SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Efectos de la oxigenación hiperbárica en la queratitis en el Hospital General Santiago durante un cuatrimestreMétodo físico para la regulación de la temperatura corporal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.13 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1997

 

Hospital Provincial Docente "Vladimir Ilich Lenin". Holguín

Insuficiencia arterial crónica. Análisis epidemiológico en el servicio de angiología y cirugía vascular, 1995-1996

Lic. Yaqueline Batista Pérez, Dra. Esperanza Tamayo Moreno y Dr. Armando González Expósito2

1 Licenciada en Enfermería.
2 Especialista de I Grado en Angiología y Cirugía Vascular.

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de los expedientes clínicos de 74 pacientes egresados del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital "Vladimir Ilich Lenin", todos con el diagnóstico de insuficiencia arterial crónica en miembros inferiores, en el período comprendido de agosto 1995-agosto 1996.

Esta entidad es la responsable de la ocupación del 5 al 10 % de las camas del Servicio, de ahí el importante papel que desempeña la enfermera en el servicio. Entre los objetivos que motivaron el estudio estuvieron: contribuir a la elevación del nivel científico-técnico del personal de Enfermería en el manejo y cuidado de los pacientes con enfermedades vasculares, además de identificar el comportamiento de esta enfermedad y su importancia en relación con la Epidemiología; determinar las causas más frecuentes que originan esta enfermedad y sus manifestaciones e identificar el tratamiento más empleado. De la casuística estudiada se analizaron las diferentes variables: edad y sexo, zona de residencia, factores de riesgo, etiología, la clínica presentada, el tratamiento que recibieron, las complicaciones más frecuentes, el promedio de estadía y el resultado obtenido al egreso. Se utilizó el método porcentual. La mayor incidencia se mostró para las edades de 61-70 años con 28,38 % y el sexo masculino fue el más afectado con 81,08 %. En la zona urbana se detectó el 91,90 % de pacientes con esta enfermedad. El factor de riesgo prevaleciente fue el tabaquismo con 51,35 %; la arteriosclerosis obliterante es la causa más frecuente con 68,92 %. La clínica predominante es la claudicación con 55,45 %. El tratamiento médico fue el más empleado en el 56,76 %, con sólo el 8,10 % de complicaciones. El promedio de estadía fue de 26 días y el 95,95 % de los pacientes egresaron en la categoría de mejorado.

Descriptores DeCS: ARTERIOPATIAS OCLUSIVAS/epidemiología; ARTERIOPATIAS OCLUSIVAS/enfermería; FACTORES DE RIESGO; REGISTROS MEDICOS; PIERNA/irrigación sanguínea; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS.

Existe una gran cantidad de pacientes que acuden al Cuerpo de Guardia, sin llegar a nuestra Sala, con el diagnóstico de insuficiencia arterial crónica.

Un estudio epidemiológico realizado por el Dr. Ramiro Valdés demostró que las enfermedades arterioscleróticas constituyen una de las principales causas de morbimortalidad en la población, tanto cubana como mundial. Asimismo, el Dr. Peñafiel demostraba la gran prevalencia de esta entidad y el aumento que experimenta con la edad, asociada con el grado avanzado con que se manifiesta.1-3

Labstein fue el que en 1833 ideó la palabra arteriosclerosis, Cruveilheir llamó la atención sobre el papel de los coágulos sanguíneos al nivel de las zonas esclerosadas en la aparición de gangrena, Virchov descubrió los depósitos de sustancias grasas en la pared arterial. Aritschkov resaltó en 1924, el papel de la colesterina en la génesis de la arteriosclerosis.4-8

La historia natural de esta enfermedad coloca al paciente en el peligro de perder la extremidad, lo que obliga al cirujano vascular a elegir entre un tratamiento médico o quirúrgico (simpatectomía lumbar, el injerto venoso por derivación, la amputación, etcétera).4

El Dr. Ballinger planteó, en sus investigaciones, que el 45-50 % de los pacientes con oclusión de las arterias de las extremidades presentan signos clínicos o electrocardiográficos de una enfermedad vascular. Es por ello que la detección precoz de las ateropatías y el control de los factores de riesgo permiten un mejor tratamiento y así disminuir la morbilidad y mortalidad por esta afección.7

La insuficiencia arterial crónica es la responsable de la ocupación del 5-10 % de las camas del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular en nuestro hospital.

