeros 5 minutos y aunque en 109 mujeres el período expulsivo fue mayor de 15 minutos y en 81 fluctuó entre 11 y 15 minutos predominó en el grupo control (97,2 %) (92,6 %) respectivamente resultados que mostraron diferencias estadísticas altamente significativas al aplicar la prueba Chi-Cuadrado).7,8 Teniendo en cuenta los lineamientos de promoción de la lactancia materna también se promocionó la misma en el grupo control, tal como lo indica nuestro Ministerio en la atención a la puérpara y se obtuvieron resultados satisfactorios.
TABLA 6. Tiempo transcurrido desde el nacimiento al alumbramiento
Tiempo | | | | |||
(minutos) | | | | | | |
0 - 5 | | | | | | |
6 - 10 | | | | | | |
11 - 15 | | | | | | |
+ 15 | | | | | | |
Teniendo en cuenta este estudio llegamos a las siguientes conclusiones:
- De acuerdo con la edad predomina ron las mujeres comprendidas entre los 21 y 25 años.
- Cuando analizamos los antecedentes de amamantamiento, observamos que no hubo diferencias significativas, ya que un gran número de ellas eran primigestas en ambos grupos. Las principales causas del no amamanta miento anterior los constituyeron la enfermedad y la primigravidez en ambos grupos.
- Verdaderamente estimulante resultó encontrar que el mayor número de mujeres alimentó al pecho a su niño por un período de 4 a 6 meses con predominio del grupo experimental. La mayoría de las mujeres del grupo experimental, refirieron haber recibido información sobre este método de alimentación, lo cual no ocurrió en el grupo control.
- El inicio de la alimentación precoz inmediatamente después de la sección del cordón umbilical influenció en que disminuyera el tiempo de alumbramiento a unos 5 minutos en la mayoría de las mujeres estudiadas en ambos grupos. Se promovió en ambos grupos el inicio temprano desde el salón de partos de la lactancia materna, mediante la puesta en práctica del amamantamiento inmediato a la sección del cordón umbilical.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Rodríguez García R, Schaefer Joao Yanes L. A Organizaciones Panamericanas de la Salud. Educación en lactancia, Washington DC: E.V.A, 1990.
- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Materno Infantil, 1989.
- Coreil J, Morphy J. Maternal commitment, lactatition practices, and breast, feeding duration. J Obs-tet Gynecol Neonatal Nurs, 1988.
- Vaillant Suárez L, Estruch Ran Caño y Colectivo de autores. Programa para la Promoción y protección y apoyo de la lactancia materna, 1990.
- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de atención materno infantil para el establecimiento del programa hospital amigo del niño y de la madre. 1992.
- Rodríguez García R. et al. Educación en lactancia para profesionales de la Salud. USAID. OPS, 1990.
- Danko, RA. et al. Método simplificado para evaluar la lactancia materna y la amenorrea. Bol Of Sanit Panam 1991;110(1).
Lic. Aleida Gandarias Edward. Hospital Materno Norte "Tamara Bunke". Santiago de Cuba, Cuba.