Es por ello que juega un papel muy importante el personal de Enfermería en el cuidado y manejo de estos pacientes mediante la aplicación del Proceso de Atención al Enfermo, por ser esta entidad evolutivamente grave y por los beneficios que las acciones independientes de Enfermería reportan al paciente no sólo en el plano personal, sino también en su vida social y laboral.9-11

Todo lo antes expuesto nos motivó a la realización de este trabajo, donde se estudió la incidencia de esta enfermedad en una muestra de 74 pacientes con el diagnóstico de insuficiencia arterial crónica en el período comprendido de agosto 1995-agosto 1996.

Como objetivo general tenemos el contribuir a la elevación del nivel científico técnico del personal de Enfermería en el manejo y cuidado de los pacientes con enfermedades vasculares periféricas en miembros inferiores, y como específicos, identificar el comportamiento de esta entidad de acuerdo con las siguientes variables: edad y sexo, lugar de residencia y factores de riesgo y su importancia desde el punto de vista epidemiológico. Determinar las causas más frecuentes que originan esta enfermedad y sus manifestaciones y el tratamiento más empleado en nuestra casuística. Analizar las complicaciones más frecuentes y su interés desde el punto de vista de Enfermería, así como el promedio de estadía y su resultado al egreso. Finalmente explicar las acciones del personal de Enfermería en la atención a estos pacientes.

MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo de los expedientes clínicos de pacientes egresados del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular de nuestro hospital, que conformaron una muestra de 74 pacientes con insuficiencia arterial crónica en miembros inferiores, en el período comprendido de agosto 1995-agosto 1996.

Con la revisión realizada utilizamos las siguientes variables:

1. Edad y sexo.
2. Zona de residencia.
3. Factores de riesgo.
4. Etiología.
5. Clínica.
6. Tratamiento empleado.
7. Complicaciones.
8. Promedio de estadía.
9. Resultados al egreso.

Estos pacientes fueron agrupados clínicamente según los estadios de Fontaine:

I. Asintomáticos, II Claudicación, III Dolor en reposo y IV Complicaciones tróficas.

El criterio que se utilizó para evaluar los resultados al egreso fue el siguiente:

Curado: disminución o desaparición de la claudicación y egreso sin tratamiento.

Mejorado: disminución del dolor en reposo y cicatrización de las lesiones y egreso con tratamiento.

Igual: casos que no resolvieron con la intervención propuesta y egresaron con igual sintomatología y tratamiento.

El método estadístico utilizado fue el porcentual. Se elaboró un registro con las variables estudiadas, y los datos fueron procesados en computadora Samsung y representados en tablas.

RESULTADOS

Se evaluaron los expedientes clínicos de 74 pacientes egresados del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, todos con el diagnóstico de insuficiencia arterial crónica en miembro inferior; de ellos, 60 pertenecieron al sexo masculino (81,08 %), y 14 al sexo femenino (18,92 %), esto demostró que la enfermedad es más frecuente en el sexo masculino (tabla 1). Esto se debe al factor epidemiológico, ya que generalmente es el hombre quien consume mayor cantidad de cigarrillos diarios, realiza los trabajos más pesados, donde se requieren mayores esfuerzos físicos, además algunos autores plantean que hasta el momento del climaterio las mujeres están protegidas por los estrógenos y éstos ayudan a una mejor circulación. En este aspecto el personal de Enfermería deberá encaminar sus acciones a brindar educación sanitaria a estos pacientes, explicándoles la importancia de que realicen visitas periódicas al médico.11

La enfermedad aparece con más frecuencia en las edades comprendidas entre 61-70 años, con 21 pacientes, lo cual representa el 28,38 %, seguido por 18 casos, dentro del grupo de edades de 51-60 años, para el 24,33 %, lo que demuestra que esta entidad aparece con mayor prevalencia en la población adulta mayor, dato que coincide con estudios realizados por otros autores (tabla 1).

De aquí la importancia de que la enfermera oriente a estos pacientes para que estén incorporados al círculo de abuelos, que realicen pequeñas caminatas matutinas para activar la circulación de los miembros inferiores, mantener especial cuidado con sus pies, lavarlos con agua jabonosa, secarlos bien, con énfasis en los espacios interdigitales, para evitar las fisuras que constituyen una puerta de entrada a gérmenes que provocan infecciones, nunca extirpar callosidades con sustancias químicas porque irritan la piel.11-14

TABLA 1. Distribución de pacientes por edad y sexo
Grupo de edades (años) 
M
F
Total
%
20 - 30
1
0
1
1,35
31 - 40
4
0
4
5,40
41 - 50
10
4
14
18,92
51 - 60
14
4
18
24,32
61 - 70
17
4
21
28,38
71 - 80
10
1
11
14,87
+ 81
4
1
5
6,75
Total
60
14
74
100,00
Fuente: Base de datos Departamento de Estadística.

En la zona urbana existe mayor número de pacientes afectados por esta enfermedad, obteniendo 68 pacientes 91,90 %, lo cual concuerda con lo planteado por Laborit (tabla 2), ya que esto está relacionado con la mayor densidad poblacional existente en las ciudades y al estrés al que están sometidos los habitantes de las ciudades, por lo que debemos orientar la realización en el tiempo libre de actividades que ayuden a una buena higiene mental; explicar lo necesario que es lograr un buen descanso en las horas nocturnas, donde el sueño es profundo y reconstituyente.10

TABLA 2. Incidencia de pacientes por zona de residencia
Zona de residencia 
Número de enfermos
Prevalencia (%)
Urbana
68
91,90
Rural
6
8,10
Total
74
100,00
Fuente: Base de datos Departamento de Estadística.

El factor de riesgo predominante fue el tabaquismo, con 38 casos (51,35 %), seguido de la hipertensión arterial con 17 casos (28,38 %) y 12 casos con diabetes mellitus (16,24 %) (tabla 3). Esto nos demuestra que los hábitos tóxicos tienen una gran repercusión en la salud de nuestro pueblo, por lo que se debe explicar claramente los perjuicios que esto traerá para su vida futura y la importancia que revisten los chequeos periódicos con vista a detectar precozmente algunos de estos factores.9,10,14

TABLA 3. Distribución de pacientes según los factores de riesgo
Factor de riesgo 
Número de enfermos
Prevalencia (%)
Tabaquismo
38
51,35
Hipertensión arterial
17
22,98
Diabetes
12
16,21
Hiperlipidemia
7
9,46
Total
74
100,00
Fuente: Base de datos Departamento de Estadística.

La causa más frecuente de la insuficiencia arterial crónica es la arteriosclerosis obliterante con 51 casos (68,92 %), 14 casos con arteriopatía diabética (18,92 %) y 9 casos con tromboangiitis obliterante (12,56 %) (tabla 4). El personal de Enfermería mantendrá vigilancia estricta sobre los pacientes que presentan estas enfermedades, con el fin de evitar una evolución grave en algunos de los casos.

TABLA 4. Representación etiológica
Etiología 
No.
Prevalencia (%)
Arteriosclerosis obliterante
51
68,92
Arteriopatía diabética
14
18,92
Tromboangiitis obliterante
9
12,16
Total
74
100,00
Fuente: Base de datos Departamento de Estadística.

Se mantendrá al paciente con las piernas en posición de declive, y se debe realizar un buen examen físico para detectar cualquier lesión trófica que comprometa la integridad de la extremidad. Se orientará a los pacientes que no deben usar ligas en miembros inferiores, ni zapatos apretados o medias con costuras que provocan lesiones ulcerosas en la piel; se deben evitar los extremos de temperatura, comprobando el agua antes del baño; no usar calor directo en los miembros inferiores, sino abrigar los pies con paños de lana o manta que proporcione una temperatura adecuada para estos. Proporcionar una dieta adecuada y mantener una estricta vigilancia a los pacientes diabéticos.10,14

La clínica más frecuente fue la claudicación, con 41 pacientes (55,41 %), dolor en reposo presentaron 18 pacientes (24,35 %) y 15 pacientes presentaron lesiones tróficas, específicamente gangrena (20,27 %) (tabla 5).

TABLA 5. Distribución de pacientes según la clínica presentada
 
Clínica No.
Prevalencia (%)
Claudicación
41
55,41
Dolor en reposo
18
24,32
Gangrena
15
20,27
Total
74
100,00
Fuente: Base de datos Departamento de Estadística.

La enfermera debe explicar a los pacientes que comuniquen inmediatamente al personal competente la aparición de cualquier de estos síntomas, y en caso de estar frente a una lesión trófica, realizar curas diarias extremando las medidas de asepsia y antisepsia. Realizar cultivos en casos de sepsis, además de mantener la higiene ambiental y personal del paciente.11,14

El tratamiento más empleado fue el médico, recibido por 42 pacientes (56,75 %) y 32 pacientes recibieron tratamiento quirúrgico (43,24 %) (tabla 6), lo que demuestra que con un buen cumplimiento por parte de la enfermera de las indicaciones del facultativo se ayuda de forma incomparable a la recuperación del paciente.10,14

TABLA 6. Tipo de tratamiento más empleado
Tipo de tratamiento 
No.
Prevalencia (%)
Médico
42
56,76
Quirúrgico
32
43,24
Total
74
100,00
Fuente: Base de datos Departamento de Estadística.

En el estudio que realizamos sólo 6 pacientes presentaron complicación en su evolución, lo que representa el 8,10 % de los 74 casos estudiados y 68 pacientes no la presentaron (91,90 %) (tabla 7) siendo este un dato alentador para el personal que labora en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular, pues demuestra que el personal de enfermería, a través de la aplicación correcta del proceso de atención al enfermo puede obtener resultados positivos.10

TABLA 7. Complicaciones más frecuentes
 
No.
Prevalencia (%)
Complicados
6
8,10
No complicados
68
91,90
Total
74
100,00
Fuente: Base de datos Departamento de Estadística.

El promedio de estadía que presentaron estos pacientes fue de 26 días, lo cual está dentro de límites aceptables para esta entidad y se corresponde este dato con lo planteado por otros autores.

Como resultado al egreso obtuvimos 71 pacientes mejorados para el 95,95 %, 2 pacientes curados (2,70 %) y 1 fallecido (1,35 %) (tabla 8), lo que nos indica que la mayoría de estos pacientes evolucionaron favorablemente y sólo un pequeño porcentaje tuvo una evolución fatal; esto es un dato de suma importancia para todo el personal que labora en nuestro servicio.

TABLA 8. Resultados al egreso
Resultado al egreso 
No.
Prevalencia (%)
Curado
2
2,70
Mejorado
71
95,95
Igual
0
0
Fallecido
1
1,35
Total
74
100,00
Fuente: Base de datos Departamento de Estadística.

Por último, debemos destacar que la enfermera debe ser perseverante y tenaz, apoyando psicológicamente al paciente y explicarle la larga evolución de su proceso y que sólo él con su cooperación puede ayudar a su más pronta recuperación.11

En nuestro estudio llegamos a las siguientes conclusiones:

Que la enfermedad aparece con más frecuencia en las edades comprendidas entre 61-70 años y afecta más al sexo masculino y a los pacientes residentes en la zona urbana. El tabaquismo resultó ser el factor de riesgo de mayor prevalencia, y fue la arteriosclerosis obliterante la causa más frecuente de la insuficiencia arterial crónica y teniendo como clínica representativa la claudicación. El tratamiento más empleado fue el médico, y sólo el 8,10 % de los pacientes presentaron complicaciones, teniendo como promedio de estadía 26 días y el resultado al egreso de mayor prevalenciafue el mejorado, donde se destacan los cuidados de enfermería y su importancia en esta enfermedad.

RECOMENDACIONES

  1. Utilización de los medios de difusión masiva para brindar educación para la salud a la población, relacionado con los factores de riesgo de las afecciones angiológicas.
  2. Brindar educación sanitaria, así como realizar un diagnóstico precoz por parte del equipo de salud de las instituciones hospitalarias.

SUMMARY

A retrospective study of the medical records of 74 patients from the Service of angiology and Vascular Surgery of "Vladimir Ilich Lenin" hospital was conducted. All patients were diagnosed as having chronic arterial failure in the lower limbs during August 1995-1996. This entity accounts for 5 to 10 % of beds occupied in the service; that's why the role of the nurse is so important in this service. Among the objectives that motivated us to conduct this study are: to contribute to enhance the scientific and technical level of the nursing staff in the management and care of patients presenting with vascular diseases; to identify the behaviour of this disease and its importance related to Epidemiology; to determine the most frequent causes that may result in this disease and its clinical manifestations, and finally to identify the most employed treatment modality. From the casuistics studied different variables were analyzed such as age, sex, area of residence, risk factors, etiology, clinical manifestations, treatment received by patients, most frequent complications, average hospital saty and the result obtained after hospital discharge. The percentual method was used. The highest incidence was evidenced for the age group of 61-70 years with 28.38 %, and males were more affected with 81.08 %. In urban areas, 91.90 % of patients presenting with this disease was detected. The prevailing risk factor was smoking habit accounting for 51.35 % of cases, obliterant atherosclerosis is the most frequent cause accounting for 68.92 %. The predominant clinical manifestation is claudication with 55.45 %. Medical treatment was the most used method with 56.76 %, with only 8.10 % of complications. The average hospital stay was 26 days, and 95.95 % of patients improved afeter hospital discharge.

Subject headings: ARTERIAL OCCLUSIVE DISEASES/epidemiology; ARTERIAL OCCLUSIVE DISEASES/nursing; RISK FACTORS; MEDICAL RECORDS; LEG/blood supply; RETROSPECTIVE STUDIES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Romero Valdés A et.al. Aterosclerosis periféricas y factores de riesgo en el anciano. Rev Esp Angiol 1994;46(1):28-30.
  1. Poddie D, Piccinini E, Stancanelli V. Enfermedad oclusiva aterosclerótica de las extremidades inferiores en pacientes jóvenes: experiencia clínica. Rev Esp Angiol 1987;39(5):219-23.
  2. Peñafiel Marfil R, et al. Resultados sobre la isquemia crónica de los miembros inferiores. Estudio angiogeriátrico Canadá 90 (Segunda Parte). Rev Esp Angiol 1992;44(3):102-46.
  3. Díaz Hernández O. Enfermedades esterooclusivas de los miembros inferiores. Acta Méd 1988;2(1):175-83.
  4. Nuevo procedimiento para el tratamiento de las lesiones arteriales obstructivas. Gaceta Méd 1990;1(1):27.
  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Angiología y cirugía vascular. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1988:11-7.
  6. Bollinger A. Angiología. La Habana: Editorial Científico -Técnica, 1987:3-8.
  7. Archoff L, Nicolaevich N. Arteropatías degenerativas: arteriosclerosis. En: Martorell F. Angiología. Enfermedades vasculares. Barcelona: Salvat, 1967:43-73.
  8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Angiología y cirugía vascular. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1987:11-6.
  9. Smith DW, Coral PH. Enfermería médico quirúrgica. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1984; t1:393-610. t.2. p. 783-811.
  10. Esteban Solano SM. Aspectos epidemiológicos de las arteriopatías periféricas. En: Qué hacer ante un problema vascular: Arteriopatías periféricas. Barcelona: URIACH, 1992:17-23.
  11. Barreiro Mouro A. Isquemia crónica de las extremidades inferiores. En: Qué hacer ante un problema vascular: arteriopatías periféricas: Barcelona: URIACH, 1992:38-52.
  12. Cabeza La Villa F. Rehabilitación del paciente isquémico. En: Esteban Solano JM. Qué hacer ante un problema vascular: arteriopatías periféricas. Barcelona: URIACH, 1992:201-22.
  13. Sánchez Prado MA, Saucedo B, Esteban Solano JM. Cuidados de enfermería en pacientes con arteriopatías periféricas. En: Esteban Solano JM. Qué hacer ante un problema vascular: arteriopatías periféricas. Barcelona: URIACH, 1992:233-45.
Recibido: 5 de mayo de 1997. Aprobado: 3 de junio de 1997.

Lic. Yaqueline Batista Pérez. Hospital Provincial Docente "Vladimir Ilich Lenin", Holguín, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons