SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.14 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1998

 

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

Presentación

Lic. Reinaldo Rodríguez Camiño1
Lic. Iraida Rodríguez Luis*


 
En el año 1982, la Sociedad Cubana de Enfermería editó el primer Boletín Informativo, que materializó la necesidad de disponer de un órgano para la difusión e intercambio de experiencias entre las enfermeras, tanto en el ámbito nacional, como internacional. Ello constituyó la pauta para que en el año 1985, surgiera la Revista Cubana de Enfermería, como una publicación oficial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

El esfuerzo de la Sociedad Cubana de Enfermería, su Junta de Gobierno y las contribuciones de los profesionales y técnicos de la salud a lo largo y ancho del país, ha posibilitado mantener por más 10 años consecutivos este órgano de información.

En el período 1985-1989, la revista se publicó con una frecuencia cuatrimestral. A partir del año 1990, como consecuencia de las dificultades económicas existentes en el país, la Editorial Ciencias Médicas del CNICM, decidió editar la revista con frecuencia semestral y reducir, tanto la tirada de ejemplares, como las páginas por número. Estas restricciones no impidieron que la revista creciera en calidad, rigor científico y prestigio, no sólo entre el personal técnico y profesional del país, sino también en el ámbito internacional.

Actualmente, la revista es procesada por la Base de Datos MEDLINE de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU (National Library of Medicine, NLM) y el CNICM la procesa regularmente para la Base de Datos Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de La Salud (LILACS), producida por el Centro Regional de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) con sede en Sao Paulo, Brasil. Ambas bases de datos (MEDLINE y LILACS) se comercializan en Disco Optico (CD-ROM), con lo cual se hace una amplia difusión internacional de la producción científica de la enfermería cubana. A partir del año 1997, los números publicados aparecen en versión electrónica a texto completo en la Home Page de la Red Electrónica de Información para la Salud (Infomed):http://WWW. Infomed.sld.cu. Esta página WEB, permite a los interesados de todo el mundo que tengan acceso a INTERNET, consultar distintos productos informativos generados por el CNICM, especialmente la producción científica cubana publicada en las revistas médicas nacionales.

El índice que presentamos, constituye un valioso instrumento para la búsqueda de información científico-técnica especializada, atesorada por la revista en sus diez años de existencia. Esperamos resulte de interés para todos los profesionales y técnicos de la salud cubanos, y en especial para nuestras enfermeras.

ÍNDICE

La confección del Indice de la Revista Cubana de Enfermería (1985-1997) requirió un minucioso trabajo de revisión de los registros bibliográficos incluidos en la Base de Datos LILACS. Se realizó un esfuerzo especial para lograr la consistencia de los datos digitados en los campos de la Metodología LILACS, que fueron seleccionados para generar los índices auxiliares. Este proceso se efectuó utilizando el Software CDS/ISIS (versión 3.07) de la UNESCO y contó con la asesoría del personal técnico del área de computación del CNICM.

ESTRUCTURA

El índice está constituido por 2 partes básicas:

- 1 índice principal con todas las referencias bibliográficas
- 3 índices auxiliares

Índice principal

Registra 265 referencias bibliográficas con resumen, aparecidas en la revista durante el período 1985-1997. Cada referencia está precedida de un número correlativo y aparecen ordenadas cronológicamente, para facilitar su rápida ubicación.

Índice de autores personales

Incluye los autores y coautores de los artículos publicados en la revista. Está ordenado alfabéticamente por el apellido de cada autor, seguido del número (s) de cada documento de su autoría.

Índice de autores institucionales

Registra, en orden alfabético, las instituciones de procedencia de los autores personales. Para generar este índice, fue necesario realizar ajustes nominales, dada la diversidad de nombres con los cuales se identificaron las instituciones. Asimismo, fue añadida la provincia o lugar para facilitar la ubicación geográfica a los usuarios.

Índice de materias

Este índice permite seleccionar documentos sobre temas específicos de su interés. Para su confección se utilizaron los descriptores del Vocabulario Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs). Cada documento puede ser localizado por 1 o más términos, y dentro de ellos, por distintos calificadores. Para facilitar las búsquedas temáticas, se listan los descriptores en orden alfabético y a continuación los calificadores asignados, más el número correlativo de la referencia bibliográfica en el Indice principal.  

Índice principal

001

Espinosa Ramos, Onelia; Ríos Linares, Angélica; Sotto Escobar, Arcadio. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Método gráfico para la detección precoz del coma hepático/ Graphic method for early detection of hepatic coma. 1985;1(1):2-9.

El coma hepático es una entidad nosológica en la cual el reconocimiento de los síntomas y signos premonitorios por parte de la enfermera, son de suma importancia para la detección precoz de esta afección. Se describe un método que consiste en recoger diariamente la escritura y el dibujo de figuras geométricas de los pacientes afectos de insuficiencia hepática. Se recomienda la divulgación de este método y su aplicación por el personal de enfermería como diagnóstico precoz y evolutivo del coma hepático.

002

Gómez Castro, Silvia E.; Spencer Illa, Vestalina; Pérez Guerra, Martha; Zubizarreta Estévez, Magdalena; Pérez Caraballo, Catalina; Rodríguez Reyes, Liliam. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad no. 1. Departamento de Licenciatura en Enfermería. Determinación de la eficiencia de los cursos de Licenciatura en Enfermería en el ISCM de la Habana: 1982/ Determination of efficiency of courses for Msater's degree in nursing at HIMS, La Habana: 1982. 1985;1(1):10-9.

El propósito de este trabajo es que sirva de marco de referencia a los centros docentes de nivel medio y superior, para el análisis de las etapas de planificación y pronóstico de las necesidades de graduados que la sociedad demanda para cada quinquenio. Uno de los objetivos es calcular la eficiencia de la enseñanza superior en enfermería durante el quinquenio 1976-1980. La metodología utilizada fue el análisis de los datos en forma descriptiva, se reflejan los índices en porcentajes, en cuadros y gráficos. La eficiencia alcanzada en el curso 1976-1980 fue del 91 % ; ésta fue nuestra primera graduación. En el curso 1977-1981 la eficiencia fue del 78% 
y se pronosticó para el curso 1978-1982 el 83%. El pronóstico de la eficiencia para futuros cursos es del 80%. Se hace una comparación de la eficiencia alcanzada en las especialidades de medicina y estomatología, las cuales obtienen el 47 y 53 % respectivamente y se observa que en la especialidad Licenciatura en Enfermería la eficiencia es superior (80 %).

003

Uribe Hernández, Caridad; Alvarez Guerra, Martha; Mirabal Pérez, Juan; Ruiz Miranda, Silvio O. Hospital Pediátrico Docente "William Soler". Unidad de Caumatología. Ciudad de La Habana. Hidratación parenteral del niño quemado (método de Brooke actualizado)/ Parentheral hidration of the burning child (up to date Brooke method). 1985;1(1):20-4.

Se realiza un estudio en el hospital pediátrico docente "William Soler", en 50 pacientes lesionados con más del 16% de superficie corporal quemada. Estos fueron ingresados en el período comprendido entre junio de 1979 y junio de 1981 y tratados en su fase inicial de reanimación con el método de reposición de líquidos de Brooke actualizado. Se exponen los cuidados de enfermería en este tipo de accidentes y la importancia que tienen.

004

Castillo López, Mirta. Hospital Infantil Docente "Angel Arturo Aballí". Ciudad de La Habana. Cuidados de enfermería: coma en la infancia en una unidad de terapia/ Nursing care: coma in childhood at therapy unit. 1985;1(1):25-30.

Un niño en estado de coma debe ser considerado como una urgencia médica, por lo tanto, es un caso de ingreso en las unidades de cuidados intensivos. Así ponemos a su servicio todos los recursos tanto humanos como materiales. La enfermera, como miembro esencial del equipo de salud, es un técnico muy importante en el cuidado y tratamiento de estos pacientes, pues éste es el niño más indefenso con el cual se enfrentará en toda su carrera, ya que al desaparecer su vida de relación y persistir sólo la vegetativa la enfermera asume la responsabilidad de la vida del paciente. Todos conocemos la importancia de los niños en nuestra sociedad socialista, por lo cual, recalcamos, el colectivo de terapia se debe caracterizar por su alto grado de humanidad, nivel científico, destreza y habilidades para que siempre sea un verdadero seguro en la vida de los pacientes en coma.

005

Alvarez Guerra, Martha; Mirabal Pérez, Juan; Ruiz Miranda, Silvio O. Hospital Pediátrico Docente William Soler". Ciudad de La Habana. Aplicación de la clasificación cubana de pronóstico al niño quemado/ Application of cuban classification for prognosis to the burning child. Rev. Cuba. Enferm; 1985; 1(1):31-4.

Después de haber aplicado la clasificación cubana de pronóstico de vida en pediatría durante un año, concluimos que es sumamente útil para determinar el tratamiento y evolución de los niños quemados, para así obtener un mejor pronóstico.

006

Montero Pérez, Isabel; Díaz Hernández, Amado; Rodríguez Fernández, Teresa; Cañas Lugo, Caristina; Díaz Vázquez, Teresa. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Ciudad de La Habana. Paludismo: una enfermedad infecciosa que nos amenaza/Malaria: an infectious disease that threaten us. 1985;1(1):35-43.

Se hace una revisión de 62 historias clínicas de cubanos con diagnóstico de paludismo, ingresados en el IPK entre 1979 y 1982. Se expresa la distribución por edades y países de permanencia,así como las especies de Plasmodium encontrados. Se observa que algunos casos fueron atendidos en más de una unidad asistencial con síntomas propios de la enfermedad y no se hizo diagnóstico de paludismo, así como otros factores que vulneran la vigilancia antipalúdica, como el tiempo transcurrido entre el arribo al país y el tratamiento del enfermo. Se enfatiza en la importancia del trabajo en equipos en la lucha contra esta enfermedad y la necesidad de divulgar sus características para un mejor tratamiento de los casos.

007

Hernández Miranda, Walda; Paniagua Estévez, Manuel; González Lazo, Nery. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Polipectomía endoscópica en pediatría: cuidados de enfermería/ Endoscopic polypectomy in pediatrics: nursing care. 1985;1(4): 44-52.

Entre los procederes que mediante cirugía endoscópica se realizan en la actualidad está la polipectomía, la cual nos permite la exéresis de las formaciones polipoideas del colon y el estudio hístico completo de la pieza resecada. En los niños es de particular importancia este procedimiento terapéutico, por su sencillez, rapidez y porque implica menos riesgo de complicaciones que una intervención de cirugía mayor. Hemos realizado la polipectomía en 28 pacientes entre 2 y 14 años, los cuales presentaban rectorragia como síntoma fundamental en la mayoría de los casos. Se señala la importancia de los cuidados de enfermería en la preparación y limpieza del colon, en el montaje y preparación de los equipos y durante la ejecución de la prueba para garantizar la realización de la misma con calidad y sin complicaciones, así como los cuidados después de la prueba. Se describe la técnica utilizada y la preparación. La prueba se realiza con anestesia general. Se extirparon 40 lesiones polipoideas ubicadas fundamentalmente en el rectosigmoide, detectadas a los 28 pacientes estudiados, sin presentarse complicaciones derivadas de la endoscopia, polipectomía y anestesia, lo que reafirma la importancia de los cuidados de enfermería en este proceder.

008

Dopico Basante, Elsa; Paniagua Estévez, Manuel; González Lazo, Nery. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Colonoscopia pediátrica: importancia de las funciones de la enfermera/ Endoscopic colonoscopy: importance of nurse's functions. 1985;1(1):53-61.

Debido a la compleja anatomía y disposición de los distintos segmentos del colon, su estudio y exploración han sido difíciles para establecer el diagnóstico de las múltiples afecciones que asientan en dicho órgano. Con el advenimiento de los equipos de fibra óptica se ha desarrollado en los últimos años la endoscopia de este órgano. Es evidente la utilidad que representa este estudio en el diagnóstico de las lesiones polipoides y su posterior exéresis mediante cirugía endoscópica. Cuando hay sangramientos digestivos bajos representa un método valioso en el diagnóstico de certeza de las enfermedades que le pueden dar origen, en pediatría es una de las motivaciones que con más frecuencia hacen al médico indicar esta exploración. Se expone la técnica de la colonoscopia en los niños, utilizando anestesia general y los equipos para su realización. Se describen las medidas de preparación del colon que garantizan su mejor limpieza y la importancia de la participación de la enfermera en ésta. Se analizan 100 niños a los cuales se les realizó colonoscopia, teniendo en cuenta edad y sexo. Se señalan las lesiones polipoides y la colitis inespecífica como las enfermedades más frecuentes en los hallazgos endoscópicos. El sangramiento rectal fue el síntoma que más frecuentemente motivó la indicación de colonoscopia. Se destaca el hallazgo de lesiones endoscópicas en pacientes con estudio radiológico normal. Sólo hubo 3 casos no útiles por mala preparación. No se informan complicaciones endoscópicas ni anestésicas, lo que hace evidente el importante papel que desempeña la enfermera en esta exploración endoscópica.

009

Ancheta Niebla, Luzdemia; Yero Velasco, Alberto. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Salvador Allende". Ciudad de La Habana. Aspectos importantes sobre el uso de las soluciones desinfectantes/ Important aspects about the use of desinfectant solutions. Presentado en: Jornada Provincial de la Sociedad Cubana de Enfermería, 1; Ciudad de la Habana, s.f. 1985;1(1):62-9.

Se hace un breve recuento histórico sobre los primeros agentes desinfectantes y se clasifican los que se emplean actualmente de acuerdo con el grupo al cual pertenecen. Se señalan los efectos que cada uno de ellos tiene sobre los principales gérmenes presentes en las heridas de los pacientes y como contaminantes en distintas áreas. Se presenta una lista detallada sobre las distintas sustancias que son capaces de inactivar las soluciones desinfectantes, y finalmente se hacen consideraciones sobre la manipulación de estas soluciones para que no se contaminen y cumplan su objetivo.

0010

Villaurrutia de Cárdenas, María; Vizcaino Sarría, Mayra; Treto Napoles, Digna; Morales Semanat, Magalis; Sellen Crombet, Joaquín. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Calixto García". Unidad de Terapia Intensiva. Ciudad de La Habana. Cuidados de enfermería en el infarto miocárdico agudo: diez años de trabajo en la unidad de cuidados intensivos/ Nursing care in acute myocardial infarction: working 10 years at the intensive care unit. Presentado en: Congreso Nacional de Enfermería, 2; La Habana,1984. 1985; 1(2): 76-85

Se realiza una investigación sobre los pacientes con diagnóstico confirmado de IMA, en el cual se analizan 10 años de trabajo (1974-1983) en la UCI. Se puede conocer la frecuencia de ingresos, que ascendió a 1 817, como fue su distribución horaria, mensual y anual, así como los lugares de remisión, zonas de origen, estadía, manejo intrahospitalario y la mortalidad que fue del 14,5. Del presente estudio se concluye que es importante el conocimiento por parte del personal de enfermería de esta entidad potencialmente mortal, así como el detectar las situaciones que pudieran variar el pronóstico de estos pacientes en la UCI. Se sugiere que toda enfermera que labore en salas, servicios de urgencia o UCI, debe conocer la forma de detectar las alteraciones consecutivas al IMA y las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

0011

Cueto Pino, Gabriela del. Hospital Ginecobstétrico "Ramón González Coro". Ciudad de La Habana. Labor de enfermería en el estudio de genética humana y posterior atención en las malformaciones congénitas/ Nursing service in the study of human genetic and further care in the presence of congenital malformations. 1985; 1(2):86-9.

Se detectan, en el segundo trimestre del embarazo, malformaciones congénitas mediante cuantificaciones de AFP en sangre, en líquido amniótico y mediante ultrasonido. Se practica el cultivo de células del líquido amniótico si la embarazada tiene entre 35 y 40 años de edad o el esposo más de 55, con lo que evitamos también el nacimiento de malformados.

0012

Dopico Basante, Elsa; Aleaga Castro, Migdalia; Cruz Crespo, Nereyda; Curras González, Ramón; Cruz Lamadrid, Teresita; Otero Cordero, María Elena. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Manejo del niño celíaco: participación del equipo de salud/ Management of the celiac child: participation of the health staff. 1985; 1(2):90-5.

Se realiza una encuesta dirigida a los círculos infantiles y las escuelas de provincia de Ciudad de La Habana, donde se encuentran niños que presentan la enfermedad celíaca. Se entrevista el equipo de salud con asistentes y maestros de dichas entidades. Se relacionan en nuestro trabajo distintos indicadores del desarrollo psicomotor, académico, interrelaciones personales del los niños, así como el interés mostrado por los padres para comunicar el diagnóstico y las limitaciones que conlleva esta enfermedad en cuanto a la dieta se refiere. Se comprueba que en las escuelas existe desconocimiento por parte de los maestros de las limitaciones alimenticias que conlleva esta enfermedad, pero no existe esta situación en los círculos infantiles. Al comparar los resultados obtenidos en las escuelas y los círculos infantiles, se destaca la importancia de la enfermera en el cuidado, atención y manejo de estos niños. Se recomienda, para el desarrollo adecuado de estos niños, lograr la dispensarización de esta enfermedad.

0013

González Díaz, Elsa; Izquierdo Gutiérrez, Regla; Ferret Maldonado, Olema. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Atención de enfermería en la hepatonecrosis/ Nursing care in hepatonecrosis. 1985; 1(2): 96-102.

Se revisan 100 historias clínicas con diagnóstico clínico, bioquímico y anátomopatológico de hepatitis aguda; de éstas, 12 casos evolucionan hacia una hepatonecrosis. Todos los casos recibieron igual atención de enfermería. De los 12 enfermos, 10 evolucionaron favorablemente, y fallecieron por insuficiencia hepática los 2 restantes, a los 21 y 32 días respectivamente, ambos del sexo femenino. Las edades en nuestra casuística oscilaron entre 20 y 62 años. En los pacientes se observaron por enfermería cambios de la personalidad, como signo premonitorio de pérdida progresiva de la conciencia, hasta llegar al coma, intensificación del íctero, disminución progresiva de la diuresis y manifestaciones de sangramiento rectal. Se plantea que estas variables deben ser recogidas y anotadas cuidadosamente por el personal de enfermería que asiste a los enfermos que padecen de hepatitis aguda, con evolución posible o comprobada hacia una hepatonecrosis aguda.

0014

Rodríguez Carballosa, Loida; Delgado García, Gregorio. Hospital Ortopédico "Fructuoso Rodríguez". Ciudad de La Habana. Labor de enfermería de la mujer cubana en las guerras por la independencia contra España/ Nursing work of the cuban woman during the wars for the independence from Spain. 1985; 1(2):103-8

Se expone la labor heroica, abnegada e imprescindible de la mujer cubana en las funciones de enfermería militar, así como organizadora de hospitales de sangre durante las guerras por la independencia contra España. Se destacan los nombres de las más famosas de estas mujeres. Se hace notar la importancia de la medicina tradicional en el cuidado de los enfermos y heridos de guerra.

0015

Lescaille Taquechel, Marlina; Fruto Roy, María Emilia. Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. Ciudad de La Habana; Instituto Politécnico de Enfermería. Ciudad de La Habana. Objetivos educacionales aplicados a la enfermería/ Educational objectives applied to nursing. 1985;1 (2): 109-19.

Se realiza un análisis de los objetivos educacionales en relación con el proceso docente educativo de nuestros alumnos de enfermería, y los lineamentos emanados del I Congreso del PCC, así como los enfoques de los pedagogos de ideas más avanzadas en el campo socialista. Con todos estos elementos, plasmamos el enfoque que debe prevalecer para la formación multilateral de los alumnos de enfermería, si tenemos en cuenta su educación intelectual, científico-técnica, física, espiritual, estética, ideopolítica, moral, patriótico-militar y politécnica laboral, cumpliendo así lo planteado por nuestro Comandante en Jefe: "El trabajo es el mejor pedagogo de nuestra juventud".

0016

Gutiérrez Valdés, Silvina. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Miguel Enriquez". Ciudad de La Habana. Expresión creadora y psicográfica infantil: estudio de las diferentes etapas de un niño/Creative and psychographic infantile expression: study of different stages of a child. 1985; 1(2): 120-8.

En nuestro trabajo se exponen fundamentos generales de las distintas etapas psicográficas del niño, y se hace referencia a experiencias de estudios realizados al respecto. Se presenta el estudio de una serie de dibujos de un niño a través de sus diferentes etapas, que reflejan el complejo proceso en que el niño va representando diversos elementos de su experiencia del mundo circundante. En el proceso de seleccionar e interpretar esos elementos, el niño da algo más que un dibujo, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve el mundo que lo rodea en cada etapa de su vida.

0017

Segura Labrada, Welsy; Trinchet Soler, Rafael M; García, Aleyda; Ferrer, Mirta. Hospital Provincial Clínicoquirúrgico Docente "V.I. Lenin". Holguín. Algunos aspectos de importancia en el uso de medicamentos/ Some important aspects in the use of drugs. 1985; 1(2):129-33.

Se actualizan de los principales aspectos establecidos en el uso de medicamentos, como son la higroscopicidad, vencimiento, revisión, refrigeración y fotosensibilidad. Se revisan conceptos fundamentales en esta materia. Se exponen los principales cuidados que se deben tener en cuenta cuando se usan citostáticos y estupefacientes.

0018

Rodríguez Carballosa, Loida; Delgado García, Gregorio. Hospital Ortopédico "Fructuoso Rodríguez". Ciudad de La Habana. Orígenes de la práctica de enfermería por mujeres en Cuba/ Beginnings of nursing practice by women in Cuba. 1985; 1(2): 134-8.

Se expone documentalmente cómo se inició la práctica de la enfermería por mujeres en Cuba, desde la inauguración del Hospital de San Francisco de Paula de La Habana, entre 1668 y 1680; la incorporación de las comunidades religiosas femeninas a partir de 1854 en el Hospital de San Lázaro y la fundación de las primeras escuelas de enfermería. Los nombres de las primeras graduadas y de la primera mártir de la profesión en Cuba.

0019

Pérez Suárez, Gladys; López Palacio, Juan; Alfonso López, Lydia. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Docencia Médica Superior. Trabajo independiente en los cursos regulares para trabajadores de nivel universitario/Independent work in regular courses for workers at university level. Presentado en: Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, 2; La Habana, 1985. 1985;1(3): 145-52

Se señalan entre los logros de las tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido sobre Política Educacional, la incorporación de las grandes masas de trabajadores a la educación de adultos y a los estudios superiores, sobre la base de que su preparación se lleve a cabo desde su puestos de trabajo y sus estudios de superación técnica y profesional estén relacionados con la actividad laboral que realicen. El trabajo recoge la proyección de los componentes personales y no personales del proceso docente educativo hacia el logro de los fines y objetivos de la educación de estos especialistas. Se exponen aspectos de índole metodológica, destacándose entre éstos el uso de las guías de estudio que sirven de orientación en la autopreparación del estudiante y la acertada dirección del docente a través de las formas de organización de la enseñanza. Como objetivo fundamental pretende resaltar la importancia del trabajo independiente del estudiante, pilar fundamental en la formación de estos especialistas. Por último, expone la modesta experiencia lograda en la orientación del trabajo independiente de la asignatura Enfermería General, del primer año de la Especialidad de Licenciatura en Enfermería.

0020

Garrido Veria, Angela; Escasena Guillarón, José Luis. Sociedad Cubana de Enfermería. Junta de Gobierno. Legalidad y salud/ Legality and health. Presentado en: Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, 2; La Habana, 1985. 1985; 1(3): 153-64.

Se informa que la Salud Pública tiene que estar sustentada sobre bases sólidas de legislaciones socioeconómica, bajo la responsabilidad del Estado y garantizada por la participación activa y consciente de toda la sociedad. Se expresa que al Sistema de Salud le son convergentes el sistema de Educación, el cientificotécnico, el socioeconómico, en tal magnitud que abarque a toda la nación sin clases marginadas, en forma equitativa y racional. Los índices de morbimortalidad logrados en los últimos 25 años en nuestro país se deben: a que el poder está en manos del pueblo en servicio del propio pueblo; a que el Estado cumple su responsabilidad de garantizar el bienestar y la salud colectiva y que a las acciones realizadas por el equipo de salud, donde la enfermería es parte fundamental como personal paramédico y la cooperación de las instituciones políticas y de masa, es imprescindible para alcanzar parámetros a niveles de países desarrollados, como son: la mortalidad infantil (16,8 x 1 000 nacidos vivos); partos institucionales (98,3 en 1983) mortalidad materna (31,4 x 100 000 nacidos vivos). Se señala la erradicación de un grupo de enfermedades como son: la poliomielitis, el tétanos infantil, la difteria, la rabia humana, la meningitis tuberculosa, las enfermedades carenciales como el raquitismo y otras; así, como la reducción a índices mínimos de otras endémicas en el país. Se indica que el Sistema Nacional de Salud, unificado y priorizado por el Estado ha conseguido elevar el nivel de vida que era de 61,8 años en 1960 a 73,5 años en 1982, porque la salud es considerada un "derecho del hombre y un deber de la comunidad".

0021

Morales Quintero, Norma. Dirección Provincial de Salud. La Habana. Departamento de Servicio Social. Una nueva experiencia en enfermería geriátrica: casas de abuelos/ An experience in geriatric nursing. 1985; 1(3):165-9.

Se realiza una reseña histórica del concepto y funcionamiento de las Casas de Abuelos. Se desarrollan los tipos de actividades que debe contemplar la enfermera en el trabajo diario de estas instituciones. Se brindan conclusiones y consideraciones finales sobre lo anterior.

0022

Hernández Miranda, Walda; Dopico Basante, Elsa; Paniagua Estévez, Manuel; González Lazo, Nery. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Atención de enfermería en la colitis ulcerativa idiopática/ Nursing care in idiopathic ulcerative colitis. 1985; 1(3):170-5.

Se informa que la colitis ulcerativa idiopática (CUI) es una enfermedad de causa desconocida caracterizada por una inflamación dispersa del intestino grueso con múltiples ulceraciones de evolución crónica y grandes crisis de agudización, que en ocasiones puede comprometer la vida del enfermo, por lo que la atención médico-enfermera en estos casos tiene una importancia vital. Se revisan 50 historias clínicas de pacientes que presentan esta enfermedad, analizando la edad, sexo, síntomas predominantes, número de ingresos, evolución, complicaciones, tratamiento médico y quirúrgico, y los cuidados de enfermería. Se ratifica la importancia de la participación de la enfermera en la atención de estos pacientes.

0023

Muñoz Alfonso, Mercedes; Pampillo Lima, Lourdes; Castañeda Guillot, Carlos. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Función de la enfermera en la laparoscopia en el niño/Role of the nurse in laparoscopy performed to the child. 1985; 1(3):176-81.

Se expone detalladamente la participación de la enfermera en la laparoscopia en el niño, como ayudante directa del médico endoscopista. Se revisan sus indicaciones y contraindicaciones en la infancia. Se hace énfasis en la función de la enfermera en la técnica de dicha endoscopia. Se describen los cuidados establecidos antes, durante y después de la instrumentación. Se relacionan los procedimientos auxiliares asociados con la laparoscopia, como la biopsia hepática bajo visión laparoscópica, la fotolaparoscopia, la punción de abscesos del hígado o de quistes y la quistografía. Se expone la metodología de la limpieza y esterilización de los instrumentos. Se llama la atención sobre la importancia del entrenamiento adecuado de la enfermera en esta exploración especializada de la gastroenterología pediátrica, de gran utilización diagnostica para las afecciones del hígado y demás órganos de la cavidad abdominal en el niño.

0024

Ajete Izquierdo, Rafaela; Martínez Márquez, Omar; Busutil Olano, Orlando. Hospital Provincial Clínicoquirúrgico Docente. Pinar del Río. Cuidados de enfermería en pacientes con el catéter de Tenckhoff/ Nursing care in patients with Tenckhoff catheter. 1985; 1(3): 182-7.

Se han realizado en un período de 6,5 meses un total de 336 diálisis peritoneales por catéter fijo de Tenckhoff en 9 pacientes para un promedio de 42 diálisis por paciente. Se señala que 1 de los pacientes fue dializado mediante este proceder por presentar un IRA y 8 por IRCT; de los pacientes crónicos 2 fueron trasladados al Departamento de Hemodiálisis, porque perdieron la via abdominal debido a episodios de peritonitis a repetición, lo cual dejó como secuela fibrosis y tabicamiento abdominal. Se mantuvieron 3 pacientes con este proceder. Hubo 3 fallecidos en el período que se analiza por enfermedades ajenas a su afección renal y el procedimiento dialítico usado. Se informa que la existencia de peritonitis en nuestro centro no ha podido ser bien determinado por dificultades reales en la realización de los minicultivos donde han aparecido sin positividad aun en pacientes con peritonitis clínica o simplemente con una sepsis peritoneal sin llegar a la peritonitis, pero detectada, inclusive, precozmente por el recuento global y diferencial de células del líquido peritoneal. Boen señala en algunos trabajos una incidencia de hasta el 36 % y otros lo informan de un 10 % de complicaciones; en nuestro centro se ha mantenido por debajo del 5 %. Se expresa que otras complicaciones han sido la obstrucción y la dislocación del catéter lo que ocurrió en 3 pacientes que fueron reintervenidos en más de una ocasión. Un paciente tuvo sangramiento por una plaquetopenia importante.

0025

Valera Cárdenas, Anayda; García Sarría, Nereyda; Lemus Bocalandro, Olga; Rodríguez Díaz, Sara; Fernández Sacasas, José A; Gómez Castro, Silvia E..Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultades 1,3 y 4.

Procederes terapéuticos con los estudiantes de medicina/ Therapeutical proceedings with medical students. 1985; 1(3): 88-93.

En este trabajo se reflejan las experiencias del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, respecto a las prácticas docentes de enfermería con los estudiantes de Medicina, recogidas en el actual plan de estudios dentro de las "Prácticas de Servicios". como "Procederes Terapéuticos". Se revisan los antecedentes de la actividad dentro del plan de estudio-trabajo, su organización y desarrollo actual, sus logros, dificultades y perspectivas, así como la participación de la licenciada en enfermería, como la máxima ejecutora y responsable del cumplimiento de esta actividad, quien logra una superior organización y control del programa, de conformidad con el contenido de éste .

0026

Ricardo Fonseca, María Elena; Montero Pérez, Isabel; Feliú Lamarque, Niovis; Díaz Hernández, Amado. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Ciudad de La Habana. Atención de enfermería en los pacientes con schistosomiasis mansoni/ Nursing care in patients with schistosomiasis mansoni. 1985; 1(3): 194-202.

Se realiza una revisión de los aspectos más importantes de schistosomiasis mansoni y las lesiones y complicaciones que provoca en diferentes órganos. Se hace un estudio de 28 pacientes, y se señalan los exámenes como parte de su investigación y el tratamiento empleado en éstos. Se describe la función de la enfermera y su importancia en cada uno de los aspectos que se estudian, destacando la importancia de su trabajo.

0027

Rodríguez Fraga, Berta; Sagaró González, Eduardo; Pérez Ramos, Elvira.Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Valor de la premedicación con diazepam y metoclopramida por vía endovenosa en la realización de la biopsia intestinal peroral en niños/ Value of premedication with endovenous diazepam and metoclopramide for perfoming peroral intestinal biopsy in children. 1985; 1(3): 202-12

Se realizan 78 biopsias en ayuno a 56 pacientes ingresados en el Instituto de Gastroenterología que presentan enfermedad celíaca, parasitismo por giardias y otras enteropatías y usan cápsula de Crosby. Dichos pacientes son premedicados con diazepam y metoclopramida con dosis de 0,5 mg x Kg de peso y a 0,3 mg x Kg, respectivamente, lográndose realizar la biopsis en menos de 10 minutos en el 78,2 de los casos y con un tiempo de exposición a los rayos x de menos de 3 minutos en el 84.7 % de ellos, lo que hace que la técnica usada por nosotros sea altamente satisfactoria, además de no ofrecer riesgos, ya que no se informaron complicaciones. Se destaca que los cuidados de enfermería tomados en cuenta a la hora de realizar la biopsia son determinantes para poder obtener los resultados altamente satisfactorios.

0028

Oduardo Santiesteban, Idelmis; Gómez Gómez, Magalys. Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de La Serna". Las Tunas. Atención de enfermería a pacientes con pancreatitis aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos/ Nursing care to patients with acute pancreatitis at the Intensive Care Unit. 1985; 1 (3): 213-24.

Se analizaron 18 expedientes clínicos de pacientes egresados con el diagnóstico de pancreatitis aguda en el período que abarca desde enero a diciembre de 1982. Se realiza un estudio completo de la enfermedad analizando el cuadro clínico, complementarios, complicaciones en los tratamientos médicos y quirúrgico y se exponen algunos parámetros con la evolución de los casos. Se destacan los factores causales, donde se destaca la mayor frecuencia de la causa alcohólica a expensas del sexo masculino, los signos y síntomas de la enfermedad, el valor de la amilasa sérica como prueba diagnóstica que alcanza positividad en el 100, la mayor frecuencia de complicaciones, desequilibrio hidroelectrolítico seguido de shock e hipovolemia, las medidas fundamentales del tratamiento médico, entre las que se destaca como más importante la aspiración por sondas nasogástricas, analgésicas, antisecretorios (atropina) y antibióticos, así como el apoyo psíquico en la relación con el estado y localización del paciente. Resulta evidente la función que desempeña el personal de enfermería en el manejo de estos casos. Se demuestra en el estudio de la evaluación que después de haber salas que reúnen cuidados especiales, como lo es la Unidad de Cuidados Intensivos; la mortalidad ha disminuido en relación con otras series revisadas en años anteriores. Se revisa la literatura nacional e internacional a nuestro alcance y se comparan nuestros hallazgos con los de otros autores, y al final se dan las conclusiones y recomendaciones.

0029

Sánchez Fals, Nélida; Cordero Hernández, Miriam; Castilla Palacios, Graciela; Menéndez Alejo, Ibis; Cisneros Linares, Aida. Instituto de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de La Habana. Factores de riesgo en las malformaciones del sistema nervioso central/ Risk factors in malformation of the central nervous system. 1985; 1(3): 225-34.

Se analiza el estudio retrospectivo de algunos factores que se han tomado en consideración como causa de algunas malformaciones congénitas en 49 madres de niños con hidrocefalia y defectos del cierre de tubo neural. Se estudian las malformaciones, de las cuales, la más frecuente es la hidrocefalia congénita.

0030

Cisneros Linares, Aida. Instituto de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de La Habana. Consideraciones generales para la planificación de una investigación/ General considerations for planning an investigation. 1985; 1(3): 235-8.

En cualquier investigación la etapa de planificación es esencial para cumplir los objetivos propuestos en el trabajo. Se indica que la finalidad de esta etapa es examinar los detalles de recolección, elaboración y análisis de la información, aunque es evidente lo indispensable de un real planteamiento del problema en cuestión, una definición clara y exacta de los objetivos y una evaluación de los conocimientos que hasta el momento existan del tema en desarrollo. Se expresa que este artículo pretende exponer los aspectos esenciales al planificar una investigación y contribuir así en alguna medida al buen desarrollo del quehacer investigativo diario.

0031

Ortiz García, Esperanza; Alvarez Cambras, Rodrigo. Hospital Ortopédico Docente "Frank País". Ciudad de La Habana. Atención de enfermería a pacientes portadores de fijadores externos modelo RALCA/Nursing care to patients wiht RALCA model external fixators. 1986; 2(1):3-10.

Se valora el papel de la enfermera como miembro activo del equipo, y la función que ésta desempeña en el conocimiento, habilidad y destreza que aplica al proporcionar los eentos que ayuden al tratamiento oportuno y la pronta rehabilitación de los pacientes con fijadores externos modelo RALCA; se señalan los aspectos fundamentales y los objetivos que se persiguen. De acuerdo con las experiencias obtenidas en nuestro centro, se destaca la atención que inda el personal de enfermería, en la educación, atención y cuidados a estos pacientes.

0032

Jiménez Barrera, Caridad Algeciras; Ponce de León, Maribel; Manresa González, Rubén. Hospital Pediátrico "Marfán". Ciudad de La Habana. Interferón en papilomatosis laringea infantil/Interferon in infantile laryngeal papillomatosis. 1986; 2(1):11-5.

Se conoce que la papilomatosis laríngea es una enfermedad de origen viral, para la cual no ha existido un tratamiento médico específico. También se conoce que el interferón leucocitario humano es un agente antiviral específico que inhibe la replicación viral intracelular. En diferentes estudios se ha utilizado el interferón y se muestran resultados favorables con esta terapéutica. Persisten interrogantes en cuanto a los esquemas y dosis para controlar definitivamente la enfermedad. Se trataron 5 pacientes que presentaban papilomatosis laríngea, con interferón leucocitario humano por vía intramuscular en dosis crecientes. Los pacientes fueron examinados clínicamente todos los meses. Los 5 niños en tratamiento han evolucionado favorablemente. Sólo en 1 caso hubo proliferación de tejido papilomatoso. La voz y función respiratoria han mejorado ostensiblemente durante el tratamiento.

0033

González Quevedo, Alba Rosa; Rodríguez Abrines, José. Policlínico Comunitario Docente "Lawton". Ciudad de La Habana. Trabajo de la enfermera junto al médico de familia: policlínico Lawton experiencia inicial/Nurse's work next to the family physician: Lawton policlinic, initial experience. 1986; 2(1):16-21.

En el policlínico Lawton se comienza el Programa Experimental "El Médico de Familia" con 10 médicos y 10 enfermeras. Estos a nivel de consulta atienden un grupo aproximado de 120 familias con un promedio de 500 habitantes. El pérfil ocupacional de este equipo de trabajo es la atención general integral a la familia y contempla la coordinación con las instituciones que ofrecen atención secundaria y terciaria. En una sesión de trabajo realizan la consulta médica y en la otra las visitas al hogar. Atienden a toda la familia, sanos o enfermos, dentro de su medio, con sus problemas psicológicos, sociales y económicos. Se aplica la continuidad en la atención con nuevo enfoque. La enfermera amplía su campo de acción porque junto al médico estudia la familia; su actividad se vuelve más social. La familia identifica su médico y enfermera y se estrechan las relaciones médico-enfermera-familia. La adecuación de los sectores a la división político-administrativa facilitó la implantación del Programa.

0034

Peñate Torres, Esther; Blanco, Fernando; Vega Marichal, Francisco.Hospital Provincial Ginecoobstétrico Docente "Justo Padilla". Pinar del Río. Cuidados de enfermería en la gestante cardiopata/ Nursing care in the cardiopathic pregnant woman. 1986; 2(1):22-9.

Se recolectaron las historias clínicas de las pacientes cardiópatas que parieron en el Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico "Justo Legón Padilla", de Pinar del Río, durante el transcurso del año 1982; se hace un análisis exhaustivo de las observaciones y cumplimientos de Enfermería además de las hojas de signos vitales. Se analizaron 17 historias clínicas que correspondieron al 0,4 de los nacimientos que hubo en el centro en ese año. Se analiza el trabajo de la enfermera general asistencial que atiende estas enfermas en la sala de Patología Médica asociada con el embarazo, en el salón de parto y puerperio.

0035

Abreu Agramonte, Dolores; Molina Morejón, Hilda. Instituto de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de La Habana. Tumores del ángulo pontocerebeloso: función de la enfermera en las etapas pre, trans y posoperatorias/ Tumors of the cerebellopontile angle: function of the nurse during pre-trans and post-operative stages. 1986; 2(1): 30-6.

Desde el año 1830 en que Charles Bell realizó el primer informe clínico de un neurinoma del acústico, esta entidad ha constituido un constante motivo de análisis y estudio por parte de los neurocirujanos y los investigadores de la Medicina en general. Motivados por estos antecedentes y por la experiencia adquirida en la atención a pacientes con este diagnóstico, realizamos la presente investigación. Efectuamos una revisión de las historias clínicas de 50 pacientes tratados quirúrgicamente en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de Ciudad de la Habana por presentar tumor de la región del ángulo pontocerebeloso, y basado en los resultados obtenidos, enfatizamos en la importancia de una atención calificada por parte del personal de enfermería en las etapas pre, trans y posoperatorias.

0036

Pérez Suárez, Gladys; Fernández Vergel, Coralia; Reyes Tolentino, Mercedes; Sánchez Montes, Adolfo.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Docencia Médica Media; Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Docencia Médica Superior. Ciudad de La Habana. Desarrollo de modelos de planes de estudio de enfermería/ Development of models for nursing academic curricula. Presentado en: Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, 2; s.l, s.f. La Habana, 1985 - 1986;2 (1):37-54.

Se muestra el desarrollo de los planes de estudio de Enfermería en nuestro país. Se hace un breve recuento histórico acerca de la evolución de los planes de estudio, se enfatiza en la situación precaria en que se encontraba la formación de personal de Enfermería en nuestro país al triunfo de la Revolución y la situación actual en que esta se encuentra. Se explican modelos de planes de estudio de Enfermería Básica, Especializada y de la Licenciatura en Enfermería; se describen brevemente las asignaturas que contemplan dichos planes, atendiendo a los pérfiles de salida en cada caso.

0037

Fernández Peña, Wilde; Pérez, Marcos Antonio; Lahens, Gustavo; Selman-Houssein Sosa, Eugenio.Centro de Investigaciones Médicoquirúrgicas. Ciudad de La Habana. Experiencias en la aplicación de la kinesioterapia respiratoria/ Experience in the application of respiratory kinesiotherapy. 1986; 2(1): 55-61.

Las complicaciones respiratorias constituyen en la práctica medicoquirúrgica diaria, una de las complicaciones graves más frecuentes en el posoperatorio. Su alta incidencia planteó en nuestro Servicio de Anestesiología y Reanimación, la necesidad de crear un Servicio de Terapia Respiratoria pre y posoperatoria con el objetivo de disminuir o evitar estas complicaciones. Se consideraron 95 casos, los que distribuimos en 2 grupos: no quirúrgicos y quirúrgicos. En el grupo de los no quirúrgicos consideramos 20 casos de asma bronquial y 20 de bronquitis crónica o enfisema pulmonar. En el grupo de los quirúrgicos se trataron 25 casos en el pre y posoperatorio y 30 casos en el posoperatorio solamente. El grado de afección respiratoria se determinó por el examen físico, espirometría, rayos X de tórax, estudio hemogasométrico, estudio citológico y bacteriológico de esputos, electrocardiogramas y volumen minuto calculado (según nomograma de Engstrom) y en algunos casos pruebas funcionales. Se desarrolla un esquema de tratamiento entre las distintas enfermedades. Se concluye analizando las ventajas de la kinesioterapia respiratoria en estas experiencias.

0038

Cancio Alvarez, Mercedes; Interián Dickinson, Mercedes; Gómez Vasallo, Anabel; Sánchez Hernández, Caridad; Gil González, Rafael. Hospital Infantil Docente "Eliseo "Noel" Caamaño". Matanzas. Uso de la rehidratación oral en el Servicio de Gastroenteritis del Hospital Pediátrico de Matanzas/Use of oral rehydration in the Gastroenteritis Service Matanzas Pediatric Hospital. 1986; 2(1): 62-7.

Se realizan estudios del uso de la rehidratación oral (RHO) en 100 pacientes que presentan diarrea aguda, ingresados en el Servicio de Gastroenteritis del Hospital Infantil Docente "Eliseo "Noel" Caamaño", de Matanzas. Se analizan los resultados obtenidos en relación con grupos de edad, complicaciones, uso del tratamiento, así como su éxito; se destaca el papel fundamental de la enfermera en la administración de la solución, así como el riesgo que significa para el paciente el uso de la hidratación parenteral, como puerta de entrada de una sepsis. Se señala además, la necesidad del conocimiento y aplicación de este método por la importancia que éste reviste.

0039

Reyes Caballero, Micaela; Allen Brown, Angela; Martínez Torres, Eric.Hospital Pediátrico Docente "William Soler". Ciudad de La Habana. Resultado del seguimiento a un grupo de pacientes graves de dengue hemorrágico/Result of follow-up to a group of patients suffering severe hemorrhagic dengue. 1986; 2(9):68-77.

Se estudiaron 150 niños que habían sufrido dengue hemorrágico y shock por dengue. Dos años después de su ingreso y gravedad no presentaban secuelas evidentes, solamente un caso tenía alteradas las pruebas de la función hepática, y se comprobó más tarde que la causa no fue el dengue. Al interrogatorio se encontró una tendencia a presentar dolor abdominal en comparación con el período anterior a la enfermedad. No hubo repercusión en otros costos o sistemas, tampoco se encontró afectación psicológica. Todos los familiares expresaron su reconocimiento por la atención durante la enfermedad y por la preocupación mostrada en el seguimiento de sus hijos. Fue importante la labor desempeñada por el personal de eenfermería, con su ayuda a la pronta recuperación del paciente para incorporarlo a la sociedad.

0040

Martínez Castillo, Dora; Llabona Chávez, Vilma.Hospital Pediátrico Docente Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río. Atención de enfermería a pacientes que padecen estenosis hipertrófica congénita del píloro/Nursing care to patients suffering congenital hypertrophic pyloric stenosis. 1986; 2(1):78-83.

Se realiza un estudio a 20 pacientes ingresados en nuestro hospital con el diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro. Se revisan las historias clínicas y se extraen de éstas los datos relacionados con el sexo, la raza, la edad, la paridad, el peso al nacer, el estado nutricional, la presencia de íctero y el cuadro clínico. Se hacen conclusiones y se describen los cuidador de Enfermería pre y posoperatorios a los pacientes que presentan dicha enfermedad.

0041

Mengana Castillo, Esmérida; González Martínez, Enrique.Area de Salud "La Maya". Santiago de Cuba. Cobertura por BCG en estudiantes de séptimo grado del área de salud La Maya/ BCG cover in seventh grade students at La Maya health area. 1986; 2 (1): 84-91.

Se realiza un estudio donde se determina la frecuencia de cicatrices vacunales en cada individuo examinado. Se describen las características de las cicatrices vacunales en cuanto a su aspecto dimensional. Se analiza el número de estudiantes que no poseen cicatrices vacunales. El mayor porcentaje de los nódulos vacunales de 10 mm corresponde a la raza negra y mestiza, pues la misma predomina en nuestro estudio.

0042

Suárez Pérez, Antonia; Véliz Viera, Lourdes; Candebat Márquez, Zaida; Rivera Pérez, Loreta M; Gazapo Pernas, Roaul. Hospital Ginecoobstétrico Docente "Eusebio Hernández". Ciudad de La Habana. Factores antenatales y su relación con el apgar bajo/ Antenatal factors and their relation to low apgar. 1986; 2(1):92-9.

Se propone identificar los factores de riesgo desde los primeros momentos del embarazo hasta el período intraparto, y relacionarlos con el estado del niño al nacer. Se analizan un total de 200 nacimientos en los que se presentó apgar bajo al nacer, y se realiza un estudio comparativo del comportamiento de las distintas variables de factores antenatales de riesgo, con un grupo control constituido por 100 nacimientos con apgar entre 7 y 10 al nacer. Las variables estudiadas muestran resultados compatibles con los informados en la literatura médica mundial sobre recién nacidos de alto riesgo. Dado que muchos de los factores determinantes del estado neonatal se relacionan directamente con acontecimientos intraparto, corresponde perfeccionar la asistencia perinatal con el fin de lograr la pronta identificación de la población de alto riesgo y tomar las medidas necesarias para lograr resultados perinatales favorables.

0043

Piñeiro, Mercedes; Morgado, Claritza; Pérez, Eneida. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Hermanos Ameijeiras". Ciudad de La Habana. Importancia de la labor de la enfermera en la administración de medicamentos por dosis unitaria/Importance of the nurse's work in the administration of drugs by unitarian dose. 1986; 2(2): 107-15.

Se analiza el sistema tradicional y el sistema de dosis unitaria, del cual se tenían poca experiencias en algunas salas de hospitales de Ciudad de La Habana. Se comprueba que en un año de implantado el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria en nuestra unidad, aporta beneficios, mientras que no sucede así con el sistema tradicional. Se expresa que no se han podido realizar comparaciones económicas entre el gasto de medicamentos en salas con el sistema tradicional y con el de dosis unitaria, ya que con éste comenzamos en forma general sin tener experiencias con el tradicional, pero existen comparaciones realizadas en otros hospitales donde se lograron ahorros con el sistema de dosis unitaria. Se realizan encuestas al personal de enfermería en algunos servicios de medicina y cirugía, donde las opiniones han sido favorables al sistema en el 100 %. Se considera sobre esta base, que la siguiente información nos ayudará a una mejor aplicación y funcionamiento de un sistema de distribución unitaria a los pacientes en salas de nuestro hospital.

0044

Villaurrutia, María; Vizcaino, Mayra; Treto, Digna; Morales, Magalys; Jorrín, Ana María; Sellén, Joaquín. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Calixto García". Ciudad de La Habana. Cuidados de enfermería en el infarto agudo del miocardio: diez años de trabajo en la Unidad de Cuidados Intensivos/ Nursing care in acute myocardial infarction: 10 working years in the Intensive Care Unit. 1986; 2(2):116-22.

Se realiza una investigación sobre los pacientes con diagnóstico confirmado de infarto del miocardio agudo (IMA), en la cual se analizan 10 años de trabajo (1974-1983) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), se conoce la frecuencia de ingresos, cómo fue su distribución, horaria, mensual, anual, así como los lugares de remisión, zonas de origen, estadía, manejo intrahospitalario y la mortalidad. Se concluye que es importante el conocimiento por parte del personal de enfermería de esta entidad potencialmente mortal, así como detectar las situaciones que pudieran variar el mejor diagnóstico de estos pacientes en la UCI. Se sugiere que toda enfermera que labore en salas, servicios de urgencia o UCI, debe conocer la forma de detectar las alteraciones consecutivas de IMA y las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

0045

Vázquez, Xiomara; Mengana, Nieves; Sotolongo, Avelina. Policlínico Comunitario Docente "Alamar". Ciudad de La Habana. Estudio epidemiológico del recién nacido de bajo peso/ Epidemiologic study of the low-weight newborn. 1986;2 (2):123-8.

Se realiza un estudio a 95 mujeres que tuvieron niños de bajo peso al nacer y se comparan con un grupo control. Se estudian factores como la edad, paridad, escolaridad, estado civil, estado nutricional y talla, enfermedades asociadas y otras. Se concluye que los factores que más influyen en el bajo peso son: estado civil, talla de la madre, estado nutricional al inicio del embarazo y enfermedades asociadas con el embarazo, lo cual se muestra mediante tablas.

0046

Rodríguez, Clara Inés; Manresa, Rubén. Hospital Pediátrico "Marfan". Ciudad de La Habana. Medio social y el estado de salud de la población/ Social environment and health condition of the population. 1986; 2(2):129-35.

Se persigue como objetivo específico fundamental en el presente trabajo, demostrar cómo con el triunfo de la revolución se produce un aumento en el nivel de salud, a través del análisis de una serie de enfermedades infecciosas en las cuales desempeñan una función importante en su patogenia las condiciones sociales, y de esta forma mostrar la influencia de los cambios sociales en el estado de salud de la población.

0047

Guillén, Martha; Gómez, Silvia. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Modelo del plan de estudio de cursos por encuentros en la especialidad de Licenciatura en enfermería/Model of the study plan for workers in the speciality of bachelor of science in nursing. 1986; 2 (2):136-45.

Se muestra el plan de estudio de la licenciatura en enfermería en la modalidad de curso regular para trabajadores, el cual se ha diseñado basado en el enfoque sistemático para la formación del especialista y en el marco teórico-conceptual. Se plantea el modelo de especialista conformado por el modelo de educación comunista, modelo de formación profesional y el modelo de calificación ocupacional. Se señala que el trabajo docente se realiza de acuerdo con el plan de estudio, los programas de las asignaturas y el reglamento del trabajo docente-metodológico, según lo que establece el Ministerio de Educación Superior. Se describen los componentes del plan de estudio, así como la metodología para el curso por encuentros. Se da la definición del encuentro como unidad organizativa de este tipo de curso, y el estudio o trabajo independiente como forma fundamental de asimilación de los contenidos. Se describe la estructura para la ejecución del encuentro. Se concluye que en función del trabajo independiente se realizan los encuentros. Se muestra gráficamente la promoción alcanzada en estos tipos de cursos, en los cursos escolares 1981-82 y 1982-83.

0048

Ruidiaz, Rita María; Valencia, Helia; Caballero, Evangelina; Poujaud, Luisa; Moreno, Martha; Domé, Silvia; González, Isabel. Policlínico Comunitario Docente "Carlos Verdugo". Matanzas. Estudio de los hábitos de vida de una muestra de cardiópatas isquémicos como elemento para la orientación de la educación sanitaria/ Study of habits of life in a sample of ischemic cardiopaths as element for the orientation of health education. 1986; 2(2): 146-53

Se analizan los hábitos de vida relacionados con los factores de riesgo, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, ingestión de bebidas alcohólicas y la disciplina en el cumplimiento del tratamiento y controles de una muestra elegida al azar, equivalente al 12 del total de cardiópatas isquémicos dispensarizados en los sectores de medicina del policlínico docente en la comunidad "Carlos Verdugo", de Matanzas. Se concluye que la concientización sobre la enfermedad se manifiesta fundamentalmente en el control sistemático y el cumplimiento de los tratamientos medicamentosos, pero hay desconocimiento sobre la necesidad de corregir los factores de riesgo y la hipomotivación por hábitos de vida inadecuados. Se considera que la edad de la población expuesta constituye una limitante importante de la educación sanitaria. Se valora la utilidad de las distintas técnicas educativas de acuerdo con las características del universo al que están dirigidas.

0049

Alboniga, Carmen; Menéndez, Ricardo. Hospital Pediátrico Docente Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río. Complicaciones de la apendicitis aguda en el niño: estudio de 202 casos durante un período de 2 años/Complications of acute appendicitis in the child: study of 202 cases during a two year. 1986; 2(2):154-61.

Se analizan 202 pacientes que padecen de apendicitis aguda durante un período de 2 años, en el servicio de cirugía del Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla", de Pinar del Rio; se encontraron sólo 53 complicaciones. Se expresa que la complicación más frecuente fue la sepsis de la herida; la mayor incidencia de complicaciones se observó en el sexo femenino y de aquellos pacientes provenientes de áreas lejanas a la capital de provincia. Se plantea que de todos los casos estudiados (128) corresponden al sexo femenino 74, para el 63 % No se observa apendicitis aguda en niños menores de 2 años, y corresponde la mayor incidencia entre 10 y 13 años. Se describen los cuidados de enfermería en el pre y posoperatorio de la apendicitis aguda en el niño.

0050

Pozo Madera, Esperanza; Valle, María; Alvarez, Liduvina; Paraño, Wally. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Papel de la enfermera en los aspectos psicosociales geriátricos en el hogar de ancianos de Pinar del Río/ The nurse's role in geriatric psychosocial aspects at the old people's home, Pinar del Rio. 1986; 2(2):162-9.

Se realiza un estudio con el objetivo de conocer la función de la enfermería en los aspectos psicosociales del geriátrico en el hogar de ancianos de Pinar del Rio. Se aplica una encuesta a 87 de los 102 albergados aptos para la misma, donde se recogen como aspectos fundamentales: grupo de edad de los ancianos, sexo, procedencia, estado civil y consideraciones sobre la atención médica y la enfermería que reciben. Se entrevistan las 11 enfermeras que laboran en el centro. Se comprueba con la encuesta a los ancianos, que el grupo de edad predominante resultó ser el de 70 a 79 años, con una mayoría en el sexo masculino; la procedencia quedó distribuida casi equitativamente y el estado civil predominante resultó ser el soltero. Se refiere por la totalidad de los encuestados que consideran adecuadas las relaciones establecidas con los médicos y que el trato de las enfermeras es afable y cariñoso. Se demuestra que la enfermera desempeña una función determinante en la atención a los geriátricos.  

0051

Rosales, Caridad; Alonso, Iván. Hospital Provincial Ginecoobstetrico Docente "Justo Legon Padilla". Pinar del Río. Hipoglicemia en el recién nacido/Hypoglycemia in the newborn. 1986; 2(2): 170-5.

Se describen los cuidados de enfermería en los recién nacidos hipoglicémicos. Se mencionan los síntomas de la hipoglicemia, sus causas principales y el cuadro clínico. Se recogen en tablas los datos de los recién nacidos estudiados.

0052

Bárcenas, Onoria; Yate, Dignora; Hernández, Héctor P; Morales, Ricardo. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora". Santiago de Cuba. Indicadores económicos en la Unidad de Cuidados Intensivos/ Economical indicators in the Intensive Care Unit. 1986; 2(2):176-82.

Se analizan los indicadores económicos de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora", de Santiago de Cuba, en el año 1980, por ser éste el más representativo del anterior quinquenio. Se obtiene de dicho análisis que los gastos directos generan el 67,4 % de los gastos totales, dentro de los cuales los mayores son por enfermedades como la sepsis generalizada y el posoperatorio complicado. Se muestra mediante un análisis económico que el aprovechamiento de las reservas de productividad y el control de las normas lleva implícito una disminución de los costos. Se expresa que la utilización adecuada de estos indicadores ayuda a desarrollar las condiciones de trabajo, pues disminuyen los costos, la morbilidad y mortalidad, lo que hace más rentable a estos servicios, a la vez que se cumplen más adecuadamente los objetivos en la atención al paciente críticamente enfermo.

0053

Hernández, Dania; Cruz, Felix.Hospital Pediátrico "Leonor Pérez". Ciudad de La Habana. Cuidados de enfermería en el coma/Nursing care in coma condition. Presentado en: Jornada Interna del Hospital Pediátrico "Leonor Pérez"; Ciudad de La Habana, 1983. 1986; 2(2):183-7.

Se estudian 50 casos de pacientes ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva, en el período comprendido entre diciembre de 1981 a septiembre de 1983. Se analizan los cuidados de enfermería generales y específicos del paciente en coma y se llega a la conclusión que sin ellos la mortalidad por esta entidad estuviera muy elevada y que dichos cuidados forman parte del tratamiento básico.

0054

Bello Fernández, Nilda. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Departamento de Licenciatura en Enfermería. Importancia de la investigación en la docencia y asistencia de enfermería/ Importance of research in nursing care and teaching. 1986; 2(3):195-204.

Se plantea la importancia y necesidad de aumentar la eficiencia y magnitud de las investigaciones científicas en general, y en particular de los profesionales de la salud, sin que entre éstos permanezcan al margen los de Enfermería. Se destaca la importancia de la investigación en la docencia y asistencia de Enfermería. Se señala la labor de la Sociedad Cubana de Enfermería para elevar, cada día, el nivel científico de sus miembros. Se describen los avances, las deficiencias y lo que es posible hacer en las condiciones actuales.

0055

Yera León, Arelys; Colunga Salazar, Carlos. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Sistema de enseñanza por computación: evaluación formativa/ Computational teaching system: formative evaluation. 1986; 2(3):205-9.

Nos propusimos desarrollar y divulgar el método de evaluación formativa empleando microcomputadoras, como una nueva herramienta de evaluación sistemática de los objetivos de la clase en la asignatura de Licenciatura en Enfermería. Se definieron los tipos de preguntas fundamentales que pueden ser elaboradas y se desarrollaron 2 ejemplos como ilustración. Finalmente, se destacaron las ventajas de la aplicación de este nuevo método de enseñanza en lo que respecta al aumento del rendimiento del profesor y el incremento cualitativo del índice académico de los alumnos de la clase.

0056

Reyes, Bárbara; González, Tania; Morales, Carmen; Carballo, Ana L; Ochoa Bizet, Mario. Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Ciudad de La Habana. Influencia de la fisioterapia respiratoria sobre la presión y el pulso del operado/Influence of repiratory physiotherapy on pressure and pulse of the operated patient. 1986; 2(3):211-5.

Se estudiaron 17 casos sometidos a cirugía mayor: 9 simpatectomías, 2 aneurismectomías, 4 amputaciones y 1 derivación aortobifemoral. Se tomaron la tensión arterial y el pulso antes y después de realizada la fisioterapia respiratoria y en el posoperatorio se volvieron a tomar el primero, tercero y quinto días. Se encontró que después de realizada la fisioterapia respiratoria había un aumento consistente de la tensión arterial y el pulso, que fue aproximadamente de 5 mm de mercurio para la presión sanguínea y para la frecuencia del pulso. Se concluye que la fisioterapia respiratoria en forma de puñopercusión y ejercicio activo respiratorio es beneficioso, no sólo para prevenir las complicaciones pulmonares, sino también para aumentar la velocidad circulatoria y combatir el estasis sanguíneo, tan nocivo en la generación de trombosis venosas y embolismo pulmonar. Se hacen algunas sugerencias y se enfatiza el papel que realiza la enfermera en el cumplimiento de este programa.

0057

Vera Castillo, Teresa; Sánchez Santana, Teresa; Castro Cháves, Mabel; Pozo Madera, Esperanza; Díaz Narváez, Victor P.; Fernández, Bernardo. Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río. Efectividad de la educación sanitaria en puerperas/ Effectiveness of health education on puerperants. 1986; 2(3):217-31.

Se estudió el nivel de información sobre la educación sanitaria en puérperas seleccionadas aleatoriamente, de los Hospitales "Justo Legón Padilla", "Comandante Pinares" y "Ciro Redondo", durante el período comprendido entre enero y abril de 1985. Se investigaron variables tales como: lactancia materna, ablactación, baño del recién nacido, manipulación de útiles, higiene ambiental y corporal, puericultura, vacunación, accidentes, relación padre e hijo, educación sexual y puerperio, que son específicas en relación con el nivel de información. Los resultados fueron comparados mediante el estadígrafo X*. Se detectó que existe un deficit de información y que no está relacionado con las variables específicas estudiadas. Se plantean factores desencadenantes tales como: falta de motivación y falta de sistematización y de profundización de la educación sanitaria en la educación general.

0058

Gattorno Ruíz, Raida; Barbón Ruíz, Delfín; Olivera Martínez, Armando.Policlínico Vedado. Ciudad de La Habana. En atención primaria: vacunación, un ejemplo de rentabilidad que convence/ Primary care: vaccination, a convincible example of profitability. 1986; 2(3): 233-41.

Se presenta una panorámica de los tratamientos preventivos y curativos de 4 enfermedades que han constituido y constituyen un azote para la humanidad: difteria, tétanos, tuberculosis pulmonar y poliomielitis. Se establece una comparación económica entre ambos tratamientos y se demuestra la rentabilidad de primer nivel de atención sobre los niveles secundarios y terciarios. Esta comparación se realiza en el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", el Hospital especializado Neumológico Benéfico Jurídico y en el Policlínico Comunitario Vedado, y se obtuvieron como resultados que: con los gastos que ocasiona un paciente afectado de cada una de las enfermedades analizadas pueden ser inmunizados 8 798 susceptibles, y que en la evaluación económica se demuestra que la diferencia entre el tratamiento profiláctico y el curativo es de $10 170,79 que serían ahorrados y destinados a otro renglón económico, si hay una protección activa contra dichas enfermedades. Es bueno recordar que ya en nuestro país esto no constituye un problema de salud, ya que de él se han erradicado algunas de estas enfermedades y otras se han controlado mediante la aplicación de vacunas profilácticas planificadas a la población susceptible.

0059

Romero Reus, Gladys; Espinosa Franco, Erlinda. Centro Industrial Textil. Fábrica de Medias. Santiago de Cuba. Labor administrativa de la enfermera en un centro de trabajo mixto (año 1984)/Administrative task of the nurse in a mixed working center (year 1984). 1986; 2(3):248.

Debido a la importancia que tiene la Medicina del Trabajo y los beneficios que se obtienen en la industria y trabajo por parte de la atención que brinda la enfermera, se realizó la investigación en la fábrica de medias, Centro Industrial Textil del municipio Santiago en el año 1984. Consistió en realizar una encuesta sobre las actividades administrativas que realiza la enfermera en este centro con un total de 169 trabajadores. Se obtuvo que el 98,9 tiene carné de prevención de enfermedades, así como el 100 de los trabajadores está inmunizado con el toxoide tetático y el 85 con la antitifóidica. Se determinó que la labor de enfermería en industria y trabajo va encaminada a mantener a los trabajadores de manera adecuada con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas: adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

0060

Páez Armenteros, Jovita; Garrido Veria, Angela; Díaz Jiménez, Olga. Sociedad Cubana de Enfermería. Junta de Gobierno. Asistencia de enfermería: ante un nuevo siglo, su marco futuro/ Nursing assistance: facing a new century, its future framework. 1986; 2(3):249-58.

El desarrollo constante en la base de conocimientos y los progresos tecnológicos aplicables a la atención de los enfermos, requieren una preparación más avanzada de aquéllos destinados, específicamente, para hacerse cargo de la nueva tecnología y sus procedimientos. Esta formación abarca tanto a los enfermeros como a los estudiantes de enfermería. Todos los enfermeros han de desarrollar sus aptitudes para ofrecer el trato correcto a las personas sanas o enfermas, mediante el estudio de la ética y la educación formal.

0061

Simón Lauzán, Irma; López Nuñez, Bárbara; Quintana, María L; Herrera de Armas, Lina; Correa Fernández, Eulalia; Perera Hernández, Orlando. Centro de Investigaciones Médicoquirúrgicas. Ciudad de La Habana. Atención de enfermería en pacientes con infarto agudo del miocardio complicado con falla de bomba/Nursing care in patients with acute myocardial infarction complicated with heart failure. 1986;2(3):259-65.

Se estudiaron 10 pacientes que sufrían de infarto del miocardio (IMA) complicado con falla de bomba, de éstos se le aplicó el catéter de Swan-Ganz a 8 casos (80), y se pudo apreciar la importancia de la obtención de datos en esos casos, lo que ofrece un mejor tratamiento de la enfermedad. Se describen los cuidados y utilización de los distintos parámetros medibles con la aplicación de esta técnica y la importancia de la labor realizada por el enfermero bien entrenado. Se expresan las experiencias obtenidas durante el tratamiento de los pacientes afectados por esta enfermedad atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Investigaciones Medicoquirúrgicas (CIMEQ). Se analizan los resultados. El inicio exitoso de este tipo de estudio pone en disposición un elemento más que se debe considerar en el diagnóstico y pronóstico de los pacientes que sufren de IMA, y el enfermero puede tener más precisión en la atención al paciente.

0062

Sánchez Garrido, Ada Niria; Olsina Tamayo, Ilsa Viviana; Acosta Nordet, Maritza Caridad; Sarmientos Barceló, José Alberto; Botín Díaz, Maximiliano.Dirección Provincial de Salud. Departamento de Enfermería. Santiago de Cuba. Estudios sobre el tiempo dedicado a otras actividades no inherentes a la enfermería/ Study abaut time devoted to other activities non-inherent to nursing. 1986; 2(3):267-79

Se realiza un estudio descriptivo sobre el tiempo dedicado a otras actividades no inherentes a la enfermería en 6 centros asistenciales del primero y segundo niveles de la provincia Santiago de Cuba, los cuales fueron seleccionados por método aleatorio simple al igual que las salas y departamentos dentro de cada unidad. Se evidencia que el personal de enfermería de dichas instituciones dedica el 7,6 de su tiempo a actividades no contempladas en sus funciones, las más frecuentes son: el tiempo perdido sin utilidad alguna, no tener contenido de trabajo, recuento y entrega de ropa. Las funciones previstas más afectadas son las relativas a la atención integral del enfermo: baño, alimentación, apoyo emocional y observación constante del paciente.

0063

Gandarias Edward, Aleida; Vaillant Suárez, Guillermo; Hidalgo Pellicer, Milagros. Hospital Infantil Sur Docente. Santiago de Cuba. Mortalidad por malformaciones congénitas en el quinquenio 1980-1984, en el Hospital Infantil Sur Docente/ Mortality due to congenital malformations at the south teaching infantile Hospital, 1980-1984 quinquennium. 1986; 2(3):281-5.

Se analizan todos los fallecidos por malformaciones congénitas de una forma retrospectiva y longitudinal en el quinquenio 1980-1984, en el Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba, y se encontró que las defunciones por esta causa representaron el 16,9 del total de fallecimientos ocurridos en el período. El grupo de edad más afectado resultó el menor de 1 año y no se encontró predominio de sexo. Las malformaciones del sistema nervioso fueron las más frecuentes como causa de muerte, seguidas por las del sistema circulatorio y la de los aparatos digestivo y urinario.

0064

Rivas Martínez, Zoraida; Vega Galindo, Mabel. Dirección Provincial de Salud. Departamento de Enfermería. Cienfuegos. Fundamentos esenciales para guiar sistematicamente las acciones de enfermería en el año 2000/Essential basis to guide systematically nursing actions by the year 2000. 1986;2(3):287-96.

El estudio del Plan de Acción de Salud que tuvo su origen en la Reunión del Consejo Directivo de la OPS, unido a las demás actividades de Salud para todos y la importancia que desempeña la enfermería para apoyar los objetivos de salud para todos, motivan a profundizar en las acciones específicas de enfermería, por lo que se necesita identificar los aspectos fundamentales que sirvan para guiar dichas acciones. Se utilizan diversas variables ubicación del personal según el tipo de unidades, acciones de salud realizadas por este personal, calificación técnica de ellos , variables demográficas, esperanza de vida al nacer y mortalidad estudiada por grupo de edades y causas. Para realizar los cálculos que se utilizaron, nos basamos en la proyección de población 1980-1990 elaborada por el Departamento de Demografía del Instituto de Demografía y Censos del Comité Estatal de Estadíaticas.

0065

Reyes Scull, Berta; Yera León, Arelys; Leonard Castillo, Alvara. Instituto Superior de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Ciudad de La Habana. Tendencias más recientes de la tecnología en la enseñanza/ The most recent technologic trends for teaching. 1986; 2(3):297-304

Se presenta un trabajo de información científica sobre las tendencias más recientes de la tecnología en la enseñanza, estas se tipifican dentro de 4 grupos principales: tendencias de las ideas, tendencias metodológicas, tendencias científicas y esferas de crecimiento. Se destaca el uso de sistemas automatizados en la enseñanza y las técnicas grupales; se exponen 2 técnicas utilizadas en la enseñanza con el auxilio de la computadora: la simulación y la evaluación formativa.

0066

Pérez Guerra, Martha; Páez Armenteros, Jovita. Sociedad Cubana de Enfermería. Niveles de formación del personal de enfermería/ Levels of formation of nursing personnel. 1987;3(1):3-18.

Se expone una breve evolución del desarrollo alcanzado en la formación del personal de enfermería desde la pseudorrepública hasta la actualidad y se destacan los logros obtenidos. Se relacionan los diferentes planes de estudios vigentes en los cursos básicos y posbásicos de especialización, así como los de la Licenciatura en Enfermería. Se destaca la estructura de los niveles del personal de enfermería según su categoría, la integración docencia-servicio y el papel de la enfermera en la investigación.

0067

Vega Saumell, Bertha; Chirino Ricardo, Lidia. Instituto Politécnico de la Salud "10 de octubre". Ciudad de La Habana. Formación de recursos humanos: especialización del personal de enfermería en cuidados intensivos/ Formation of human resources: specialization of nursing personnel in intensive care. 1987;3(1):19-37

Se da a conocer el plan de estudios mediante el cual se capacita al personal de enfermería en la especialidad de cuidados intensivos, así como las funciones específicas que deben desarrollar los estudiantes. Se relacionan las asignaturas del plan de estudios y los aspectos que forman cada programa. Se plantean los requisitos de ingreso y se explica el sistema de perfeccionamiento del personal de enfermería graduado en esa especialidad.

0068

Hernández Moya, Mavis; Valerino Giro, Nancy; Mustelier Mustelier, Julia. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Actitud hacia su especialidad de los estudiantes de primer año de enfermería del curso escolar 1984-1985/ Attitude toward their specialty of students coursing first year of nursing during the academic year 1984-1985. 1987;3(1):39-49

Se realiza una investigación tomando una muestra al azar de los alumnos de enfermería del Instituto Politécnico de la Salud No.2 "Dr. Juan Manual Páez Inchaustin", con el objetivo de conocer sus actitudes acerca de su especialidad antes de comenzar a cursarla y después de concluido el primer semestre del curso 1984-1985. Se tomó como elemento fundamental el papel desempeñado por la labor de formación vocacional y orientación profesional con respecto a los intereses vocacionales de los alumnos. Se establece una comparación entre el interés inicial y final de los alumnos hacia su especialidad.

0069

Bello Fernández, Nilda; Rodríguez Fuentes, Graciela. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Concepto y evolución histórica de la administración/ Concept and historical evolution of the administration. 1987; 3(1):51-64

Se señala el papel de la división del trabajo con el surgimiento de la actividad administrativa y cómo el desarrollo de la administración está condicionado por el modo de producción. Se explica el papel de la administración de la salud en el desarrollo de la salud pública en Cuba, así como la evolución hístórica de ésta. Se enuncian algunas consideraciones generales sobre la administración en enfermería.

0070

Gómez Castro, Silvia E.; Rodríguez Delgado, Lourdes. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Departamento Nacional de Enfermería. Ciudad de La Habana. Planificación de los recursos humanos en enfermería/ Planning of human resources in nursing. 1987; 3(1):65-82.

Se muestran algunos indicadores de enfermería basados en el cálculo de camas y de habitantes según los documentos que norman la plantilla del Sistema Nacional de Salud. En los antecedentes se refleja el desarrollo en la formación del personal de enfermería en correspondencia con los programas de salud y las unidades, desde la creación del Sistema Nacional de Salud al triunfo de la Revolución. Se plantea el procedimiento actual para el cálculo de las plantillas por categorías ocupacionales y cargos. Se señala cómo están agrupadas las normativas. Se dan ejemplos para determinar el número de enfermeros necesarios por especialidades y áreas de trabajo mediante la aplicación de los documentos que norman esto, así como su distribución por turno de trabajo. Se expone el sistema de normas para la formación de enfermeros.

0071

Travieso, Olga. Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Ciudad de La Habana. Supervisión en el departamento de enfermeria/ The supervision in the departament of nursing. 1987;3(1):83-96

Se define el término supervisión según criterios de diversos autores. Se plantean los principios de ésta y se destacan los factores que determinan que se haga con calidad. Se señala cómo deben ser las supervisiones de enfermería y los objetivos que persiguen. Se relacionan sus métodos y medios. Se describen las funciones del supervisor y se da una muestra del registro de la supervisión. Se analiza al nivel del departamento de enfermería en una unidad y se destacan las coordinaciones que realizan para desplegar sus funciones con instructores, jefes de salas y otros trabajadores de la salud. Se señala todo lo relacionado con el desarrollo del trabajo de la dirección de inspección, y se destacan funciones, principios, clasificación y distintas etapas de la inspección.

0072

Pérez Rodríguez, Miriam; Valero Reyes, Yareida; Silvestre García, María Victoria; Sierra Reyes, Gisela; Novo Watson, María. Policlínico Comunitario Docente "Yaguajay". Sancti Spíritus. Estudio de una cadena de transmisión de blenorragia en el municipio Yaguajay durante el año 1985/Study of blennorrhagic transmission chain in Yaguajay municipality during 1985. 1987; 3(1):97-108

Se estudió el comportamiento de la blenorragia en el municipio Yaguajay durante el quinquenio 1981-1985, y se desglosó por sexo, edad, razas y zonas geográfica. Se muestra una cadena epidemiológica compuesta por 41 casos, de ellos 38 examinados y 3 boletas viajeras pendientes a las provincias de Villa Clara, Ciego de Avila y Matanzas. Se demuestra la efectividad de la aplicación del procedimiento epidemiológico inmediato, de la entrevista y de la enfermera encuestadora.

0073

Espinosa Ramos, Onelia; Peña Manso, Coralia.Sociedad Cubana de Enfermería. Evaluación del Departamento de Enfermería/ Assessment of the Departament of Nursing. 1987; 3(2):115-60

Se hace una reseña de la evaluación de los servicios basada en la efectividad, eficiencia y satisfacción de la población en cuanto al trabajo de Enfermería. Se expone el sistema de control para obtener retroalimentación de los progresos alcanzados en el logro de los objetivos. Se define que es sistema de control y los factores que deben tenerse en cuenta en este sistema. Se aplica el proceso de evaluación, sus técnicas, planificación, aplicación y su utilidad para el administrador y el docente.

0074

Trincado Agudo, María Teresa; Gómez Castro, Silvia E.; Rodríguez Delgado, Lourdes.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Departamento Nacional de Enfermería. Ciudad de La Habana. Enfermería en la atención primaria/Nursing in primary attention. 1987; 3(2):161-9

Se expone brevemente la evolución de la atención comunitaria en nuestro país, donde se destaca el trabajo del enfermero y los cambios cuantitativos y cualitativos que se han producido en el personal de Enfermería. Se señalan las cifras de enfermeros dedicados a los servicios de atención primaria y en especial en el plan del médico de la familia. Se esboza la formación de recursos humanos, la matrícula actual de estudiantes de Enfermería en cursos básicos, y los cambios significativos en el nuevo plan de estudio del curso posbásico en la modalidad de curso dilatado y de la Licenciatura en Enfermería en curso regular de trabajadores por encuentro, con lo cual se dará respuesta al amplio pérfil de trabajo en la atención a grupos etarios y las acciones directas en el medio familiar y social. Se destaca la necesidad de los diferentes modelos de atención primaria que han surgido en estos últimos años, los cuales estan en correspondencia con el desarrollo socioeconómico del país.

0075

Chausen Duthil, Mercedes J; Columbie Cumba, Yolanda; Soto Martínez, Graciela. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba. Lepra infantil: comportamiento de la incidencia en la provincia Santiago de Cuba, 1977-1983/Infantile leprosy: behaviour of incidence in Santiago de Cuba province, 1977-1983. 1987; 3(2):171-9

Se analizan las variables más importantes del Programa de Lepra Infantil, tales como edad, procedencia, formas clínicas, aparición de primeros síntomas, fecha de diagnóstico, tipo de lesión y su localización, etcétera. Se indica que el 50 % de los pacientes presenta formas benignas, de tipo indeterminado y que el 80 % de los enfermos con lepra corresponde al grupo etario de 10 a 14 años.

0076

Hernández Moya, Mavis; Fleites Manzano, Caridad; Valón Jiménez, Angel Onel; Pullés Labadí, Norka. Hospital Infantil Norte Docente "Dr.Juan de la Cruz Martínez Maceira". Santiago de Cuba. Fototerapia en el recién nacido: atención de enfermería/ Phototherapy in the newborn infant: nursing care. 1987; 3(2):181-7

Se hace revisión de las 28 historias clínicas correspondientes a recién nacidos que presentaban ictero, ingresados en el Servicio de Neonatología Abierto del Hospital Infantil Norte Docente "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" de Santiago de Cuba, durante un período de 6 meses, de enero a junio de 1982. Se exponen los resultados obtenidos en la aplicación de la foterapia con los recién nacidos por el personal de Enfermería.

0077

Pérez Betancourt, Laura; Borrayo Martínez, Miriam; Hernández Castillo, Caridad; Linares Rodríguez, Enilda.Instituto Superior de Medicina Militar "Dr.Luis Díaz Soto". Ciudad de La Habana. Atención de enfermería en Caumatología/ Nursing care in Caumatology. 1987; 3(2):189-200

Se hace un análisis del desarrollo de la especialidad en Cuba después del triunfo de la Revolución, y se destaca el nivel científico alcanzado actualmente por el personal de Enfermería. Se expone la atención que reciben los pacientes en el área de urgencias, cuidados intensivos, leves y menos graves y los salones. En el trabajo se señala la labor conjunta del equipo de salud para incorporar al paciente en el mejor estado fisicopsíquico a la sociedad.

0078

| Reyes Scull, Berta; Alonso Pardo, María Elena. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Departamento de Licenciatura en Enfermería. Algunas consideraciones sobre la evaluación del aprendizaje: aplicación en la asignatura enfermería medicoquirúrgica I/ Some considerations on the evaluation of learning activity: its application in medicosurgical nursing subject I. 1987;3(3):213-9.

Se exponen algunas ideas fundamentales relacionadas con la evaluación del aprendizaje, como son las funciones y los principios que la orientan. Además, se muestra su aplicación mediante un ejemplo de la asignatura Enfermería Medicoquirúrgica I.

0079

Álvarez Cruz, Zenaida; Ruz Díaz, Luz Caridad. Municipio de Salud "San Cristobal". Pinar del Río. Formación vocacional y orientación profesional a través de los círculos de interés cientificotécnicos/ Vocational formation and professional guidance through scientific technical clubs. 1987; 3(3):221-37

Se realizaron estudios de las actividades que se desarrollan en los círculos de interés de enfermería; se tomó una muestra de 98 alumnos de secundaria básica y 130 de Enfermería; se les llenó una encuesta que recogía los aspectos fundamentales. Se concluye que en la medida en que se comprenda el valor de los círculos de interés para el desarrollo vocacional, aumentará la creación de éstos . Asimismo, comprobamos que los alumnos de Enfermería que participaron en círculos de interés y recibieron una adecuada orientación profesional resultaron más eficientes.

0080

Sosa Hernández, Arnaldo; Novo Puerto, Ana María; Romero Monteagudo, Edgar. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Especialidad de licenciatura en enfermería en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara/ The licentiate specialty in nursing at the Villa Clara High Institute of Medical Sciences. 1987;3(3):239-49

La especialidad de Licenciatura en Enfermería se introdujo en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso de 1981 a 1982 con las características de un curso regular por encuentros para trabajadores. Actualmente, este centro cuenta con una matrícula de 190 estudiantes. En este trabajo nos proponemos brindar una panorámica sobre el desarrollo de la especialidad y sus perspectivas, al enfatizar en la importancia de elevar el nivel cientificotécnico del personal de enfermería. Se describe cómo se desarrolla la especialidad a través de estos cursos, el comportamiento y análisis de la promoción y retención desde el curso de 1981 a 1982, hasta el curso de 1983 a 1984. Se reseña el trabajo científico-metodológico de la especialidad y se destaca la participación de los estudiantes en los distintos eventos.

0081

Hernández Miranda, Walda; Paniagua Estévez, Manuel; Buesa, Fernando. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Limpieza y desinfección de los equipos fibroendoscópicos: papel de la enfermera/ Cleanness and desinfection of fibroendoscopic equipments: nurse's role. 1987;3(3):251-60

Se realizaron 80 estudios bacteriológicos con las muestras tomadas al colonoscopio, después de realizada la exploración endoscópica del colon a cada paciente. Se dividieron en grupos de 20, se le aplicaron al equipo distintas técnicas de desinfección antes de la toma de la muestra, y se determinó por cultivo bacteriológico la flora existente en el tubo de inserción. Se exponen en tablas los resultados de este estudio y se destaca la importancia del papel de la enfermera en este proceder, así como los métodos de desinfección más útiles.

0082

Díaz Díaz, Eulalia; González Ruiz, Maximina; Rodríguez López, Tomás. Instituto Politécnico de Salud "Simón Bolivar". Pinar del Río. El aula hospitalaria: un logro de nuestra revolución/ Hospital classroom: an outcome of our revolution. 1987; 3(3):261-72

Se estudia el 50 % de los niños matriculados en el aula hospitalaria del Hospital Provincial Pediátrico Docente "Pepe Portilla" en la Ciudad de Pinar del Río, en el primer semestre del curso escolar de 1985 a 1986. Se determinan sus edades y sexos, así como los ciclos de la enseñanza primaria que cursan, y se detecta que el 77,5 corresponden con el primero de ellos. La asistencia promedio al aula fue de 6,6 días y las enfermedades infecciosas no contagiosas resultaron el diagnóstico principal del 55 % de los casos. Las madres encuestadas, en el 100 % de los casos emitieron opiniones positivas en cuanto a la aceptación, interés por el estudio, beneficios y utilidad de la incorporación de los niños a este tipo de aula. Se demuestra la utilidad de esta aula y la vinculación de los principios de atención médica y educación integral aplicados en ella.

0083

Pérez Campos, Raquel; Figueroa Cabrera, Milagros; Espinosa Hernández, Doris; Laurencio Quiala, Esperanza; Chin Perovani, Rosa. Sociedad Cubana de Enfermería. Atención de enfermería: cuidados intensivos de nefrología/Nursing attention: intensive care in nephrology. 1987; 3(3):273-86

Con este trabajo se destaca la labor que desarrolla la enfermera en los diferentes procederes inherentes a la especialidad de Nefrología. En él se exponen cuidados muy especiales y específicos y los tratamientos más complejos del quehacer diario. Todo esto pone de manifiesto que la enfermera es un pilar fundamental en la atención al paciente que necesite tratamiento médico especializado.

0084

González Pérez, Lázara; Batte Toste, Honoria; Sainz Cabrera, Humberto; Denis Rivero, Vicente.Sociedad Cubana de Enfermería. Atención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos cardiovasculares/Nursing attention in cardiovascular surgical intensive care unit. 1987;3(3):287-309

Se presentan los cuidados de enfermería que se siguen en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos Posquirúrgicos. Se hace énfasis en la vigilancia respiratoria, cardiocirculatoria, renal, cerebral y general durante 6 años, para lo cual analizamos 1 377 pacientes, de los cuales 998 fueron intervenidos con circulación extracorpórea y 379 sin ella. En cuanto a nuestros resultados destacamos los 2,46 días de estadía promedio, el hecho de atender a 35 pacientes menores de 1 año, 421 entre 1 y 14 años y 921 mayores de 14 años. La mortalidad bruta fue de 9,3.

0085

Simón Lauzán, Irma; Díaz, Alina; González Castillero, Oralia. Sociedad Cubana de Enfermería. Atención de la enfermera en las unidades de cuidados intensivos polivalentes/Nurse attention at the polyvalent intensive care units. 1987; 3(3):303-17

Se expone el desarrollo alcanzado en Cuba en las unidades de cuidados intensivos polivalentes, se expresa la importancia de una buena recepción del paciente, y del apoyo psicológico al enfermo grave. Entre las enfermedades que se atienden en estas unidades se seleccionó el asma bronquial, donde se reflejan los cuidados generales que se aplican por el personal de enfermería en el Cuerpo de Guardia, se atendieron a pacientes con status asmático clasificados en grados I y II. Al progresar la crisis de asma, que corresponde a los grados III y IV, estos enfermos necesitan cuidados intensivos, se expone la conducta que debe seguir la enfermera intensivista en estos casos. Se tratan, además, los cuidados de enfermería en los pacientes que presentan infartos agudos del miocardio, se destacan los logros alcanzados con el uso de agentes trombolíticos y el papel primordial que desempeña la enfermera en todos los procederes realizados con la inclusión de la reanimación en el paro cardiorrespiratorio.

0086

Calderón Pérez, María; Ores Viego, José Andrés. Hospital Pediátrico Docente Provincial "José Luis Miranda". Villa Clara. Evolución clínica del síndrome nefrótico en la niñez/ Clinical evolution of nephrotic syndrome in the childhood. 1987;3(3):319-29

Se realiza un estudio de 30 niños con síndrome nefrótico diagnosticados y evolucionados en la sala y las consultas de Nefrología del Hospital Pediátrico "José Luis Miranda" de Santa Clara. Se revisaron los expedientes clínicos de estos enfermos y se tomaron datos generales del paciente, antecedentes epidemiológicos, evolución y resultados del diagnóstico histológico. Se trató de clasificar los pacientes que tenían diagnóstico histológico de acuerdo con la clasificación de las enfermedades glomerulares en los niños. Se analiza la presencia de trastornos alérgicos y se dan conclusiones.

0087

Joubert Debien, Delfina; Hernández Gaymares, Alfredo; Alvarez Ginesta, Ibraín.Hospital Ginecoobstétrico Sur "Mariana Grajales". Santiago de Cuba. Algunas consideraciones sobre los recién nacidos deprimidos: estudio de un trimestre/ Some considerations about depressed newborn: a trimestral study. 1987;3(3):331-7

Se realiza un estudio retrospectivo de los recién nacidos con puntuación de apgar baja al minuto de vida, durante el trimestre comprendido entre abril y junio de 1985 en el Hospital Ginecoobstétrico Sur "Mariana Grajales", de Santiago de Cuba. Se comprueban, entre otros factores, el grado de hipoxia al nacimiento, el tipo de parto y antecedentes de sufrimiento fetal.

0088

Pérez Cruz, Margarita; Hernández, Marta M; Regueifero Hechevarria, Rafaela; García Sánchez, Magaly. Hospital Pediátrico Docente del Cerro. Ciudad de La Habana. Algunas consideraciones psicológicas sobre los trastornos incipientes de personalidad en adolescente/Some psychologic considerations about incipient personality disorders in adolescents. 1987; 3(3):339-49

Se analizan algunos aspectos psicológicos de 20 adolescentes ingresados en la Sala de Psiquiatría del Hospital Docente Pediátrico del Cerro. Se comparan con el grupo control. Se indica que este grupo de pacientes presentan dificultades en las relaciones familiares y grupales y más de la mitad del total de estos adolescentes confrontan dificultades escolares.

0089

Cerda Hernández, Lázara V; Duperval Maletá, Tamara; Rey Quiñones, Mirna; González Menéndez, Ricardo. Sociedad Cubana de Enfermería. La enfermera psiquiátrica en la terapéutica biológica/ The psychiatric nurse in the biologic therapy. 1987; 3(3):351-65

Se valora la relevancia del papel del personal de enfermería en el tratamiento biológico psiquiátrico y se destaca la estrecha vinculación entre el desarrollo de los recursos biológicos para el tratamiento del enfermo mental y el surgimiento de la enfermería psiquiátrica como pérfil profesional. Se considera la relación personal de enfermería-paciente como la base fundamental de las gestiones terapéuticas en la profesión y se exponen las tareas más relevantes de este personal especializado, implícitas en la aplicación del tratamiento: detección de sus efectos indeseables y complicaciones, evaluación de sus resultados, y preparación del paciente para recibirlo. Finalmente se comenta la gran trascendencia médico-social del desarrollo de los conocimientos, aptitudes, habilidades y hábitos necesarios para la participación exitosa del personal de enfermería en la terapéutica biológica.

0090

Velandia de Varela, Ana Luisa. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Influencia de los factores económicos, sociológicos y demográficos en la salud del niño colombiano/ Influence of economic, sociologic and demographic factors on the health of the colombian child. Presentado en: Congreso Internacional de Enfermería Pediátrica, 1; La Habana, nov. 1986. 1988; 4(1/2):7-31

Se presentan de los resultados obtenidos en 2 investigaciones: la primera, "Aspectos medicosociales de la salud de la familia rural colombiana. El caso de Guachetá (Cundinamarca)", y la segunda "Influencia de la calidad de vida y el nivel de salud de la familia en el estado de salud del menor de 5 años de las familias que habitan el barrio San Bás, Bogotá, D.E. "El análisis detallado de la influencia de los factores socioeconómicos sobre la salud de la familia demostró su elevada significación y la estrecha correlación entre estos 2 aspectos. Objetivamente el factor de los recursos económicos ejerce una influencia sobre el estado de salud de las familias, al igual que las condiciones sanitarias y de comodidad de la vivienda, los cuales están condicionados por los recursos económicos. Se demostró la dependencia del nivel de salud con el carácter de la alimentación. El análisis correlacional y factorial confirmó la estrecha relación que existe entre nivel de salud y algunos factores económicos, educativos y área de residencia. La segunda investigación demostró que la calidad de vida de la familia influye en el estado de vida y de salud de los menores de 5 años, y el nivel de salud de la familia influye en los menores de 5 años en su estado de salud, pero con menor intensidad. De estas variables, las que más influyeron fueron la vinculación laboral, la higiene de la vivienda, el grado de escolaridad y el número de hijos.

0091

Ferrer Núñez, Nancy; Legrá Rodríguez, Xiomara; Alonso Pérez, María Elvira; Abella García, Caridad. Escuela Especial "José Martí". Isla de la Juventud. Atención a los niños y jóvenes en la escuela especial de la Isla de la Juventud/ Attention to children and adolescents in a special school at the Isle of the Youth. 1988; 4(1/2):32-42.

Se analizaron expedientes escolares de 364 alumnos realizados por el Departamento de Estadística de la Escuela Especial "José Martí" de la Isla de la Juventud. Se realizó un análisis del sexo, escolaridad, zona de procedencia, números de menores atendidos en consulta de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, tratamiento recibido y evolución. Se pone de manifiesto la importancia de la vinculación entre escuela-médico-enfermera y familia para obtener una atención integral de estos escolares. Se evidencia la efectividad de la labor en conjunto con este tipo de escuela, entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública.

0092

Echevarría Dubé, Dania; Pozo González, Teresa; González Padrón, María del C; Vera Castillo, Teresa; Díaz Narváez, Víctor P.; Fábregas Hernández, Julián.Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Estudio comparativo de la atención médica entre el médico de la familia y un policlínico comunitario tradicional/ Comparative study of medical care by community family doctor and traditional community polyclinics. 1988;4(1/2):43-70

Se realizó un estudio en el Municipio de Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río acerca de la atención del médico y enfermera de la familia con respecto a estos profesionales que laboran en un policlínico comunitario tradicional, sin este modelo de atención. Se comparan algunas variables entre las poblaciones atendidas por ambos modelos en relación con los conocimientos de educación sanitaria y el grado de satisfacción de las necesidades de salud. Los datos primarios se obtuvieron mediante encuestas; los elementos del universo se seleccionaron mediante un muestreo irrestricto aleatorio para datos cualitativos y se compararon entre las poblaciones por una prueba de proporciones para muestras grandes y pequeñas, según el caso. Se concluye que el modelo de atención del médico y enfermera de la familia es notoriamente superior en muchos aspectos que al de un policlínico comunitario tradicional.

0093

Bombino Álvarez, Berta; Domínguez Ulibarri, Rogelio. Hospital Clínico Quirúrgico Provincial "Camilo Cienfuegos". Sancti Spíritus. Encefalitis aguda: estudio de 20 casos/Acute encephalitis: study of 20 cases. 1988; 4(1/2):71-8

Se realiza un estudio de 20 niños con encefalitis aguda que ingresan en la Unidad de Ciudados Intensivos Pediátricos durante los años 1984-1985. En nuestro estudio existe un predominio del 70 % del sexo femenino y predomina la causa viral con una relación 4 a 1 sobre la bacteriana. Los principales signos y síntomas al ingreso fueron: fiebre, vómitos, convulsiones, toma de sensorio y cefalia. El manitol al 20 % es el único medicamento utilizado en todos los casos, y se aplica tratamiento con hidrocortizona, difenilhidantoina y faustán a más de 60 de estos pacientes; se destaca que en 6 de ellos es necesario la utilización de ventilación mecánica. La complicación más frecuente es el estado convulsivo y la insuficiencia respiratoria aguda, considerándose que en general presentan una estadia hospitalaria alta. En nuestros pacientes sólo hubo un fallecido.

0094

Montesinos H., Evelia; Alberto M., Elda. Instituto Politécnico de la Salud del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. Ciudad de La Habana. Necesidades y motivos como factores fundamentales de las estudiantes de enfermería/ Needs and motivations as fundamental factors for nursing students. 1988;4 (1/2):79-88

Se estudian las necesidades y motivos que manifiestan las estudiantes selecciondas para cursar los estudios de Enfermería Pediátrica en el Instituto Politécnico Docente de Centro Habana, curso escolar 1984-1985. Tomamos como ejemplo entrevistas realizadas por el científico soviético Bozhovich. De las 60 estudiantes encuestadas se obtuvieron diversas opiniones acerca de la motivación para optar por la profesión, lo que nos permitió conocer que las necesidades y motivos se conjugan y coresponden, y su objetivo fundamental es actuar sobre la motivación, lo que lleva a las adolescentes a estudiar dicha profesión. Se detectó que la vocación es la causa esencial de la motivación que hizo que las estudiantes eligieran esta carrera.

0095

Ramos Reyes, Candelaria; Rodríguez Gener, Tania A; Fernández de la Paz, María Teresa; Jacobo García, Elia; Martínez Arias, Rodolfo; Chien Pio, Ana. Hospital Maternoinfantil "Leopoldito". San José de Las Lajas. La Habana. Cuidados de enfermería en el recién nacido de bajo peso: factores asociados/ Nursing care in the low-birth-weight newborn infants: associated factors. 1988;4 (1/2):89-100

Se realiza el estudio de los 86 nacimientos ocurridos en el Hospital Maternoinfantil "Leopoldito Martínez" de San José de las Lajas" en el período comprendido entre el 1 de julio de 1982 y el 30 de junio de 1983. Se consideró como recién nacido de bajo peso lo propuesto por Batlagia y Lubchenco. Se analizaron un conjunto de factores que estuvieron presentes antes o durante el embarazo de los nacidos bajo peso. Se determinó el estado al nacer y las enfermedades más frecuentes. La mayor frecuencia de apgar bajo ocurrió en los productos de embarazo con menos de 36 semanas. Las enfermedades más frecuentes en el bajo de peso fueron en orden descendente la hiperbilirrubinemia, la plétora sanguínea, el ictero fisiológico, la hipoglicemia, la sepsis urinaria, el distress respiratorio y la bronconeumonia congénita. Se concluye que es importante por parte del personal de enfermería que labora en la Sala de neonatología aplicar los cuidados específicos a este recién nacido.

0096

Pérez Suárez, Gladys; Alonso Pardo, María Elena. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Departamento de Licenciatura en Enfermería. Trabajo docente metodológico: su utilidad en el desarrollo del proceso docente-educativo/ Methodologic teaching work: it susefulness in the development of teaching-educational process. Presentado en: Conferencia de Facultades y Escuelas de Enfermería de América Latina, 1; s.l, s.f. 1988; 4(1/2):101-9

El trabajo metodológico es la actividad sistemática y permanente de los docentes, encaminada a mantener y elevar la calidad del proceso docente-educativo. El Sistema Nacional de Educación, sobre esta base, ha elaborado el manual de Normas y Procedimientos que establece los criterios cientificopedagógicos, que le permite unificar las formas del trabajo metodológico en los diferentes niveles de enseñanza. En este trabajo se hace una breve descripción de las diferentes formas del trabajo docente metodológico en la educación superior, se fundamentan las ventajas que aporta al proceso docente-educativo y su desarrollo sistemático por el colectivo docente.

0097

González Mendoza, Rita Nora. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Objetivos de la enseñanza/Teaching objectives. 1988;4(1/2):110-9

Se exponen los aspectos esenciales de la categoría objetivo, con el propósito de brindar información al personal docente de Enfermería. Se señalan las funciones de los objetivos, su estructura y los principios que se deben tener en cuenta en su determinación. Se explica lo relacionado con la formulación de los objetivos.

0098

Rodríguez Pedroso, Enma C; Cuni Torriente, Lucila; González Otero, Alejandro; Svarch, Eva; Delgado, Cristobalina. Instituto de Hematología e Inmunología. Ciudad de La Habana. Infecciones durante el tratamiento de inducción en la leucemia linfoide aguda (LLA): importancia de las medidas profilácticas/ Infections during induction treatment in acute lymphoid leukemia (ALL): importance of prophylactic measures. 1988;4(1/2):120-30

Se realizó un estudio acerca de la importancia de las medidas generales en la prevención de las infecciones en el período de inducción de la remisión, en 82 niños con LLA. En 42 pacientes se utilizó el protocolo 1-LLA-79 que no incluía medidas generales profilácticas, y en 40 el esquema 1-LLA-84, en el que se administraron trimetropin-sulfamethoxazol, miconazol y medidas de aislamiento simple. Se demostró que las infecciones bacterianas, virales y, sobre todo, las micóticas, fueron menores en este último grupo. Se destaca la labor de la enfermera en el cumplimiento de estas medidas.

0099

Montero Veitía, Bárbara L; Dáger Haber, Amarilis; Jústiz Hernández, Silvia. Hospital Infantil Norte Docente "Dr.Juan de la Cruz Martínez Maceira". Santiago de Cuba. Rehidratación oral en pacientes con enfermedades diarreicas agudas/Oral rehydration in patients with acute diarrheic diseases. 1988; 4(1/2):131-8

Se realizó un estudio de pacientes ingresados por enfermedades diarreicas agudas en el hospital infantil norte "Juan de la Cruz Martínez Maceira" de Santiago de Cuba, que presentaron como complicación algún grado de deshidratación de tipo isonatrémica. De 55 en total, 43 fueron tratados con sales de rehidratación oral, tratamiento que arrojó resultados favorables en 40 pacientes y no logró su objetivo en 3. La edad de los niños fluctuó desde 0 hasta 6 meses y las complicaciones fueron poco frecuentes, dadas sólo por edema palpebral y distensión abdominal.
0100

Portuondo Cascaret, Nuria; Guillot Puente, Virgen; Sombert Aguilera, Mindemia; Rosario Sosa, Esperanza. Policlínico Comunitario Docente "José Martí". Santiago de Cuba. Estudio del nivel inmunitario en 2 semiinternados del área del distrito "José Martí"/ Study of immune level in two day boarding schools at the "José Martí" Distric. 1988;4 (1/2) :139-43

Se realizó un estudio sobre el cumplimiento del esquema de vacunación en 2 semiinternados del centro urbano "José Martí" de Santiago de Cuba, durante el curso escolar 1984-1985. Se concluye que aunque logró cumplirse satisfactoriamente la aplicación de las vacunas DT, BCG y AT, no ocurrió lo mismo con la antitifoidica en primer y quinto grados, debido a planteamientos de padres y maestros sobre determinadas enfermedades padecidas por algunos educandos, que proscribían la aplicación de la misma. Se formulan recomendaciones al respecto.

0101

Curbelo Cruz, Yamilis; Campolongo Alarcón, Alina; Suárez Ponce, Anet; Piñero Lamas, Regino; Jiménez Pantoja, Oscar. Hospital Pediátrico Docente del Cerro. Ciudad de La Habana. Función de la enfermería en el tratamiento y prevención de la obesidad infantil/Role of the nurse in the treatment and prevention of infantile obesity. 1988; 4(1/2):144-52

Se realiza un estudio de la función de la enfermera en el tratamiento del niño obeso (en consulta externa o ingresados) y en la prevención de la obesidad en consultas de Puericultura. Este estudio fue realizado en la Consulta Externa de Endocrinología y Sala F de Misceláneas del Hospital Docente Pediátrico del Cerro y en la consulta de Puericultura del Policlínico "Abel Santamaría". Se expresan los resultados satisfactorios en cuanto a la función tan importante que desempeña la enfermera y se hacen comentarios al respecto.

0102

Salgado, Migdalia; Vargas, Clara; Paneque, Silvia; Carpio Zulet, Elena María; González Quevedo, Alba Rosa. Sociedad Cubana de Enfermería. Enfermera en la atención del niño en el Plan del Médico de la Familia: área urbana y zonas montañosas/ The nurse in the child attention within the community family doctor plan: urban area and mountainous zones. 1988; 4 (1/2):153-62
 

Se describe el trabajo de la enfermera en la atención al niño en el plan médico de la familia. La estrecha relación médico-enfermera con la familia permite una eficaz vigilancia del niño en todas las edades y un mayor trabajo preventivo-educativo de salud que fomenta la eliminación de riesgos en el hogar. Existe un incremento en los controles de visitas en el hogar en los menores de 1 año lo que garantizan un mejor seguimiento. En el trabajo se dan a conocer las características específicas de este trabajo en las zonas rurales y montañosas. Se ofrecen nuevas experiencias: el ingreso en el hogar favorece que el niño mantenga su estabilidad psíquica al no ser apartado de su medio familiar, lo que contribuye a su pronto restablecimiento. Se aplica por vez primera en un área de salud la vacuna triple viral, que inmuniza contra la rubéola-parotiditis y sarampión y de sales de rehidratación oral en el control de la EDA en los menores de 5 años.

0103

Carbonell Fernández, Virgen; Ferrer Gómez, Acela; Mulens Nápoles, Bárbara; Ravelo Felipe, Benigno. Hospital Oncológico Docente Provincial "Conrado Benítez". Santiago de Cuba. Eficacia del elixir analgésico en el alivio del dolor en el paciente canceroso/Efficiency of analgesic elixir in pain relief in cancerous patients. 1988; 4(3):3-10

Se realizó un estudio en el Hospital Oncológico Docente Provincial "Conrado Benítez" de Santiago de Cuba, para la evaluación de una fórmula medicamentosa compuesta por ácido acetil salicílico, codeína, clorpromacina, sulfato de dexanfetamina y vehículo hidroalcohólico aromatizado, con la finalidad de conocer su capacidad analgésica, posología determinada, aceptación por los pacientes en cuanto al sabor y la magnitud de los posibles efectos adversos. Se concluye que resulta un potente medicamento para lo que fue concebido, que la posología ensayada, es la administración sistemática, es la ideal y bien tolerada, así como que las reacciones desagradables son escasa, ligeras y transitorias.

0104

Bello Fernández, Nilda; Fenton Tait, María C.; Yera León, Arelys. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Departamento de Licenciatura en Enfermería. Proceso de atención de enfermería: necesidad de cambio/ Process of nursing care: need of change. 1988; 4(3):11-27

Desde el año 1976, cuando se crea el plan de estudio de Licenciatura en Enfermería, se incluyen en él mismo 2 métodos: "proceso de enfermería" y "proceso de solución problema", los cuales se impartían en las asignaturas Enfermería General I y II del primer año, además, de ser aplicados en los 3 años restantes. A lo largo de estos años no se ha obtenido una respuesta favorable en los graduados con la utilización de dichos métodos, ni en cuanto a su implantación en las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud. Por tal motivo, al perfeccionarse el plan de estudio, los profesores de primer año proponen un nuevo y único método denominado "proceso de atención de enfermería". Se describen los componentes de cada etapa y su utilización para identificar las necesidades y problemas del individuo, todo lo cual se materializa en el plan de cuidados. Se enuncian las ventajas del nuevo método.

0105

Pomares Bory, Eduardo; Marcel Hechavarría, Nilda; Iglesias Ramírez, Belén. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Departamento de Licenciatura en Enfermería. Algunos criterios metodológicos en relación con la enseñanza de las ciencias morfológicas en el curso regular diurno de la licenciatura en enfermería/ Some methodologic criteria in relation to the teaching of morphologic sciences in the day time course of B.S in Nursing. 1988; 4(3):28-32

Se exponen criterios generales sobre las normativas metodológicas que deben orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estructura del organismo humano, en el curso regular diurno de la Licenciatura en Enfermería. Se consideran principios básicos: el carácter integrador de los contenidos, el aspecto macroscópico es el elemento rector; la no absotulización del método expositivo-ilustrativo en el desarrollo de las conferencias; vincular al estudiante con aquellas regularidades estructurales que faciliten el estudio independiente; plantear la clase práctica como "problema de comprobación"; la búsqueda parcial como necesidad en la preparación de los seminarios y la integración multidisciplinaria para el trabajo de perfeccionamiento.

0106

Hernández Montesino, Angela María; Núñez Blanco, Néstor; Peña Valdés, Gladys. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Estudio del estado anímico de los ancianos atendiendo al lugar donde se realizan sus actividades/ Study of spiritual states of old people according to the place where they perform their activities. 1988; 4(3):33-41

Dada la importancia social de la población geriátrica y el aumento previsible que tendrá para el año 2000, se consideró útil realizar este estudio para analizar el estado anímico de los ancianos, teniendo en cuenta el lugar donde desarrollan el mayor número de actividades. Se estudió un total de 130 ancianos correspondientes a un policlínico de Ciudad de la Habana, que desarrollan sus actividades en diferentes lugares: en un hogar con régimen de día, hogar interno, consejo de ancianos del Policlínico y en sus residencias. Se comprobó que el 60 % mostró un estado anímico positivo, que se traduce en sentimientos de tranquilidad, alegría y optimismo, este grupo es el que está vinculado de alguna forma a instituciones de asistencia social para este grupo de edades. No sucede igual en el caso del anciano que siempre se encuentra vinculado solamente al régimen familiar, en los que predomina el pesimismo y la tristeza. Los resultados obtenidos nos permiten indicar que la combinación de actividades institucionales y familiares parece ser el régimen más efectivo para el bienestar emocional del anciano.

0107

Jarrosay Speck, Clara M; Serrano Durán, Catalina; González Fernández, Loraine; Francis Sanders, Enrique. Hospital Psiquiátrico Docente Provincial "Luis Ramirez López". Guantánamo. Esquizofrenia como enfermedad invalidante/ Schizophrenia as invalidating disease. 1988; 4(3):42-9

Se realiza un estudio de 360 pacientes que asistieron a la consulta en el Dispensario de Salud Mental, durante el segundo semestre del año 1986, con el diagnóstico de esquizofrenia. Se valora el grado de invalidez que esta afección provoca en los pacientes, así como su repercusión en el medio social. Se observa como resultado que el 39,7 % de los pacientes analizados tiene disminución en su capacidad laboral, el 38,3 % en sus posibilidades en el estudio, pero, sólo el 31,4 % tiene limitaciones en sus labores hogareñas. Se analizan además los grupos etáreos más afectados por esta enfermedad, el sexo, el nivel escolar y otros parámetros de interés.

0108

Fuentes Calero, Mercedes; Gutiérrez Sánchez, Esmildo; Trincado Agudo, María Teresa; Foyo Ceballos, Luis. Federación de Mujeres Cubanas. Dirección Nacional. Ciudad de La Habana. Experiencia de Cuba en la participación de la mujer en programas de salud de la comunidad/ Cuban experiencies in the woman's participation in community health programs. Presentado en: Seminario Latinoamericano sobre la Participación de la Mujer en los Programas de Salud de la Comunidad, 1; Santiago de Cuba, 1-5 feb. 1988. 1988; 4(3):50-90

Se describe la participación de la mujer como uno de los elementos determinantes en el desarrollo económico, político y social del país. Se señala el intenso trabajo desplegado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) desde su fundación en 1960, unida al resto de las organizaciones de masas en apoyo a los programas de salud a través de las brigadistas sanitarias en diferentes unidades del sistema de salud y otros centros. Se hace referencia a las actividades comprendidas en el Programa de Capacitación Básica, detallándose las del Programa Materno Infantil, así como las tareas de promoción y protección en otros programas de salud. Se resalta la preparación de las brigadistas sanitarias en los planes en la Defensa Civil que les proporcionan conocimientos teórico-prácticos. Sobre la capacitación se describe el significado de la preparación de las brigadistas para emprender el trabajo educativo que requiere la población, señalándose su labor en materia de educación sexual. Se señala la importancia de las organizaciones de base de la FMC, ejemplificándose su participación en el Programa de Prevención Precoz del Cáncer Cérvico-Uterino y en los Debates de Salud entre otras tareas. Aparecen reflejados los mecanismos de recogida de información del trabajo desplegado y planes de estímulos aplicados.

0109

Pozo Madera, Esperanza; Díaz Narváez, Víctor P.; Álvarez Miranda, Liduvina; Valle Hernández, María; Cordero Abad, Ana María; Valverde Bravo, Ivis. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Premisas en las que se sustenta el trabajo de diploma/Premises in which papers for thesis is supported. Presentado en: Conferencia de Facultades y Escuelas de Enfermería de América Latina, 1; s.l, s.f. 1988;4(3):60-6

Se estudió el trabajo de diploma y la interrelación tutor, asesor y alumno con la finalidad de analizar y evaluarla en una experiencia de 2 cursos en la Especialidad de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se plantean y se discuten las premisas con las que se sustenta el Trabajo de Diploma y la interrelación estudiada. Se evalúa su aplicación en estos años de experiencia. Se concluye que el objetivo de estudio tiene carácter objetivo mediano por las premisas subordinadas a una planificación nacional de las investigaciones. Estas se cumplen en gran medida en nuestra Facultad, pero es necesario establecer precisiones y lograr el perfeccionamiento en su aplicación.

0110

Morfa Coro, Teresa. Instituto Superior de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Ciudad de La Habana. Diagnóstico de salud en la atención comunitaria/ Health diagnosis in community care. Presentado en: Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, 4; La Habana, 9-11 junio 1988. 1988;4(3):67-84

Se describen las características demográficas e higienicoepidemiológicas que permiten hacer el diagnóstico de salud de un área (consultorio) y se señalan los elementos que integran dichas características. Se realiza un análisis de los indicadores que se utilizan en la medición del estado de salud del individuo, la familia, la comunidad, el medio ambiente y los factores socioeconómicos que influyen en la salud del hombre. Se mencionan las ventajas del diagnóstico de salud en la atención óptima al hombre, así como la guía para hacer el diagnóstico de salud, precisando los índices de eficiencia utilizados para la dispensarización según clasificación de la población.

0111

Reyes Medina, Gladys Esther; Carballo La Rosa, Xiomara; Sánchez Andreu, Matilde; Casas Fernández, José A; Bustillo Tur, Cormac. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Saturnino Lora". Santiago de Cuba. Importancia de la labor de enfermería en el tratamiento de la diabética embarazada/ Importance of nurse's work in the treatment of diabetic pregnant women. 1988; 4(3):85-92

Se revisan los aspectos teoricoprácticos que debe dominar la enfermera que atiende a gestantes diabéticas, como parte del equipo multidisciplinario de seguimiento. Se destaca la importancia del papel que desempeña la enfermera en la evolución de estos casos y los resultados positivos sobre el curso del embarazo y la natalidad, debido al entrenamiento adecuado de este personal técnico.

0112

Cuesta Verdecia, Maribel; Moreira Preciado, Marisela; Rodríguez Fernández, Nuvia; Rivas Robert, Tania; Morales Quesada, Isabel. Hospital Clinico Quirúrgico Docente "Calixto García". Ciudad de La Habana. Estudio de los tratamientos tópicos y los cuidados de enfermería en el paciente dermatológico/Study of topical treatments and nursing care in the dermatologic patient. 1988;4(3):93-100

Se presenta un estudio del uso de distintas medicaciones externas dermatológicas en pacientes ingresados en dermatología y se describen las formas de aplicación de estos medicamentos. Se confecciona una guía de los cuidados de enfermería en los pacientes dermatológicos.

0113

Arencibia López, Julia María; Álvarez Miranda, Liduvina; Valle Hernández, María; Rodríguez Martínez, Silvia de los Angeles; Morales Rodríguez, Cándido Moisés. Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico. Pinar del Río. Estudio epidemiológico de las intoxicaciones medicamentosas voluntarias agudas atendidas en el servicio de urgencia hospitalario/ Epidemiologic study of acute voluntary medicamentous intoxications at the emergengy unit. 1988;4(3):101-10

Se efectúa un estudio epidemiológico de 6 423 pacientes afectos de intoxicación medicamentosa aguda voluntaria (IMAV) durante un año. Se compara dicho estudio con otro similar y se llega a una serie de coincidencias: predominio del sexo femenino, la edad entre 15 y 25 años, trabajadores manuales y amas de casa, recidivas; alta incidencia; uso de diazepan, nitrazepan, otros; asociación de fármacos. Se destaca el alto índice de pacientes con nivel cultural básico y en cuanto a causa aducida de la IMAV predomina la alteración de la convivencia familiar. El alcoholismo es una causa poco frecuente en comparación con otras series.

0114

Tacoronte Morejón, Marcelo; Meyar Calderón, Iraida; Verez Franco, César; Verez Franco, Andra; Castro Rodríguez, Claribel. Hogar de Ancianos "Carmen Ribalta". Sagua La Grande. Villa Clara. Labor de enfermería en el hogar de ancianos/ Nursing work at the old people home. 1988; 4(3):111-8

Por la importancia que ha tomado en nuestro país la medicina geriátrica, se analiza su aplicación en el Hogar de Ancianos "Carmen Ribalta" de Sagua La Grande. Se señala que en el éxito de los resultados obtenidos merece destacarse la labor realizada por el Departamento de Enfermería, que paulatinamente ha cambiado su visión en lo que representa la atención del anciano, lo que abre camino a los demás departamentos de la institución para la realización de un trabajo colectivo en beneficio de los albergados. Se analiza, asimismo la relación albergado-familia-Departamento de Enfermería, cuya labor ha sido positiva.

0115

Velandia de Varela, Ana Luisa.Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Aspectos que caracterizan el desarrollo científico de una disciplina/ Aspects characterizing the scientific development of a discipline. Presentado en: Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, 4; La Habana, 9-11 jun. 1988. 1989;5(1/2):5-15.

Se realiza un análisis de los criterios populares para definir lo que es ciencia. Se hace una diferencia entre experiencia, técnica, tecnología y ciencia, para luego presentar de forma un poco más detallada las característiticas de una ciencia fáctica particular y su comparación con la tecnología. De una manera general se analiza el estado de desarrollo científico de la enfermería de acuerdo con las características de la ciencia y la tecnología auténtica, la participación de las enfermeras colombianas en el proceso de construcción de nuestra identidad profesional y finalmente se llega a conclusiones en torno a la relación de la enfermería con las demás ciencias de la salud.

0116

Valdés Gutiérrez, Ismael; Ferrer Soler, Luisa; Achón Polhamus, Mario. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana. Síndrome de Kartagener: presentación de un caso/Kartagener´s syndrome: report of a case. 1989;5(1/2):17-25.

Se reporta un caso de síndrome de Kartagener (situs inversus), sinusitis y bronquiectasia), en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo", en Ciudad de la Habana, en un paciente de 33 años de edad, que presenta los 3 elementos de la tríada de Kartagener. Se investigó en el Servicio de Medicina y en el Departamento de Radiología. Se revisó la literatura acerca de este síndrome poco frecuente y se encontró franco predominio en los niños menores de 15 años, así como complicaciones respiratorias graves en los afectados. Se hace énfasis en la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de las afecciones de las vìas respiratorias altas, lo que permite una orientación para evitar futuras bronquiectasias y sinusopatías. Se hace mención a los aspectos genéticos, así como a la incidencia de variantes del padecimiento. Se hace énfasis en los procederes de enfermería específicos del síndrome.

0117

Madrigal Siller, Virginia; Fabregas, Juan Ramón; Raña, Ricardo. Anticoagulantes y su utilidad/Anticoagulants and its usefulness. 1988; 4(3):119-29

Se indica que la coagulación es el proceso fisiológico responsable de formar coágulos sanguíneos ante diversos estímulos: lesión vascular, toxinas, sustancias propias de los tejidos, etc. Describe la utilización de distintos anticoagulantes en diferentes enfermedades...

0118

La problemática social del anciano y sus familiares ha encontrado un modo de solución posible en la "casa de abuelos", donde se han alcanzado logros como mejorar el estado de salud general en los ancianos, incorporándolos a la práctica del ejercicio físico y ergoterapia, lo que ha redundado en la reducción de la obesidad y el sedentarismo. Se redujo el hábito de fumar y el exceso de medicamentos, y lo que es aún más importante, se ha logrado, además, que el anciano se sienta útil de nuevo, y se incorpore a actividades sociales en su grupo de pertenencia. La labor de la enfermera, unida a la de la trabajadora social y el técnico de ergoterapia para con el abuelo es integral, pues el trabajo en conjunto constituye la médula de este tipo de institución.

0119

Portuondo Araújo, Himilce; Girón G., Xiomara; Gandarias Edward, Aleida. Hospital Infantil Sur Docente. Santiago de Cuba. Actividad de enfermería en los pacientes que acuden al cuerpo de guardia/ Nursing activity in patients attending to the emergency ward. 1989;5(1/2):43-9

Durante el mes de noviembre del año 1987 se evalúa y analiza la participación de enfermería en los pacientes que acuden al cuerpo de guardia del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba. Se observó que en los procederes fundamentales de enfermería la ejecución fue adecuada, y fue amplia su participación en pacientes con trastornos neurológicos, febriles, respiratorios, digestivos y politraumatizados. Las actividades educativas en las que interviene casi todo el que acude al servicio de urgencia, fueron cumplidas en su totalidad, según la programación.

0120

Labaceno Gainza, Delfina; Warner Magnus, Nidia M; Jarvis Sánchez, Daisy. Hospital General Docente "Dr.Agostinho Neto". Guantánamo. Malformaciones cardiovasculares congénitas: enero a julio de 1987/ Congenital cardiovascular malformatiom: january-july 1987. 1989;5 (1/2):51-5

Se realiza un estudio de 23 pacientes que presentan malformaciones cardiovasculares congénitas. Se investigan las causas de estas afecciones, así como los síntomas para el diagnóstico positivo. Entre los casos estudiados solo hubo 4 defunciones, lo cual pone de manifiesto la atención brindada a estos pacientes.

0121

Ediez Vedey, Ana; Anaya Rodríguez, Belkis; Regueiferos Prego, Luis A. Hospital Ginecoobstétrico Sur "Mariana Grajales". Santiago de Cuba. Evolución de la temperatura en las primeras 4 horas de vida del recién nacido/ Evolution of temperature in the first four hours of life of the newborn. 1989; 5(1/2):57-61

Se realiza una investigación sobre el comportamiento de la temperatura corporal del recién nacido con una muestra de 30 neonatos, en el período comprendido de julio a septiembre de 1987. Se observa variabilidad de la temperatura fundamentalmente en el recién nacido de bajo peso en la mitad del total de los cuales se requirió un tiempo superior a las 2 horas para su regulación. Se expresan algunas variantes encontradas en el estudio.

0122

Calderón Pérez, María; Ores Viego, José Andrés. Hospital Pediátrico Docente Provincial "José Luis Miranda". Villa Clara. Resultados del trabajo en una unidad de diálisis pediátrica de reciente creación/ Results of the work in a pediatric dialysis unit recently created. 1989; 5(1/2):63-76

Se exponen los resultados del primer período de 2 años de trabajo de una unidad de diálisis de un hospital pediátrico provincial. En esta fueron atendidos mediante diálisis peritoneales y hemodialisis un total de 26 pacientes, de los cuales 20 fueron niños y el resto adultos. En los primeros, el sexo predominante fue el masculino y los grupos etáreos que más se dializaron fueron los menores de 1 año y los escolares de 5 a 14 años. En los niños se efectuaron un total de 370 diálisis peritoneales y 264 hemodiálisis. En el caso de las diálisis peritoneales el 11,1 se realizó mediante catéter de punción, para pacientes agudos y el 88,9 restante mediante catéter fijo de Tenckhoff para pacientes con insuficiencia renal crónica. Las enfermedades que con mayor frecuencia requieren el empleo de los métodos dialíticos fueron la insuficiencia renal aguda en primer lugar, seguida por la insuficiencia renal crónica y las uropatías obstructivas en segundo lugar. Al término de la investigación el 56,0 de los pacientes atendidos en la unidad se hallaba curado, con trasplantes renales en buena evolución o en diálisis periódicas a la espera del trasplante. Se enfatiza en las complicaciones más frecuentes ocurridas durante la realización de los mencionados procedimientos.

0123

González Delgado, María Rosa; Río López Castro, Digna del; Longa Monteagudo, Antonia María.Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico "Mariana Grajales". Villa Clara. Estudio de la evolución del recién nacido de bajo peso en el año 1986/Study of the evolution of the low birthweight newborn infant in 1986. 1989;5(1/2):77-84

Se estudia la evolución del recién nacido de 1 000 a 1 499 g de peso en el año 1986 en el Servicio de Neonatología del Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico "Mariana Grajales" de Santa Clara. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas de los recién nacidos y de las madres de éstos. Se escogió un grupo control para analizar y comparar las causas del bajo peso, y se obtuvieron como causas éste la edad y la talla, y como enfermedades asociadas la sepsis urinaria, la anemia y la toxemia gravídica. Fue significativa la rotura prematura de las membranas. La mitad del total de los niños del grupo de estudio nacieron severa y moderadamente deprimidos. En la evolución somática se observó tendencia al incremento y un elevado coeficiente de correlación en las 3 variables estudiadas. las principales acciones de enfermería brindadas se ajustan a la atención de estos neonatos.

0124

Columbié Bornot, Ana Delia; González Concepción, Ivette; Fernández Riverón, Fernando. Hospital Militar "Dr. Carlos J. Finlay". Ciudad de La Habana. Valoración de los pacientes dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos/Appraisment of patients in a pediatric intensive care unit. 1989; 5(1/2):85-95

Se evaluaron 24 pacientes siguiendo el sistema de intervenciones terapéuticas (TISS), ingresados de forma consecutiva en la sala de cuidados intensivos pediátricos del "Hospital Militar "Dr. Carlos J. Finlay" en Ciudad de la Habana para ampliar los conocimientos sobre el sistema evaluativo. Siguiendo el sistema de clasificación clínica los casos fueron agrupados en 4 clases. Los más graves pertenecen a la clase IV (mayor puntuación), mientras que los de la clase I (menor puntuación) son de vigilancia rutinaria. La clasificación clínica imperante correspondió a las clases II y IV con 7 casos en cada grupo. Incidió el diagnóstico de infección del sistema nervioso central seguido de intoxicación. El índice medio de puntos paciente/enfermeras fue de 22,3 en los casos más graves. Existió muy poca diferencia entre el turno de día (22,9 puntos) y el turno de noche (24,1 puntos).

0125

Cruz Díaz, Esperanza. Policlínico Comunitario Docente "Mario Muñoz Monroy". Vertientes. Camagüey. Análisis de los resultados del programa de prevención de la anemia por hematíes falciformes en la provincia de Camagüey, 1986/ Analysis of results of the programme for the prevention of anemia due to sickle cells in Camagüey province. 1989; 5(1/2):97-105

Se recoge el resultado del programa de prevención de anemia por hematíes falciformes en la provincia de Camagüey, durante el año 1986. Está basado en el estudio estadístico del total de embarazadas pesquisadas en este año (12 154), para verificar las portadoras (heterocigóticas) de hemoglobina AS y AC, así como las parejas de riesgo y poder analizar la incidencia por área de salud en el período del 1ro. de marzo hasta el 30 de junio de 1986, en los hospitales Materno y Provincial "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey. A todas las embarazadas se les aplicó un modelo de recogida de datos que contempla aspectos particulares y familiares de la embarazada, lugar de procedencia, raza, número de la historia clínica y edad gestacional, entre otros. Existe en la provincia el 2,13 de embarazadas con esta enfermedad (en total 259). Se detectaron 10 parejas de riesgo entre ellas, pero no presentaban consanguinidad. Se mantiene el concepto de que es una enfermedad predominante de la raza negra. Se considera la necesidad de hacer un trabajo de divulgación entre las pacientes y preparar científicamente al personal de enfermería encargado de laborar con gestantes.

0126

Águila, Norma; Miró, Magaly; Tang, Daisy; Castillo, Vilma; Piñeiro Lamas, Regino; Jiménez Pantoja, Oscar. Hospital Pediátrico Docente del Cerro. Ciudad de La Habana. Cuidados de enfermería en el niño diabético/ Nursing care in the diabetic child. 1989; 5(1/2):107-13

Se revisan los cuidados de enfermería en 6 pacientes ingresados con el diagnóstico de diabetes mellitus insulinodependiente (tipo I), 3 con mal control metabólico de la enfermedad (en sala de misceláneas) y 3 con el diagnóstico de cetoacidosis diabética (en sala de terapia intensiva). Se señala la importancia del trabajo de la enfermera en el equipo de asistencia hospitalaria.

0127

Hernández Sánchez, Deyvis; Morán Pérez, José Vicente; Guevara Couto, Víctor.Consultorio NO.6. Santa Cruz del Sur. Camagüey. Transformaciones sociales observadas en una familia con niños retrasados/ Social transformations observed in a family with retarded children. 1989; 5(1/2):115-22

Se realizó un trabajo educativo profundo con esta familia que presentaba retraso generalizado en la mayoría de sus miembros, con situación económica e higiénica muy deficientes y un niño con retraso, de causa orgánica, eje fundamental de los trastornos en su vivienda y de los vecinos que le rodean. Mediante las visitas de terreno, la atención médica especializada y la ayuda de las masas revolucionarias de la comunidad, se lograron transformaciones en esta familia, se mejoró su nivel de vida, se logró un mayor desarrollo para todos sus integrantes y se incorporaron a la vida en sociedad. Se demostró el valioso servicio que presta la medicina social y la importancia del nuevo modelo de atención primaria a la familia, dentro del cual la enfermera juega un papel fundamental, así como el apoyo brindado por las organizaciones de masa de la cominidad.

0128

Castilleja Mendieta, Martha. Es la nutrición un instrumento contra el cáncer?/ Is nutrition an instrument against cancer?. 1989; 5(1/2):123-7

Se ofrece una valoración sobre la relación del cáncer con la nutrición. Muestra elementos sobre la participación de la enfermera en las recomendaciones al paciente de sustituciones dietéticas y guía en sus hábitos alimenticios.

0129

Ayala Delgado, Aurea. Centro Hospitalario "30 de Noviembre". Subdirección Médica ISSSTE. Importancia de la asistencia de la enfermera que aplica quimioterapia a pacientes oncológicos/ Importance of the assistance of the nurse in charge of applying chemotherapy to oncologic patients. 1989; 5(3):135-42

0130

Vera Castillo, Teresa; Iglesias Díaz, Esther; Milián Montesino, María; Torres Ruiz, Juan B; Díaz Narváez, Víctor P. Policlínico Comunitario Docente "Pedro Borrás". Pinar del Río. Conocimiento del estado de salud de la población atendida por el médico de la familia antes y después de implantado el nuevo modelo de atención médica integral/Knowledge of health status of the population assisted by the family doctor before and after the implantation of the new model of integral medical attention. 1989; 5(3):143-56

Se realiza un estudio prospectivo para determinar el grado de conocimiento que sobre la salud tiene la población antes y después de implantar el Programa de Atención Médica Integral a la Familia, en los consultorios del área de salud del Policlínico Comunitario Docente "Pedro Borrás" de Pinar del Río, durante un periodo de 6 meses (noviembre de 1986 a mayo de 1987). La selección de llevó a cabo mediante un muestreo irrestricto aleatorio para datos cualitativos y se utilizó la prueba de comparación n1 y n2 200. Se investigan variables sobre datos generales, información general de salud, hábito de fumar, obesidad y sedentarismo, educación sexual, citología, carné de salud, hábitos higiénicos, vacunación y prevención de accidentes en el niño, específicos en relación con el nivel de información. Se observa que antes de implantar el Programa de Atenciòn Médica Integral a la Familia existía en los consultorios un bajo nivel de conocimientos sobre salud, que se incrementa favorablemente a los 6 meses de implantado éste, lo que evidencia un trabajo educativo efectivo del médico de la familia.

0131

Reyes Iglesias, Bárbara; Rodríguez Fajardo, Maricel; Pino Alemany, Dania. Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Ciudad de La Habana. Algunos factores del nivel de ansiedad en pacientes sometidos a cirugía vascular/ Some factors of anxiety level in patients submitted to vascular surgery. 1989; 5(3):157-61

Las enfermeras del salón de operaciones observan con gran frecuencia altos niveles de ansiedad en pacientes sometidos a cirugía vascular. Con el fin de conocer algunos factores que inciden en este estado psicológico, se sometió a estudio una muestra de 20 pacientes intervenidos quirúrgicamente en esta especialidad. Se demuestra que el acto quirúrgico es un estímulo generador de ansiedad y la importancia que adquiere el tiempo de preparación psicológica a la operación, en el cual desempeña un papel relevante la figura del médico de asistencia y el personal de enfermería

0132

Saavedra, Aracelis; Rodríguez, María Magdalena; Camacho Martínez, Eulalia. Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Comandante Gustavo Machín". Santiago de Cuba. Logros y experiencias en el manejo y cuidado del enfermo mental diabético/ Achievements and experiences in the management and care of mental diabetic patient. 1989; 5(3):162-70

Se realiza un estudio preliminar de los enfermos mentales diabéticos ingresados en las salas del Hospital Psiquiátrico Provincial "Comandante Gustavo Machín", en el periodo comprendido desde el 15 de noviembre de 1987 hasta el 15 de diciembre de ese mismo año, para dar respuesta a los objetivos planteados. Se analizaron parámetros tales como edad, sexo, procedencia, tiempo de evoluciòn de la enfermedad, enfermedades asociadas, tipos de tratamientos con énfasis en las particularidades del manejo terapèutico del enfermo mental diabético y la importancia del papel que juega el personal de enfermería en estos casos. Se presentan los resultados en cuadros estadísticos y se ofrecen conclusiones finales.

0133

Travieso González, Olga; Navarro Despaigne, Daysi Antonia. Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Ciudad de La Habana. Cuidados de enfermería en los ancianos con disfunción tiroidea/ Nursing care in old patients with thyroid dysfunction. 1989; 5(3):171-5.

Se analizan las características clínicas de la disfunción tiroidea en el anciano, con el objetivo de precisar u optimizar la atención de Enfermería en pacientes seniles con afecciones del tiroides. La alta frecuencia de disfunciòn tiroidea (prevalencia de 0,5 a 3,8) y las características fisiológicas de la tercera etapa de la vida, constituyeron las bases de este trabajo. Por último, se definieron los cuidados de enfermería en estos pacientes, tanto en el nivel de atenciòn primaria, como en pacientes ingresados.

0134

González Gómez, Sergio Enrique; Guevara Domínguez, Jesús Francisco. Hospital Provincial Clínicoquirúrgico Docente "Antonio Luaces Iraola". Ciego de Avila. Nuestra experiencia en el uso del clorhidrato de ketamina en nuestro medio/ Our experience of the use of ketamine hydrochloride in our media. 1989; 5(3):176-83

Se estudia el ketalar en la práctica anestésica en nuestro medio, con el objetivo de ocnocer su aplicación y complicaciones. Se revisaron las historias clínicas y se observó el transoperatoriio de 50 pacientes escogidos al azar en el Hospital Provincial "Dr. Antonio Luaces Iraola". Se observó aque este agente es utilizado principalmente en el sexo femenino e intervenciones quirúrgicas ginecológicas entre 21 y 50 años, con estado físico 1 y 2 y riesgo quirúrgico bueno. El ketalar sólo se usó en intervenciones quirúrgicas efectivas, para uan efectividad en dosis única en actos quirúrgicos con una duración hasta de 20 minutos. Las complicaciones de este agente fueron mínimas y radica en las variaciones de tensión arterial y frecuencia cardiaca.

0135

Gandarias Edward, Aleida; Calderín Ramos, María Emilia; Arias Fonseca, Eduardo. Hospital Infantil Sur Docente. Santiago de Cuba. Introducción al padre acompañante: experiencias de un cuatrimestre/ Introduction to the attendant father: experiences during 4 months. Presentado en: Congreso Nacional de Enfermería, 4; La Habana, 9-11 jun.1988. 1989; 5(3):184-91

Se efectúa un estudio acerca de la presencia del padre acompañante durante 4 meses (agosto-noviembre de 1987) en los diferentes servicios del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba. Para evaluar los resultados se tomó como base la opinión del padre sobre la relaciòn con el personal que allí labora, aceptación de su presencia por parte de médicos y enfermeras, información recibida al ingreso, causa de su presencia como acompañante, edad del paciente y àrea de procedencia. Para todas estas variables se obtuvo más del 95 % de positividad, dado que los padres mantenían buenas relaciones con el personal y recibieron información adecuada al ingreso. Entre los niños atendidos predominó el grupo de 5 a 14 años de edad y del sexo masculino.

0136

Bermúdez Reinoso, Rafael; Castro Martínez, María Elena; Evora de la Rosa, María de la Rosa; Vergara Domínguez, Bertha. Hospital Pedíatrico Docente Provincial "José Luis Miranda". Villa Clara. Estudio de los factores predisponentes en la anemia ferritiva en el niño menor de 1 año: labor educativa del personal de enfermería/ Study of predisposing factors in iron deficiency anemia in the child under one year old: educational work of the nursing personnel. 1989; 5(3):192-202

Se realizó un estudio para demostrar la influencia que tienen determinados factores relacionados con la madre y el niño en la aparición de la anemia ferritiva mediante la aplicación de una encuesta a 50 madres de niños menores de 1 año diagnosticados con esta enfermedad y que son atendidos en el Hospital Provincial Pediátrico Docente "José Luis Miranda" de Villa Clara. Los datos se procesaron por tabulación manual y se presentaron en tablas estadísticas. Entre los antecedentes màs frecuentes se encuentran: la madre que durante el embarazo presentó anemia (50) y el parto pretérmino (32). Están presentes también la anemia en el período de recién nacido (26), así como una inadecuada ablactaciòn (60). En estos 2 últimos aspectos es donde màs incide la labor de enfermería, encaminada a lograr una correcta lactancia materna y ablactación del niño en el primer año de vida.

0137

Cordero Abad, Ana María; Puente Franco, Norma; Echevarría Cabañas, Guillermo; Díaz Narváez, Víctor P. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Accidentes más frecuentes en el hogar: papel de la enfermera/ More frequent accidents at home: role of the nurse. 1989; 5(3):203-16

Se realizó un estudio de los niños accidentados en el hogar en el municipio Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río, durante los primeros 8 meses del año 1987. En total se controlaron 187 casos. La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario a los niveles de salud: del médico de la familia, cuerpo de guardia del Hospital General Docente Municipal "27 de Noviembre" y el Policlínico Comunitario Docente "5 de Septiembre". Posteriormente cada niño accidentado fue visitado en su hogar y se aplicó una encuesta epidemiológica. Los datos se presentan en tablas y gráficos. Se analiza la ocurrencia de accidentes por grupo de edades, area del hogar y día de la semana. Se demuestra que el grupo de edad predominante es el de 4 a 12 años (53,6 %), la presencia de factores de riesgo en el hogar y mayor número de accidentes acaecidos durante los fines de semanas (46,6 %) y particularmente el sábado (25,1 %), los meses de julio y agosto, de receso escolar, resultaron los de mayor frecuencia de accidentes (34,7 %). Los accidentes son sucesos prevenibles si actuamos sobre las causas que lo originan. El médico y la enfermera de la familia son piezas claves en su prevención.

0138

Cisneros Linares, Aida. Instituto de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de La Habana. Informes preliminares sobre muestreo/Preliminary reports on sampling. 1989; 5(3):217-22

El muestreo como método en la investigación contemporánea se hace cada vez más útil, por lo que resulta de interés recopilar información a los efectos de orientar a los investigadores en el uso de esta disciplina. Se exponen conceptos, factores que deben ser considerados al planear una muestra, ventajas y aplicaciones de muestreos,

condiciones de una "buena" muestra y las claves de muestreo, para contribuir así en alguna medida a un adecuado acercamiento entre el investigador y el muestrista.

0139

Espinosa Ramos, Onelia; Bello Fernández, Nilda. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Diagnóstico de enfermería: como parte del proceso de atención de enfermería/ The nursing diagnosis: as part of the process of nursing care. 1990; 6(1):5-10

Se introducen algunos criterios actuales sobre el diagnóstico (Dx) de Enfermería de Webster (1974) y el de Waechter-Blake; el que plantea, que es el proceso de identificar los problemas y necesidades particulares del paciente y valora sus recursos para ayudar a tomar decisiones. Se establecen las diferencias entre Dx Médico y Dx de Enfermería como elementos diferentes y al mismo tiempo similares que se superponen y complementan. Se señala la utilidad del diagnóstico de enfermería puesto que identifica necesidades y problemas, logra la conexión abreviada de la información, como base futura de la investigación. Se muestra el proceso mediante el cual se hace el diagnóstico de Enfermería. Se enumeran las habilidades de la enfermera al hacer el Dx de Enfermería y por último, se describen las dificultades en la formulación de los Dx de Enfermería.

0140

Novo Puerto, Ana María; Sosa Hernández, Arnaldo; Longa Monteagudo, Antonia Ma; Sáez Ferrán, Luisa María; Pérez Rodríguez, Ramona. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Encuentro: forma organizativa del proceso docente; su aplicación en la especialidad de licenciatura en enfermería/ The encounter: an organizational from of the teaching process. its aplicatin in the speciality of bacchalaureate nursing. 1990; 6(1):19-26

Dada la importancia del estudio dirigido para la formación o superación de los trabajadores que aspiran a alcanzar un nivel superior, se analiza esta nueva modalidad de enseñanza en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara en la disciplina de Licenciatura en Enfermería. Se señalan los beneficios de éste y se descubre la estructura metodológica del curso por encuentros (como se le denomina a partir de 1981 como resultado del perfeccionamiento del proceso docente- educativo). Entre las ventajas se señalan la estrecha relación profesor-alumno y la autopreparación que permite desarrollar las capacidades independientes del alumno.

0141

Hernández Consuegra, Ana María; Martínez La Rosa, Zoraida; Aguirre Roque, Adonis; Almenares Alarcón, Clara; Consuegra Franco, Milagros. Hospital Pediátrico Docente Provincial "José Luis Miranda". Villa Clara. Acompañante masculino en la Unidad de Cuidades Intensivos/ The male companion in the Intensive Care Unit. 1990, 6(1):27-35

Se realiza un estudio en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico "José L. Miranda" de Santa Clara, para conocer la frecuencia con que el padre ocupa el lugar de la madre en la atención del niño hospitalizado. Con este objetivo se encuestaron 54 acompañantes masculinos en el primer trimestre de 1987. El perfil ocupacional que predominó fue el de obrero. La mayor cifra de acompañantes encuestados tenían edades comprendidas entre los 17 y 25 años. Predominó el nivel escolar de secundaria básica entre los acompañantes. El mayor número de ellos no refirió afectación económica durante la enfermedad del niño. El deseo de permanecer junto al paciente y la imposibilidad de la madre para ello, fueron los motivos fundamentales de permanencia. Se dan a conocer las ventajas que el personal de enfermería reconoce en el acompañante masculino.

0142

Gandarias Edward, Aleida; Calderín Ramos, María Emilia; Court Hernández, Elvira. Hospital Infantil Sur Docente. Santiago de Cuba. Aplicación del proceso de enfermería en el Servicio de Enfermedades Respiratorias Agudas/ Application of the nursing process in the Service of Acute Respiratory Diseases. Tab. Presentado en: Congreso Nacional de Enfermería, 4; Ciudad de La Habana, 9-11 jun. 1988. 1990; 6(1):36-44

Dado el valor que posee la recuperación de los pacientes y el desarrollo de las prácticas de enfermería, se estudiaron 37 niños menores de 1 año ingresados en el Servicio de Enfermedades Respiratorias agudas del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba durante los meses marzo-abril de 1987. La investigación se fundamentó en el proceso de atención de enfermería, para conocer el comportamiento y resultado de su aplicación en una sala cuya plantilla cubría los indicadores actuales. Se pudo conocer que con el recurso humano con que contaba el servicio resultó factible llevar a cabo dicho proceso, con el que se logró una más rápida rehabilitación de estos enfermos, acorde con el plan de cuidado realizado; la relación enfermera-paciente se puso de manifiesto en todos los pacientes estudiados, entre los que predominaron los del grupo de edades de 6 a 9 meses.

0143

Berroa Ramos, Martha; Anaya Baró, Milagros; Jiménez Olivera, Maritza; Gandarias Edward, Aleida. Hospital Infantil Sur Docente. Santiago de Cuba. Estudio sobre la morbilidad del Servicio de Ortopedia y Traumatología: comportamiento de la atención de enfermería en el primer trimestre de 1986/Study of morbidity in the Orthopedics and Traumatology Service: behavior of nursing care in the first trimester of 1986. 1990; 6(1):45-61

Se efectúa un estudio de la morbilidad en el Servicio de Ortopedia del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba y los resultados de la atención de Enfermería durante los 3 primeros meses de 1986, en 100 pacientes ingresados escogidos al azar. La mayor incidencia entre los diagnósticos realizados correspondió a las fracturas, los procesos infecciosos de partes blandas y la osteomielitis. Mediante la evaluación de las historias clínicas quedódemostrado que la atención de Enfermería resultó adecuada en el período analizado.

0144

Vidal Fernández, Olga; Fuentes, Oday; Gúeiro, Vivian; Expósito, María del Carmen; Cortés Hernández, Reinaldo. Hospital Ginecoobstétrico Docente «Eusebio Hernández». Ciudad de La Habana. Episiotomia: algunas consideraciones/Episiotomy: some considerations. Presentado en: Jornada Científica Interna de Enfermería, 6; Ciudad de La Habana, 3 jun. 1988. 1990; 6(1):52-61

Se revisaron los 3 731 nacimientos ocurridos en el semestre del año 1987 (1ro. de junio al 31 de diciembre, ambos inclusive), y de ellos se extrajeron las pacientes con partos eutócicos e instrumentados a quienes se les realizó episiotomía como ayuda al nacimiento. De esto se tomaron aquéllos que se complicaron de una u otra forma, para su estudio mediante diferentes variables concebidas para este fin.

0145

Padrón García, Dolores María; Sánchez Pérez, Barbarito Bernardo. Policlínico Centro. Ciego de Ávila. Tabaquismo y embarazo/ Smoking and pregnancy. 1990; 6(1):62-8

Se realiza el trabajo con la selección de todas las embarazadas del área de Salud Centro del municipio Ciego de Ávila; se dividen en fumadoras y no fumadoras y se les aplica una encuesta. Se pudo combrobar que a pesar de la educación para la salud impartida ésta es aún insuficiente, pues el 42,9 % de éstas son fumadoras de distinto grado. Se observa que las complicaciones en el embarazo y parto, el número de abortos y la mortalidad son mayores en las fumadoras. Asimismo se comprueba fallos en la educación para la salud, tanto en consultas, como en el terreno en lo referente al hábito de fumar y el mal ejemplo del personal de la salud que es fumador.

0146

Grotestán Liverpool, Griselda; Alexander Grant, Walter; Ibañez Peña, Eneyda. Hospital General Docente «Dr. Ernesto Guevara de La Serna». Las Tunas. Malnutrición materna: labor de enfermería/ Maternal malnutrition: the nursing task. 1990; 6(1):69-87

Se hace un estudio retrospectivo de 577 pacientes de las áreas urbanas y periurbanas del municipio Las Tunas que tuvieron su parto en el Hospital «Dr. Ernesto Guevara de la Serna», entre los meses de enero y abril de 1986, ambos inclusive, con las características de ser simples y no haber padecido enfermedades maternas que influyeran sobre el crecimiento fetal. Se estudiaron variables tales como: estado de nutrición materna a la captación, peso inicial y ganancia de peso, peso del recién nacido, así como edad maternay área de procedencia interrelacionando dichas variables con vista a conocer su influencia o no sobre el peso del producto. Se realiza una encuesta a 89 de estas mujeres clasificadas como desnutridas, con el objetivo de analizar el conocimiento y criterio que tienen sobre su desnutrición, así como orientaciones recibidas durante el embarazo y después del parto. Se llega a conclusiones y se sugieren recomendaciones propias de enfermería.

0147

Guillén Pérez, Mayda; Candelario Madariaga, Maricely; Cruz Roja, Zoila; Leonard Castillo, Alvara; Padrón Durán, Rubén S. Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Ciudad de La Habana; Policlínico Comunitario Docente «Héroes del Moncada». Ciudad de La Habana; Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Historia obstétrica y uso de métodos contraceptivo de las mujeres de un área de salud/ Obstetric history and the use of contraceptive method in women from an urban health area. 1990; 6(1):88-96

Se realiza un estudio sobre algunos hechos relevantes de la historia obstétrica y la práctica contraceptiva en el área de salud urbana, mediante un muestreo al azar que seleccionó a 352 mujeres en edad reproductiva. Estas fueron entrevistadas por medio de un cuestionario diseñado al efecto. La mayoría de las mujeres en todos los grupos de edad tenía pareja, excepto en las de 15 a 19 años, y parece que la durabilidad del matrimonio con frecuencia no es baja. El promedio de embarazos por mujer fue alto 3,04 % y comprobamos índices elevados de aborto inducido por nacido vivo 0,99 % y de aborto inducido por mujer 1,44 %, lo que indica una práctica contraceptiva inadecuada. Los métodos contraceptivos utilizados más comúnmente fueron los dispositivos intrauterinos 74 % y las tabletas orales 5,8 %, el diafragma 2,9 %, la abstinencia periódica 2,5 % y la lactación 2,5 %. Los resultados indican un abuso del aborto como método de regulación del número de la familia, así como una mala práctica contraceptiva.

0148

Gil Turnes, Gisela; García Cambón, Miriam T; Licea Díaz, María; Rosa Pérez, Nicomedes de la. Hospital Clínico Quirúrgico Docente «Manuel Ascunce Domenech». Camagüey. Atención a pacientes con pancreatitis aguda en las salas de Cuidados Especiales/ Care of patients with acute pancreatitis in the special care wards. 1990; 6(1):97-105

Se realiza un estudio de 22 historias clínicas de pacientes egresados de los Servicios de Terapia Intensiva e Intermedia del Hospital Provincial Docente «Manuel Ascunce Domenech» con el diagnóstico de pancreatitis aguda durante el año 1987. Al analizarlas se comprueba entre otros aspectos de importancia, que la enfermedad es más frecuenteentre los 50 y 69 años de edad, con predominio del sexo masculino y los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal y los vómitos y como complicación la insuficiencia renal aguda. Se demuestra en el estudio que después de existir salas donde se brindan cuidados especiales, la mortalidad ha disminuido en relación con otras series revisadas en años anteriores, y resulta evidente la función que desempeña el personal de enfermería en la atención de estos enfermos.

0149

Saéz Ferrán, Luisa María; Pereira García, Ana; Borgés Loret de Mola, Barbarito; Evora Quintana, Eduardo; Dueñas Fernández, Raúl. Hospital Provincial Clínico quirúrgico Docente. Villa Clara. Algunas consideraciones relacionadas con la atención brindada en el Cardiocentro de Santa Clara/ Some considerations associated to the care provide by the Santa Clara Heart Center. 1990; 6(1):106-17

El objetivo esencial de este trabajo es la atención ofrecida en el Cardiocentro de Santa Clara al total de pacientes (170) sometidos a cirugía cardiovascular desde octubre de 1986 hasta diciembre de 1987. Los datos se tomaron del libro de registro de la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos del Cardiocentro, teniendo en cuenta las variables: sexo, edad. lugar de residencia, frecuencia de cirugía extracorpórea y cerrada aplicada, así como causas de las reintervenciones efectuadas. Se obtuvo que la cirugía extracorpórea fueaplicada en el 82,2 de los pacientes, los cuales en su mayoría fueron sometidos a cirugía cardiovascular electiva. Hubo predominio por las enfermedades adquiridas. Las causas que más incidieron en las reintervenciones fueron la mediastinitis (sepsis de la herida) y el sangramiento posoperatorio. La mortalidad quirúrgica fue del 5,8 % (12 pacientes).

0150

Amaro Labrador, Juana; Gato Chamizo, Ismael; Venero Hernández, María Luisa. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Pinar del Río. Morbilidad por parotiditis y rubeola/ Mumps and rubella morbidity. 1990; 6(1):188-27

Se estudió la totalidad de los casos afectados por parotiditis en los meses de enero a septiembre de 1986 (1 767 casos) y 1987 (124 casos), así como los enfermos de rubeola notificados en el mismo período de 1986 (8584 casos) y 1987 (5 casos) en la provincia de Pinar del Río. Se destacó el alza en la tasa de incidencia con base anual, por 100 000 habitantes que han tenido ambas entidades durante 1986 en los diferentes municipios. Se comenta la tendencia francamente descendente que han tenido las 2 enfermedades en 1987 después de la vacunación triple viral (93) para la parotiditis y el 99,15 para la rubeola. Se comprobó que las entidades en estudio afectaron más a los niños en la edad escolar (5-14años). Se demostró que ambas enfermedades no son frecuentes por debajo de un año de edad (76,4 y 120,1 casos por 100 000 habitantes respectivamente). Se comprobó el tanto por ciento de efectividad de la vacuna, el 97,4 para la parotiditis y ciento por ciento para la rubéola (AU).

0151

Hernández Roque, Ulises. Centro Nacional de Educación para la Salud. Ciudad de La Habana. Salvando vidas: lo más preciado en la humanidad/ Saving lives: the most precious gift of mankind. 1990; 6(1):129-31

Se ofrece una descripción biográfica de una de las enfermeras de mayor renombre en Cuba. Muestra las estrofas del himno nacional de las enfermeras cubanas.

0152

Mendoza Lambert, Saray; Samper Alonso, Belkis; Valdés, Juan Carlos. Área de Salud "Zona de Patana". Maisí. Guantánamo. Trabajo de la enfermera en el plan de atención a las familias en la montaña/ Nurse's work in the plan to the care of families in the mountain. 1990; 6(2):143-50

Se demuestra en esta investigación que la enfermera, para poder llevar a cabo un trabajo con éxito, necesita conocer como está compuesta la población del área que atiende. En Patana, municipio Maisí, de los 165 habitantes, 93 de ellos son del sexo masculino y 72 del femenino, con un nivel de escolaridad predominante de noveno grado y un bajo nivel de cultura sanitaria inicial (regular en la actualidad), las principales enfermedades que afectan en son de la zona son el parasitismo intestinal y la desnutrición. Queda demostrado que existe una amplia relación entre las condiciones higiénicas del hogar y la comunidad, con la incidencia de las enfermedades mencionadas, y que el trabajo educativo realizado por la enfermera del área ejerce una influencia positiva para lo cual necesita el apoyo de las organizaciones de masas en la base.

0153

Vera Castillo, Teresa; Iglesias Díaz, Esther; Milián Montesino, María; Torres Ruiz, Juan B; Díaz Narvaéz, Víctor P. Policlínico Comunitario Docente "Pedro Borrás". Pinar del Rio. Nivel de conocimientos sobre diferentes aspectos de la población atendida en el área de salud "Pedro Borrás", municipio Pinar del Río/ Level knowledges on different health aspects of the population assisted at the "Pedro Borrás" health area, Pinar del Rio. 1990; 6(2):151-64

En los consultorios del área de salud del policlínico comunitario docente "Pedro Borrás" de Pinar del Rio, se realizó un estudio prospectivo para determinar el grado de conocimiento de la población sobre salud, antes y después de implantar el Programa de Atención Médica integral a la familia. Fueron seleccionados al azar simple 917 usuarios mayores de 15 años. Se les aplicó una encuesta al inicio del estudio (noviembre de 1986), para recoger los aspectos necesarios fundamentales que deben ser del conocimiento de la población sobre el estado de salud y promoción de salud y otra después de 6 meses de estar funcionando el sistema (mayo de 1987), y se compararon los resultados de ambas que fueron presentados en tablas con pruebas estadísticas. Los principales programas de promoción de salud antes de la implantación del nuevo sistema eran conocidos en forma efectiva por la población en proporciones que oscilaban de 0,26 a 0,49. Después de estar funcionando el nuevo programa se observó cómo el nivel de conocimiento se eleva en proporciones desde 0,31 a 0,70; y se hacen significativos los conocimientos ganados en obesidad y sedentarismo (0,70). Todo ello lo vemos en dependencia de una mayor labor educativa por el médico y la enfermera de este plan.

0154

Espejo Matorrales, Flor. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Enfermería y hábito de fumar/ Nursing and smoking habit. 1990; 6(2):165-74

Se realiza una encuesta a 323 estudiantes de primero, segundo y tercer años de Licenciatura en Enfermería del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H). Se utilizó un cuestionario para identificar la prevalencia del hábito de fumar según sexo, edad, estado civil y escolaridad. Se concluye que existe una elevada prevalencia de fumadores en este grupo. Se hacen recomendaciones.

0155

Travieso González, Olga; Santana Pérez, Felipe. Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Ciudad de La Habana. Atención de enfermería en la citoacidosis diabética/ Nursing care in diabetic ketoacidosis. 1990;6(2):175-83

Se hace una exposición detallada del papel que el personal de enfermería debe realizar ante un paciente con cetoacidosis diabética, y se da a conocer el tratamiento; actual de esta complicación de la diabetes mellitus; se exponen en forma detallada los cuidados y manejos en cada una de las etapas del tratamiento, se describen además las técnicas de diagnósticos, equipos y diferentes medicamentos necesarios en el tratamiento actual de esta complicación.

0156

Fernández Morejón, Juana; Suárez Aguilar, Rosa María; Arteaga Céspedes, Olga L; Duarte Torres, Amelia; Permuy Martínez, Aimee. Hospital General "Ciro Redondo García". Artemisa. La Habana. Cuidados de enfermería en el síndrome urticariano/ Nursing care in urticarial syndrome. 1990; 6(2):184-9

Se realiza un estudio del sindrome urticariano en el Hospital General Municipal "Ciro Redondo García" de Artemisa, para lo cual se revisaron las historias clínicas de los niños ingresados durante el año 1988 en la Sala de Misceláneas de dicha institución. Se valoran los cuidados de enfermería. Hallamos que el 9,4 % de los ingresos correspondió a dicha enfermedad, y fue la urticaria su forma de presentación más frecuente y en el grupo de edad de 5 a 14 años. Hubo una estadía promedio de 5 dias. La causa que predominó fue la alimentaria y no hubo formas clínicas crónicas de la enfermedad.

0157

Barrera Coellí, Beatriz M; Cárdenas Giraudy, Mercedes; Lovio Alzar, Myrna. Escuela de Enfermeras. Hospital Psiquiátrico de La Habana. Relaciones profesor alumno en el desarrollo docente educativo y su influencia en la formación y desarrollo de cualidades de la personalidad comunista/Profesor-student relationship in the educational teaching development and its influence on the training and development of qualities of the communist personality. 1990; 6(2):190-7

Se realiza una investigación en el Instituto Politécnico de la Salud del Hospital Psiquiátrico de La Habana, mediante una encuesta aplicada a 48 alumnos de la especialidad de enfermeria general plan III para analizar las relaciones entre profesores y alumnos, su influencia en el desarrollo del proceso docente educativo y la adquisición de hábitos de conducta en el educando, atendiendo a: relación profesor-alumno: confiabilidad alumno-profesor; influencia del profesor en la formación de hábitos, disciplina y conducta correcta; lugar donde ejerce la influencia del profesor; influencia de las relaciones profesor-alumno en la calidad de las clases; influencia del profesor en la tarea de los alumnos y opinión de cómo es la imagen de estos profesores y cómo deben ser. Se obtuvo una información que nos permitirá elevar la calidad del proceso docente-educativo como resultado de una armónica relación entre profesores y alumnos.

0158

Canda Roque, María C; González Valiente, Ariel; Fiallo Sanza, Antonio. Hospital Psiquiátrico de La Habana. Psicogeriatría y psicoballet/Psychogeriatry and psychoballet. 1990; 6(2):198-20

Al nivel mundial la tercera edad ocupa un lugar muy importante dentro de la humanidad y en nuestro país constituye el 11 % de la población total. Debido a la importancia que nuestro Ministerio de Salud Pública la da a esta determinada población, nos motivamos a realizar el presente trabajo, por lo que seleccionamos al azar 26 pacientes psicogeriátricos, a los que se les brindó atención directa en las técnicas elementales del ballet. A estos pacientes se les brinda la atención médica que requieren en su afección psíquica, pero además asisten de lunes a viernes de 8 a 10 a.m. al área de terapia ocupacional del Hospital Psiquiátrico de La Habana, donde reciben el tratamiento terapéutico adecuado; lo que nos ha permitido, durante el año que llevamos en esta actividad, observar una notable mejoría en dichos pacientes, quienes han mejorado sus relaciones interpersonales, así como se les han reducido las dosis de psicofarmaco.

0159

Hurtado Pacheco, Zenaida; Iturralde Espinosa, Arturo; Fernández Fleites, Mirtha. Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente. Servicio de Cirugía Cardiovascular. Villa Clara. Trabajo del cardiocentro de Villa Clara y la participación de la enfermera en la unidad quirúrgica/The work in the cardiocenter in Villa Clara and nurses participation in the surgical unit. 1990; 6(2):205-14

Este trabajo refiere los resultados de la labor del Cardiocentro de Villa Clara, en el periodo comprendido entre octubre de 1986 a octubre de 1987. Se tomaron datos estadísticos del Servicio de Cirugía Cardiovascular que se expresan en forma de tablas, con análisis porcentual. Se recogieron opiniones del equipo de trabajo que permitieron arribar a los cuidados de enfermería en el trasoperatorio, así como algunas consideraciones que se deben  cumplir en los salones de operaciones de este tipo de unidad, enriquecidos estos aspectos en bibliográfias del tema. Se expresan los resultados obtenidos y las complicaciones más frecuentes.

0160

Ruiz Rodríguez, Georgina; Madrazo Ríos, José M; Bueno Leza, Joaquín; Sit, Reinaldo; Queizán, Berta. Hospital Clínicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo"; Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Ciudad de La Habana. Marcapasos multiprogramables: complicaciones; atención de enfermería/ Multiprogrammable pacemakers: complications; nursing care. 1990; 6(2):215-20

Se presenta un estudio de 927 pacientes de uno y otro sexos, con marcapasos multiprogramable, implantados durante los años 1987 a 1988, en el Hospital Docente "Comandante Manuel Fajardo" y el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Presentaron 14,9 % de complicaciones y las más frecuentes fueron, en orden decreciente: la sepsis del bolsillo (46 % ): hematoma del bolsillo, aumento del umbral y en menor porcentaje la necrosis aséptica (5,7 % ): enfatizamos en el papel de la enfermera frente a un paciente con marcapasos y ante las distintas complicaciones aparecidas.

0161

Moinelo Hernández, Emilia. Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Investigación en enfermería, un aspecto a profundizar para el desarrollo de la ciencia y la técnica/ Nursing research an issue to be highlighted for developing science and technique. 1991; 7(1):6-12

Se realizó un estudio bibliográfico en la Facultad de Ciencias Médicas de la Provincia de Pinar del Río, en relación con las posibilidades reales que tiene el profesional de Enfermería en el campo de la investigación cientificotécnica. El objetivo fue determinar si este profesional está apto para incorporarse a la actividad creadora. Los resultados se fundamentan con bibliografías nacionales y de otros paises. En el cuadro comparativo se muestra la interrelación del proceso investigativo con las actividades de enfermería. Se concluye que no existe contradicción entre la actividad investigativa específica de su profesión y de otro tipo, así como la investigación dedicada a las Ciencias Básicas, con lo cual se demuestra que esta especialidad no está circunscrita a los parámetros considerados por ésta.

0162

Martínez Romero, Odalys; Osa Tápanes, Lilian la; Marcet Rodríguez, Lourdes. Hospital Militar Docente "Dr. Mario Muñoz Monroy". Matanzas. Papel de la enfermera en la clínica del IMAP/The role of the nurse at the IMAP clinic. 1991; 7(1):13-20

Se realiza un estudio con los pacientes que reciben tratamiento con fluspirileno (IMAP) en el Dispensario de Salud Mental en el año que comprende desde el 1 de enero de 1987 hasta el 1 de enero de 1988: se analiza la evolución de los pacientes con este tratamiento y reacciones extrapiramidales presentadas, los ingresos que han causado a pesar de llevar el tratamiento y el criterio de los familiares en relación con el medicamento: se ofrece un análisis estadístico de los resultados que se expusieron en tablas sobre el estudio efectuado.

0163

Pozo Madera, Esperanza; León Valdés, Elsa; Morales López, Caridad. Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico "Justo León Padilla". Pinar del Río. Evolución de la gestante eclamptica: análisis de 5 años/ Evolution of eclamptic pregnant women: a five year study. 1991; 7(1):21-5

Se analizaron 17 casos de gestantes eclámpticas, que se presentaron durante los últimos 5 años (1984-1988) en el Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico "Justo Legón Padilla". Se ofrecen los resultados de las variables estudiadas y la evolución de las pacientes con el tratamiento.

0164

Morales, Norma; Acosta Lastra, Wilfredo. Hogar de Ancianos "La Salud". La Habana. Circulo de abuelos: resultados de un período de trabajo/ Grandparents club: results of a working period. Presentado en: Congreso Nacional de Gerontogeriatría, 1; Pinar del Río, 1990. 1991; 7(1):26-31

Se realizó un estudio comparativo entre los integrantes del círculo de abuelos del poblado de La Salud, municipio Quivicán, para evaluar un grupo de parámetros físicos y psíquicos. Se obtuvieron resultados favorables en relación con el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo, que son programas preventivos de salud puestos en práctica a partir de la creación del médico de la familia y la creación de los círculos de abuelos. Hubo mejoría evidente en los requisitos de tensión arterial, en la presencia de artralgias, disnea al esfuerzo, normalidad de la marcha y un registro medio menor en la realización de las pruebas de eficiencia física. Al final del período analizado el número de medicamentos que ingerían los ancianos era menor y desde el punto de vista psíquico, los abuelos se encontraban más válidos, más útiles, y en lineas generales "mejores".

0165

Als Fernández, Magalys; Torres Jiménez, Coralia; Cruz Duvergel, Amada; Cruz Herrera, Zoraida. Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Ciudad de La Habana. Complicaciones del abordaje venoso profundo en cirugía vascular/ Complications of the deep venous approach in vascular surgery. 1991; 7(1):32-8

Se cultivaron los extremos distales de 101 catéteres venosos retirados de igual número de pacientes recién operados por afecciones vasculares y se encontró el 7,9 % de cultivos positivos. El germen más frecuentemente encontrado fue el estafilococo coagulasa negativo con el 4,9 %. El 5,9 % de hemocultivos fue positivo en estos enfermos y el germen más frecuente fue el estafilococo coagulasa positivo con el 1,9 %. No hubo coincidencia entre los pacientes que presentaron hemocultivos positivos y aquéllos que mostraron cultivos positivos de los extremos distales de los catéteres venosos retirados. No hubo complicaciones infecciosas y no infecciosas. Tampoco hubo reportes de infección precoz o tardía de la prótesis vascular implantada a los pacientes operados hasta el presente.

0166

Ricardo Fonseca, María Elena; Urbizo López-Chávez, Amelia; Antuña Martín, Ana Celia; Barrinat Vázquez, María Isabel. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Ciudad de La Habana. Esquistosomiasis: automatización de datos clinicoepidemiológicos/ Schistosomiasis: automation of clinical epidemiological data. 1991; 7(1):39-43

Para muchas comunidades del mundo la esquistosomiasis ha sido parte de su vida diaria desde hace muchos años. Cuba recibe periódicamente grandes contingentes de cubanos procedentes de áreas endémicas de esta enfermedad. Se confeccionó un paquete de programas para el procesamiento automatizado de datos clinicoepidemiológicos acerca de dicha afección. Se presentan las tablas de salida de 233 cubanos con diagnóstico confirmado, atendidos en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", donde la enfermera juega un papel importante en la atención a estos enfermos mediante la realización de actividades asistenciales, de educación sanitaria y otras.

0167

Pardo de Vélez, Graciela; Montes de Jaime, Ceneyda; Granada P, María Victoria. Universidad del Valle. División de Salud. Colombia. Modelo educativo para enfermería II ciclo a distancia/ Educational model for distant nursing cycle II. 1991; 7 (1):44-50

El presente artículo describe una metodología curricular a distancia del Departamento de Enfermería de la Universidad del Valle. Dicha modalidad permitió alcanzar el título de Licenciatura en Enfermería a más de 500 profesionales, sin dejar su trabajo y ubicadas en diferentes ciudades del país. Los antecedentes hacen referencia a los programas en la Región Sur Occidente de Colombia y a los resultados de evaluación, que permitieron ofrecer un nuevo curriculum de Enfermería, más acorde con las necesidades tanto de la comunidad como de la región y del país. Se enfatiza en 2 aspectos principales que fundamentan el modelo educativo: aprender prestando un servicio y soluciónan los problemas de la atención en salud de la institución, a su vez, alcanzar la calidad del modelo de aprendizaje que estimule la creatividad, el análisis crítico y facilite el trabajo activo del educando. Finalmente se resume el método empleado y los resultados en términos de la experimentación y de la implementación del modelo en 5 universidades de la nación.

0168

Peña Manso, Coralia; Aruca Alonso, María Amgalena; Carrero, Norma. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Ciudad de La Habana. SIDA: otra batalla de enfermería/ AIDS another battle for nurses. 1991; 7(1):51-4

Se ofrece una valoración sobre el SIDA, considerada como la "peste del siglo XX". Se describen los detalles sobre la atención de enfermería en esta enfermedad.

0169

Espinosa Ramos, Onelia. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Manometría esofágica: indicaciones, contraindicaciones, principios generales y procedimiento/ Esophagus manomatry: indications, counterindications, general principles and procedures.1991; 7(1):55-8

Se ofrecen conceptos generales sobre la manometría esofágica. Muestra las indicaciones para los pacientes que padecen esta enfermería, los principios generales y el procedimiento.

0170

Amaro Cano, María del Carmen.Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Algunas consideraciones sobre la personalidad histórica de Florence Nightingale/ Some considerations about Florence Nightingale as a historical personality. 1991;7(1):59-66

Esboza algunas consideraciones acerca de la personalidad de Florence Nightingale, iniciadora de la Enfermería como profesión, dentro del contexto del desarrollo de la historia de la medicina del siglo XIX.

0171

Urbizo López-Chávez, Amelia; Ricardo Fonseca, María Elena; Barrinat Vázquez, María Isabel; Antuña Martín, Ana Celia.Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Ciudad de La Habana. Procesamiento automatizado de datos para la vigilancia epidemiológica de la esquistosomiasis en Cuba/ Atomated data processing for epidemiological surveillance of schistosomiasis in Cuba. 1991; 7(2):77-83

La esquistosomiasis es una de las infecciones parasitarias de más amplia distribución mundial y su vigilancia epidemiológica resulta de vital importancia para Cuba. Se presenta un paquete de programas para el procesamiento de datos del sistema de vigilancia de esta enfermedad, que permite ofrecer información del comportamiento de su pesquisaje en viajeros internacionales con riesgo, tanto cubanos como extranjeros.

0172

Beldarrín Castillo, Pablo Daniel; Beltrán Martín, Odalys; Masso Borboña, Virginia; Álvárez Sintez, Roberto; Cruz Romero, Adelkis; Álvarez Sintez, Rogelio.Consultorio Médico de la Familia "Argeo Martínez". Guantánamo. Asma bronquial : comportamiento en 2 zonas rurales/ Bronchial asthma : behavior in two rural zones. 1991; 7(2):84-91

Se investiga cómo el asma bronquial constituye un problema de salud en las 2 áreas rurales atendidas por el médico de la familia. Se revisaron todas las historias clínicas de las áreas de salud seleccionadas. Se pudo apreciar que a pesar de la baja prevalencia existente en ambas áreas, hay un enfermo por cada 28 personas, y las más afectadas fueron las del sexo femenino.

0173

Morejón Pérez, Noa; Torres Jiménez, Coralia; Gabella Rodríguez, Consuelo; García Tamayo, Onilda.Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Ciudad de La Habana. Estudios bacteriológicos de las secreciones obtenidas del tubo endotraqueal retirado a los pacientes recién revascularizados/ Bacteriological studies of secretions from the endotracheal tube removed from patients recently revascularized. 1991; 7(2):92-100

Se cultivaron las secreciones contenidas en 101 extremos distales de los tubos endotraqueales retirados a pacientes recién operados por diversas afecciones vasculares, y se encontró el 41,6 % de cultivos positivos a diferentes gérmenes: patógenos el 7,9 % , patógenos no obligados el 12,9 % , habituales de la orofaringe el 3,9 % oportunistas 4,9 % , contaminante en el 0,9 %.

0174

Gómez Paret, Sara Mercedes; Tejera Contreras, Daisy de la; Hernández Cabrera, Jesús; Ulloa Gómez, Carmen. Hospital Ginecoobstétrico Docente. Matanzas. Cardiopatías más frecuentes en embarazadas/ Most frequent heart diseases in pregnant women. 1991; 7(2):101-9

Se solicitó al Departamento de Archivo del Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas que facilitara las historias clínicas de las pacientes clasificadas como afectadas de cardiopatía y embarazo, que fueron atendidas en la consulta de especialidad dentro del centro y en las diferentes salas hospitalarias. Se estudiaron 10 historias clínicas de un total de 3 916 pacientes que tuvieron su parto en el año 1988, lo que da una incidencia de 0,3 % del total de ingresos.Indicadores como la edad mostraron una moda de 20-25 años y como media 26 años; la mujer primípara tuvo mayor incidencia que las de otro tipo de paridad. Las cardiopatías adquiridas estuvieron en más de la mitad de la casuística. En cuanto a mortalidad perinatal 1 y mortalidad materna no se obtuvieron resultados.

0175

Als Fernández, Magalys; Torres Jiménez, Coralia; Cruz Duvergel, Amada E.; García Tamayo, Onilda. Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Ciudad de La Habana. Trastornos del ritmo cardiaco en el postoperatorio inmediato en los pacientes sometidos a cirugía vascular/ Heart rate disturbances in the inmediate postoperative period in patients undergoing vascular surgery. 1991; 7(2):110-20

Se les investigaron las alteraciones del ritmo cardiaco durante el posoperatorio inmediato a 190 pacientes que fueron sometidos a cirugía revascularizadora. A la vez se analizaron otras complicaciones cardiovasculares que presentaron dichos pacientes; se descubrieron antecedentes cardiovasculares en 89 pacientes (46,8 %). La cardiopatía isquémica fue hallada en 84 pacientes (44,2 % ). Se encontró que la taquicardia sinusal observada en 87 pacientes (45,7 %) fue la arritmia más corriente. Le siguieron en orden de frecuencia los extrasístoles supraventriculares, conjuntamente con extrasístoles ventriculares con 18 pacientes (9,4 %) y extrasístoles ventriculares aislados en 16 (8,4 % ) ....

0176

Gabella Rodríguez, Consuelo; Torres Jiménez, Coralia; Nodarse Pulido, Mercedes; Irarragorri Cruz, Juana. Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Ciudad de La Habana. Riesgo de sepsis inducida por abordaje venoso profundo/ Risk of induced sepsis due to deep venous approach. 1991; 7(2):121-9

Para conocer la sepsis inducida por la práctica de canalizar el sector venoso profundo en el paciente revascularizado, se cultivaron 43 catéteres retirados a igual número de pacientes; no hallamos sepsis inducida por esta práctica. Se encontraron 13 catéteres en cultivos positivos que representan el 30,3 % de la muestra estudiada; 5 catéteres (38,4 %) cultivos poitivos pertenecieron a pacientes que no presentaron cuadro de sepsis; 8 catéteres(61,5 %) con cultivos positivos provenían de pacientes que presentaban focos sépticos. El promedio de permanencia fue de 4,07 días. El germen hallado con más frecuencia fue el estafilococo coagulasa negativa.

0177

Mancebo Hernández, Silvia; Martínez Fernández, Mariselys; Verdera Hernández, Julia; Selman-Houssein Sosa, Eugenio. Hospital Pediátrico Docente "William Soler". Cardiocentro. Ciudad de La Habana. Examen bacteriológico de la piel de pacientes que van a ser sometidos a cirugía cardiaca/ Skin bacteriological test in patients undergoing heart surgery. 1991; 7(2):130-4

Se realiza un estudio de los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente por presentar malformaciones cardiacas congénitas; se toma muestra para cultivo bacteriológico de la piel en el periodo preoperatorio en sala y en el salón de operaciones, con vistas a conocer si existen diferencias y la presencia o no de organismos patógenos. Se destaca la alta positividad al estafilococo coagulasa negativa y se discute su posible patogenicidad.

0178

Fonseca de Cruz, Isabel Cristina. Universidad Federal de Río de Janeiro. Escola de Enfermería. Departamento de Enfermería Medicoquirúrgica. Posibles diagnósticos de enfermería para clientes con hipertensión arterial esencial/Possible nursing diagnosis for patients with essential high blood pressure. 1991; 7(2):135-9

Se abordan los diagnósticos de Enfermería, que pueden ser observados en los clientes con hipertensión arterial esencial. Los diagnósticos sobre déficit de conocimiento, inadherente, ansiedad, disturbio en la autoestima, exceso de líquido circulante y alteración en la nutrición (exceso), son tratados dentro de la perspectiva del proceso de enfermería.

0179

Fernández Morejón, Juana; Pérez López, Caridad; Suárez Aguiar, María; Capdesuña Ávila, Nilvia; Noya Ruiz, Roberto. Hospital General "Ciro Redondo García". Artemisa. La Habana. Sepsis urinaria en el niño y la atención de enfermería/ Urinary sepsis in children and nursing care. 1992; 8 (1):3-8

Se realiza un estudio de los niños ingresados por presentar sepsis urinaria, en la Sala de Miscelánea del Hospital General "Ciro redondo" de Artemisa durante el primer trimestre de 1990, y se señalan los cuidados de enfermería. Se observa que del total de niños ingresados en ese período (149), 13 de ellos, o sea, el 8,65 % presentaron infección urinaria. El grupo de edad más afectado fue el menor de 1 año. El germen más frecuentemente hallado fue la Escherichia coli. Se encontró reflujo vesicoureteral en 2 lactantes y la forma clínica de presentación más común fue la febril.

0180

Garbella Rodríguez, Consuelo; Torres Jiménez, Coralia; Cruz Duvergel, Amada E.; Als Fernández, Magalys. Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Ciudad de La Habana. Alteraciones de la glicemia en los pacientes revascularizados en el posoperatorio inmediato/ Glycaemia changes in patients revascularized in the immediate postoperative period.1992; 8(1):9-18

Se analizó la variabilidad de la glucemia en los pacientes revascularizados en el posoperatorio inmediato, con el objetivo de conocer la presencia de coma hiperosmolar hiperglicémico. Se halló que 15 pacientes (9,2 %) del Servicio de Arteriología y 2 pacientes (7,1 %) del de Angiopatía diabética presentaron un coma hiperosmolar hiperglucémico no cetogénico y no hubo coma hiperosmolar hiperglicémico cetogénico. Hubo 32 pacientes (16,8 %) con alteraciones hemodinámicas que manifestaron hiperglucemia ligera y moderada en el posoperatorio inmediato.

0181

Olmo Palma, Isabel. Hospital Materno Norte "Tamara Bunke". Santiago de Cuba. Recién nacido con bajo peso: preparación a las madres para su atención en el hogar/ Newborn children with low weight: training mother for home care. 1992; 8(1):19-26

En marzo de 1989 se pone en práctica en Cuba el subprograma para la reducción del bajo peso al nacer. Como respuesta a la aplicación de este subsistema, en el Hospital Materno Norte de Santiago de Cuba se da inicio a un plan que permite preparar a las madres de estos niños en cuanto a técnicas de atención al bebé. A través de las fuentes utilizadas se valoraron algunos aspectos de estos recién nacidos, así como los logros obtenidos por las madres en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se les impartió mientras duró su hospitalización. Los resultados demostraron la efectividad de este plan, la utilidad en su cumplimiento por las enfermeras y su importante significación en el orden social.

0182

Fenton Tait, María C; Bello Fernández, Nilda; Fenton Tait, Josefa L; Rodríguez Cabrales, Ibrahim F. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad "Calixto García". Propuesta de invariantes para la enseñanza del proceso de atención de enfermería y su aplicación en un paciente quirúrgico/ Invariants proposed for teaching nursing care courses and its application in a surgical patient.1992; 8(1):27-35

Se plantea un mayor dinamismo en la enseñanza-aprendizaje del Proceso de Atención de Enfermería, al proponer las habilidades esenciales, tanto lógicas como específicas, necesarias y suficientes para realizar de forma eficiente y en menos tiempo, dicho proceso en cualquier persona (sana o enferma), la familia y la comunidad. Se dan a conocer los fundamentos teóricos de las invariantes propuestas y se describen el método operacional para evaluar el método de presentaciones de casos de los estudiantes, mediante la aplicación de una escala valorativa en un paciente quirúrgico con desequilibrio hídrico, electrolítico y ácido-básico. Se arriba a resultados satisfactorios, ya que el 50 % de los estudiantes obtuvo una valoración de "muy alto". Se recomienda continuar el estudio con otros grupos de estudiantes.

0183

Riverón Rodríguez, Caridad; Tizón González, Olga; Copo Jorge, José A; Díaz Alfonso, Oscar M. Policlínico Comunitario Docente "Dr. Jorge Ruiz Ramírez". Empleo del método directo para el diagnóstico de vaginitis por Gardnerella vaginalis/ Use of the direct method for diagnosing gardnella vaginalis vaginitia. 1992; 8(1):36-42

Se estudió un total de 200 pacientes divididos en 2 grupos de 100, designadas con los números 1 y 2, a quienes se les practicó examen de la secreción vaginal por el método directo, con el objetivo de valorar su utilidad para el diagnóstico presuntivo de Gardnerella vaginalis, y relacionamos estos estudios con los síntomas aportados por las pacientes (leucorrea y fetidez) que predominaron en el grupo 1 y dolor bajo vientre que predominó en el grupo 2, así como la proporción de gérmenes aislados y la asociación con este síntoma para definir el papel del microorganismo en la producción de la mal llamada vaginitis inespecífica; se obtuvo el 100 % de láminas positivas en el grupo 1 y 55 en el grupo 2, en los cuales se realizó el tratamiento adecuado a la pareja y la confirmación posterior de los resultados que fueron efectivos en el 96,7 % de los casos. No se pudo establecer relación entre dispositivo intrauterino y la presencia del germen, pues es posible que no se tuviera en cuenta la existencia al insertar el DIU.

0184

Menéndez Marcos, Oilda; Alfonso González, Marina; García Rosales, Hilda; Godoy Guerra, María. Hospital Provincial Docente "Eliseo Noel Caamaño". Matanzas. Hemosiderosis pulmonar: presentación de un caso/ Pulmonary hemosiderosis: report of a case. 1992; 8(1):43-9, ene.-jun. 1992.

Se reporta un caso de hemosiderosis pulmonar en el Hospital Pediátrico Docente "Eliseo Noel Caamaño" de la Ciudad de Matanzas; se trata de un paciente de 3 años de edad, con el cuadro clínico y las investigaciones complementarias. Se revisó la literatura acerca de esta enfermedad, la cual es infrecuente en Pediatría y mucho menos con la causa tan clara. Debido a la gran morbilidad y a su no infrecuente mortalidad, será imperativo realizar un reconocimiento precoz y una terapéutica apropiada. Se hace énfasis en los procederes de enfermería específicos en el tratamiento de esta enfermedad.

0185

Chirinos de Cova, María Asunción. Hospital "Dr. Carlos Diez del Ciervo". Punto Fijo. Estado de Falcón. Venezuela. Embarazo en la adolescencia/Pregnancy in adolescence. Presentado en: Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, 5; La Habana, s.f. 1992; 8(1):50-62

Se realizó este trabajo con el propósito de presentar información sobre el embarazo en la adolescencia y con el objetivo de llamar la atención a las personas que de una u otra forma tiene que ver con la situación de adolescentes embarazadas y sus consecuencias familiares y sociales. La investigación se realizó en el Hospital "Dr. Carlos Diez del Ciervo", durante el lapso 1989-1990. Se trabajó con 1 550 casos y las variables que se consideraron fueron: edad de la madre, estado civil, número de gestaciones, número de partos, ubicación residencial e inicio de la función sexual. Los principales hallazgos de este trabajo se expresan detalladamente en su desarrollo mismo.

0186

Ermeso Rivero, Luisa Marina. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Ciudad de La Habana. Mujer como agente de la salud en la comunidad/ Women as a heath agent in the community. 1992; 8(2):78-85, jul.-dic. 1992.

Se ofrece una valoración sobre el papel de la mujer como agente de la salud en la comunidad. Destaca las actividades realizadas por la Federación de Mujeres Cubanas y las mujeres en general, en los programas de planificación familiar y educación sexual del país.

0187

Lugo, Margarita; Pascual, Lucía; Pérez, Marisel; Noda, Mayra. Policlínico Comunitario Docente "Lawton". Ciudad de La Habana. Ejercicio físico:resultado en los pacientes hipertensos de la circunscripción 30 del policlínico docente Lawton/ Psysical exercise: results in hypertensive patients from constituency 30 of Lawton teching. 1992; 8(2):86-91, jul.-dic. 1992. Tab.

El entrenamiento físico sistemático influye sobre una serie de cambios en el organismo, no sólo mejora el funcionamiento del aparato cardiovascular, sino todo los órganos y sistemas, aumenta la capacidad funcional del individuo, disminuye la tensión por estrés y controla o normaliza las cifras de tensión arterial. Por lo antes expresado se decide hacer un estudio de 50 pacientes que son el 100 % de los hipertensos incorporados a los ejercicios físicos, sin que tengan otra enfermedad asociada, con el objetivo de determinar la influencia de la actividad física sistemática en el tratamiento de la hipertensión arterial. En los resultados se demuestra que pacientes que anteriormente tenían las cifras tensionales elevadas y que no hacían ejercicios físicos, al incorporarse sistemáticamente a ellos, la mayoría se han controlado o han mejorado y han disminuido o eliminado la ingestión de medicamentos.

0188

Guillén Pérez, Mayra; Candelario Madariaga, Maricely; Cruz Roja, Zoila; Leonard Castillo, Alvara; Padrón Durán, Rubén S. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Ciudad de La Habana; Policlínico Comunitario Docente "Héroes del Moncada". Ciudad de La Habana. Prevalencia de la infertiliidad e importancia de la labor de enfermería en éste campo/Prevalence of infertility and relevance of nursing work in this field. 1992; 8(2):92-101, jul.-dic. 1992. ilus, Tab.

Se realizó una encuesta en el área de salud del Policlínico "Héroes del Moncada" del municipio Plaza de la Revolución de Ciudad de La Habana, mediante un muestreo polietápico, que seleccionó al azar 352 mujeres en edad reproductiva(15 a 49 años). Se aplicó un cuestionario diseñado por la OMS para investigaciones de este tipo y con las infértiles se realizó una labor de orientación e información. La prevalencia de la infertilidad en el área fue moderada y se halló en el 9.1 % del total de mujeres encuestadas (12,1 % de las casadas). El 0.6 % del total(0.8 % de las casadas) tenían una infertilidad primaria y el 8,5 % del total (11,3 % de las casadas) una infertilidad secundaria. El 43,8 % de las ínfertiles deeaban embarazarse actualmente, lo que estuvo inversamente correlacionado con la edad y el número de hijos. Se comprobó la efectividad de la labor educativa de Enfermería, pues el 85,7 % de las infértiles interesadas en el embarazo asistieron a la consulta especializada después de la entrevista y orientación de la enfermera. Se recomienda aumentar la actividad de Enfermería en el campo de la reproducción humana.

0189

Martínez Madán, Edelmira; Salazar Ramírez, María; Parada Rodríguez, Dulce María; Cardoso Campo, Ana María. Policlínico Comunitario Docente "Lawton". Ciudad de La Habana. Sexualidad de los adolescentes de 14 a 19 años en una población dada/ Sexuality in 14-19 years old adolescents of a give population. 1992; 8(2):101-10, jul.-dic. 1992. Tab.

Se realiza un estudio por encuestas sobre sexualidad en al adolescencia a 218 jóvenes en edades entre 14 y 19 años, para conocer fundamentalmente el nivel en que se encuentra la práctica de relaciones sexuales, el grado de información y el uso de métodos anticonceptivos y antecedentes de embarazo por edad y sexo. En el análisis realizado se encontró que el 51 % de la muestra tiene relaciones sexuales desde edades tempranas. La mayoría tiene información sobre los métodos anticonceptivos. Sólo el 66 % de los jóvenes que practican relaciones sexuales está protegido por sí mismo o por su pareja; hay 38 que no tienen ninguna protección. Los métodos anticonceptivos más idóneos para esas edades no lo conocen o simplemente no lo usan, como son el diafragma o el condón. El 61 % de los jóvenes que practica relaciones sexuales tiene antecedentes de embarazo, la mayoría culminó en partos en primer lugar, seguido de legrados y como consecuencia el abandono de los estudios y pocas comenzaron a trabajar. El médico y la enfermera de familia son los más indicados para llevar a la familia la educación sexual que requieren, por la vinculación que tienen con su población.

0190

Espino Pestana, Dolores; Reyes Tolentino, Mercedes; Alonso Pardo, María Elena. Instituto Politécnico de la Salud del Hospital Pediátrico "Pedro Borrás Astorga". Ciudad de La Habana. Labor de la enfermera en la administración de citostáticos en el niño leucémico/ Role of nursing in the administration of antineoplastic drugs to leukemic child. 1992; 8(2):111-8, jul.-dic. 1992. ilus, Tab.

Este estudio consistió en la observación de la técnica de administración de citostáticos a los niños ingresados en el Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Pediátrico "Pedro Borrás Astorga", durante los meses de enero y febrero de 1989. Se observó un total de 50 técnicas, de las cuales el 96 % fue correcta y sólo 2(para el 4 % ) fueron incorrectas al producirse flebitis química en el sitio de punción venosa, lo que demuestra la preparación del personal de Enfermerìa par el desarrollo se esta técnica, que requiere el máximo de cientificidad con el objetivo de evitarle complicaciones al paciente. Las reacciones presentadas por los niños ante la administración de los diferentes citostáticos no difiere de lo planteado en las diferentes bibliografías consultadas.

0191

Espinosa, Onelia. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Coma hepático: cuidados de enfermería/ Hepatic coma: nursing care. 1992; 8(2):119-29.

El coma hepático es una entidad nosológica que se presenta como complicación de las enfermedades hepáticas severas y en la cual el reconocimiento por parte del personal que atiende a estos pacientes, de sus síntomas y signos premonitorios son de suma importancia para su detección precoz de esta afección. Se hace una revisión bilbliográfica con énfasis en la patogenia, el cuadro clínico y factores desencadenantes del coma hepático: se destaca que el diagnóstico de enfermería de los signos premonitorios es de capital importancia en el pronóstico y evolución de estos pacientes. Se señala cómo la educación sanitaria en estos pacientes está encaminada a mantenerles y mejorarles su estado de salud, a una mejor respuesta al tratamiento y a evitar una recaida en pacientes susceptibles.

0192

Strachan Lindenberg, Catherine. Oficina Regional de MEDEX. Costa Rica. Proceso de solución de problemas y la toma de decisiones para enfermería en atención primaria de salud/ The process of problem-solving and decision making for nursing in primary health care. Presentado en: Taller: Desarrollo de liderazgo para fortalecer la gerencia y el papel de la enfermera en los servicios de atención primaria y supervivencia infantil; San José, 5-10 jun. 1987. 1992; 8(2):130-41

Presenta las condiciones que son imprescindibles para la efectiva solución de problemas y toma de decisión en el campo de la Enfermería.

0193

Valdivia Chinea, Arnaldo; Serrano Ferrer, Yolanda; Morales Cudello, Solerme; Ramírez López, Faustino. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Hermanos Ameijeiras". Servicio de Oxigenación Hiperbárica. Ciudad de La Habana. Variaciones medias de la frecuencia del pulso y la tensión arterial durante la sesión de oxigenación hiperbárica (OHB)/ Average variations of pulse frequency and blood pressure during hiperbaric oxygenation (HBO). 1993; 9(1):4-10.

Fueron estudiados 45 pacientes que recibieron como mínimo 5 sesiones de tratamiento con oxigenación hiperbárica. Se calcularon los valores medios de la frecuencia del pulso durante los diferentes regímenes de la sesión, así como los valores medios de la tensión arterial antes y despúes de cada tratamiento, con el objetivo de conocer la influencia de la oxigenación hiperbárica sobre estos parámetros. Con las dosis de oxigenación hiperbárica empleadas en el grupo de pacientes estudiados, las variaciones de estos parámetros no son estadísticamente significativas; sin embargo, se denota un comportamiento en correspondencia directa con las presiones utilizadas.

0194

Espinosa Hernández, Doris; Magrans Buch, Charles. Instituto de Nefrología. Ciudad de La Habana. Hemodiálisis con sodio elevado/ Hemodialysis with increased sodium. 1993; 9(1):11-5.

Las complicaciones relacionadas con los cambios hemodinámicos y de la osmolaridad, dificultan con frecuencia el proceder dialítico. Para disminuir estas complicaciones se han desarrollado una serie de procedimientos técnicos como son: el empleo de bicarbonato y el aumento de la concentración de sodio en el dializado. Con el fin de explorar este último proceder, se estudiaron 30 hemodiálisis, 15 de ellas con sodio estándar (135 mmol/L) y 15 con sodio elevado (150 mmol/L) durante la primera mitad de la diálisis: en ambos grupos se valoraron las complicaciones intradialíticas, así como el aumento de peso en el periodo interdialítico posterior. La hipotensión arterial ocurrió en el 20 % de las hemodiálisis con sodio normal y en ninguna de las de sodio elevado ....

0195

Williams Kindelán, Iraida; Fernández Charón, Eddy; García Martínez, Celia; Bridón Romero, Ligia. Dirección Municipal de Salud. Yateras. Guantánamo. Experiencia preventiva del médico y la enfermera en el contigente "Flor Crombet"/An experience of the role played by doctor and nurse on health prevention at the Flor Crombet contigent. 1993; 9(1):16-21.

Se realiza un estudio con 100 trabajadores del Contigente "Flor Crombet" del municipio Yateras, provincia Guantánamo. De los 100 trabajadores encuestados (96 hombres y 4 mujeres), todos poseen carné de salud actualizado y a la mayoría de ellos se los han realizado el médico y la enfermera, lo que evita su traslado al policlínico y la pérdida de tiempo de su actividad laboral. Al realizar visitas a los puestos de trabajo, se observa que los obreros que no empleaban medios de protección, tienen conciencia de la importancia de su uso; se orienta que laboren en lugares con menos riesgo, pues no existe falta de gestión, sino carencia de estos medios en la empresa. En cuanto a la educación sanitaria y la participación de los obreros es del 100 %.

0196

Sardiñas Arzaola, Erenia; González, Blas Nuviola; Ancheta Niebla, Eduarda. Instituto de Nefrología. Ciudad de La Habana. Enfermera quirúrgica en el transoperatorio del trasplante renal/ Surgical nurses and their work during kidney transplantation surgery. 1993; 9(1):22-33.

Se analizan las bases de Enfermería quirúrgica, y se enfatiza acerca de su estricto cumplimiento en el transoperatorio del trasplante renal. Se describe la preparación de las enfermeras quirúrgicas, su responsabilidad en la conservación de la asepsia y sus funciones durante el acto operatorio del trasplante renal; la labor de la instrumentista, cómo debe prepararse ésta para la operación, los conocimientos que debe poseer del acto quirúrgico que se va a realizar, así como seguir los pasos de la operación y contribuir a disminuir el tiempo de isquemia caliente del riñón.

0197

Ramírez López, Faustino; Fernández Peña, Wilde; Hierro Fuente, Mario; Llanes Llanes, Julio. Centro de Investigaciones Médicoquirúrgicas. Ciudad de La Habana. Profilaxis a las reacciones alérgicas de las pruebas contrastadas en rayos X : descripción de la técnica/ Prophylaxis for allergic reactions due to contrast test in X-Rays. Description of the technique. 1993; 9(1):34-8.

A 101 pacientes comprendidos entre los 20 y 60 años de edad se les aplicó la técnica de la profilaxis a las reacciones alérgicas de las pruebas de contraste en rayos X, para lo cual se inyectó por vía intravenosa un antihistamínico (prometacina 25 mg) y un corticosteroide (hidrocortisona 100 mg o 1 bulbo de prednisol 60), previo a la prueba. Se describe la técnica de la profilaxis, y se muestran resultados satisfactorios en todos los pacientes a quienes se les realizó la prueba contrastada. Con este método se evitaron efectos indeseables de las sustancias yodadas en pacientes sin antecedentes de alergia al yodo ....

0198

Serrano Ferrer, Yolanda; Valiente González, María A.; Ramírez López, Faustino; Valdivia Chinea, Arnaldo; Morales Cudello, Solerme.Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Hermanos Ameijeiras"; CIMEQ. Ciudad de La Habana. Labor de enfermería en el tratamiento con oxigenación hiperbárica (OHB)/ Nursing care in hiperbaric oxigenation therapy (HBO).1993; 9(1):39-44.

La labor del personal de enfermería con el paciente que recibe tratamiento mediante oxigenación hiperbárica (OHB) está dada fundamentalmente por la preparación y apoyo psicológico durante su estancia en el Servicio de OHB. Este, como método terapéutico fue incorporado a nuestro sistema de salud en 1986. Se indica que el personal de enfermería entrenado desempeña un importante papel en la atención del paciente, el cuidado de los equipos y vela por el cumplimiento de las medidas y técnicas de seguridad ....

0199

Amaro Cano, María del Carmen. Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Calixto García". Ciudad de La Habana. Nacimiento del hospital moderno/ The development of the modern hospital. 1993; 9(1):45-50.

El hospital tiene su génesis en tiempos lejanos, en la propia Edad Antigua, pero su concepción actual data sólo del siglo XVIII, alumbrada por la Revolución Francesa y difundida por el mundo a través de los hombres más progresistas de aquella época, entre quienes se encontraban numerosos médicos que, por intermedio de sus discípulos, contribuyeron a transmitir y perfeccionar esta obra, de generación en generación.

0200

Pessoa Forte, Benedita; Coleho Damasceno, María; Pereira Lino, Regina Lucia; Cantidio Mota, Sonia María; Santos Alves, María. Universidad Federal de Ceará. Departamento de Enfermería. Rio de Janeiro. Brasil. Proceso de enfermería aplicado al diabético : evaluación de retorno de la clientela asistida/ Nursing care of diabetic patients. Assesment of patients return to subsequent visits. Presentado en: Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, 5; Ciudad de La Habana, s.f. 1993; 9(1):51-7.

Se realiza un estudio exploratorio sobre la consulta de enfermería que se sigue desarrollando en el ambulatorio de diabetes mellitus del Hospital Universitario "Walter Cantidio" de la Universidad Federal del Ceará, teniendo como objetivo principal la evaluación del retorno de los clientes diabéticos a la consulta señalada. La recolección de datos fue realizada en el periodo comprendido entre septiembre de 1989 y octubre de 1990. Los resultados evidenciaron que la consulta de Enfermería ya ocupa su espacio entre la clientela y el equipo multiprofesional, ya que el retorno del cliente se cumplió en un gran porcentaje.

0201

Lara dos Santos, Beatríz Regina; Boetcher Schneider, Juliana; Santos de Souza, Simone; Krilow, Ingrid. Efectos de la simulación computadorizada de la enseñanza en la actividad de la visita domiciliaria/ Effects of teaching with computer-assisted simulation on visiting patients at home. 1993; 9(1):58-70.

Refiere las actividades de asistencia de enfermería a la familia, a través de la visita domiciliaria. La realización de esta actividad, basada en el método científico, necesita de una planificación previa. El objetivo de este planteamiento es poner en contacto al alumno con la realidad de la familia que será atendida y los factores determinantes de ella. Incluye una revisión bibliográfica sobre la asistencia de enfermería a la familia a través de la visita domiciliaria y aspectos sobre la simulación computadorizada ....

0202

Reyes Matos, Elsa; Olivares Medina, Adis Luisa. Policlínico Comunitario Docente "Omar Ranedo Pubillones". Guantánamo. Enfermera de la familia y la atención materno-infantil/ The family nurse and maternal and infant care. 1993; 9(2):75-80.

Se destaca la labor de la enfermera de la familia en la atención materno-infantil. Se realiza una revisión de los tarjetones de embarazadas con una muestra de 27 pacientes, entre enero de 1989 a diciembre 1990, del consultorio No.49 del médico de la familia del área de salud del policlínico comunitario docente "Asdrúbal López", de la provincia de Guantánamo. Se analizan las variables de interés como: el grupo de edades predominante de las gestantes fue de 15 a 19 años (41 %); el nivel de escolaridad, secundaria básica (41 %); el estado civil, la soltera (22 %); la captación precoz (78 %); la valoración ponderal de normopeso (68 %) ....

0203

Pita Navarro, Felicia; Machín Izquierdo, Dania; Gómez Salej, Majmud; Blanco Portilla, María del C. Policlínico Comunitario Docente "Pedro Borrás". Pinar del Río.Ingreso en el hogar : análisis de un año de trabajo/ Home health sevices, analysis of a 1 year period of work. 1993; 9(2):81-6, jul.- dic. 1993. tab.

Se estudiaron los casos que requirieron ingreso en el hogar de 3 consultorios médicos pertenecientes al policlínico comunitario docente "Pedro Borrás". Se utilizó el método descriptivo. Se comprueba que con ello se eleva el grado de satisfacción del paciente y su familia, al mismo tiempo que se da participación activa a la familia en el proceso de atención y/o recuperación del enfermo ....

0204

Chávez Velázquez, Zaida; López Yera, Odaime; Martín Martín, Jesús; Hernández Menéndez, Elvira. Policlínico Comunitario Docente "Dr. Carlos J. Finlay". Colón. Matanzas. Beneficios del ejercicio físico en la tercera edad/ Benefits of physical exercise for the elderlyenot polyclinics. 1993; 9(2):87-97, jul.- dic. 1993. tab.

Se indican algunos aspectos del beneficio que aporta el ejercicio físico a pacientes de la tercera edad. Fueron censados 100 abuelos del círculo de abuelos del consultorio No.13 del policlínico docente "Dr. Carlos J. Finlay" y se les aplicó una encuesta que analizaba: edad, sexo, tiempo y frecuencia del ejercicio físico, utilidad y satisfacción que este reporta, y se obtuvieron resultados que se expresan en el trabajo ....

0205

Guerra Núñez, Marina; Mora Castillo, Nancy; Abijana Damien, Gloria. Sociedad Cubana de Enfermería. Estudio de la lepra en el Policlínico "Emilio Daudinot"/ Study of leprosy at "Emilio Daudinot" Polyclinics. 1993; 9(2):98-103,

Se realiza un estudio de la prevalencia de lepra en el policlínico "Emilio Daudinot" del municipio Guantánamo. Se da a conocer el comportamiento de la lepra según las formas clínicas, y da como resultado que la forma lepromatosa es la más frecuente, así como el número de pacientes baciloscópicamente positivos y los que presentan estados reaccionales....

0206

Viant Díaz, Belkis; La O Bridón, Nidia; Carvajal, Cándida; Semanat Nápoles, Gisela; Cordero Isaac, Rafael. Hospital Provincial Docente Materno Sur "Mariana Grajales". Santiago de Cuba. Gestantes hipertensas: interrelación del hospital con el área de salud durante el segundo semestre del año 1990/ Hypertensive pregnant women. Interrelation of hospital and health care areas during the second semester of 1990. 1993; 9(2):104-9.

Se estudian en nuestras salas 60 casos de mujeres hipertensas durante el embarazo; se comprobó un predominio de las edades de 20-24 años con el 28,3 % . Es fundamental el grado de participación del equipo multidisciplinario y la estrecha vinculación con el área de salud, ya que el 94 % de los casos tuvieron captación precoz y el 80 % recibieron visitas del médico y la enfermera de la familia y/o de la comunidad. Hubo predominio de 23 casos, con una escolaridad de secundaria básica, para el 38.3 %. Observamos que con el tratamiento se redujo de forma considerable la tensión arterial, tanto la máxima como la mínima y se obtuvieron resultados satisfactorios para el binomio madre-hijo.

0207

Alarcón Sanhueza, Silvia.Universidad del Bio-Bio. Chile. Capacidad de autocuidado del paciente diabético crónico/ Self-care capacities of the chronic diabetic patient. 1993; 9(2):110-6, jul.- dic. 1993.

Se realiza este estudio de tipo descriptivo a una población de 181 pacientes diabéticos crónicos de uno y otro sexos, pertenecientes al Programa de Especialidades del Consultorio No.2 de Chillán, con el propósito de determinar su capacidad de autocuidado y los factores que estuvieran relacionados con esta capacidad. Se crea una escala de capacidad de autocuidado, basada en un estudio sobre requisitos y capacidades de autocuidado desarrollado por Joan E. Backacheider, quien a su vez se basa en la teoría de autocuidado creado por Dorothea Orem ....

0208

Chirinos de Cova, María Asunción. Hospital "Dr. Carlos Diez del Ciervo". Punto Fijo. Estado de Falcón. Venezuela. Embarazo en la adolescencia/Pregnancy in adolescence. 1993; 9(2):117-31, jul.- dic. 1993. tab.

Se confeccionó este trabajo para ser presentado en el V Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, por el interés que reviste el tema del embarazo en la adolescencia. Es importante, en este sentido, llamar la atención a todas aquellas personas que de una u otra forma tienen que ver con esta situación, por las consecuencias familiares y sociales que implica. La investigación se realizó en el Hospital Dr. Carlos Diez del Ciervo, durante el periodo 1989-1990, con 1 550 casos y las variables consideradas fueron: número de partos, ubicación residencial e inicio de la función sexual.

0209

Editorial : la educación superior de enfermería: una respuesta al presente con proyección para el futuro/ Editorial: Nursing in higher education. Meeting present needs with a view to the future. 1994; 10(1):3-4.

Ofrece una valoración sobre la necesidad de optimizar la educación del personal técnico y profesional en la Enfermería cubana.

0210

Lemus Bocalandro, Olga; Bello Fernández, Nilda. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Ciudad de La Habana. Aspectos psicopedagógicos actuales en el perfeccionamiento de la asignatura Enfermería General I del curso regular para trabajadores/ Curren psychopedagogical aspects in the teaching of General Nursing I in the regular course for workers. 1994; 10(1):5-13.

Se señalan los aspectos psicopedagógicos actuales para el perfeccionamiento del programa Enfermería General I del primer año del curso regular para trabajadores, fundamentalmente en el enfoque sistémico que debe caracterizar el proceso docente educativo y el tratamiento de categorías, al expresar la relación existente entre demanda social, la ciencia y la educación, como una necesidad de garantizar un egresado de perfil amplio que responda a las características de la sociedad ....

0211

Álvarez Ramos, Enna E.; Fernández Pérez, María Joseja; García Martínez, Gladys; Labrador Alemán, Rogelio; Rodríguez Hernández, Jorge F.; Dueñas Miranda, María C.Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Tratamiento con acupuntura del dolor osteomioarticular/ Acupuncture analgesia in osteoarticular pains and myalgias. Presentado en: Jornada Científica Estudiantil, 20; Pinar del Rio, 1993. 1994; 10(1):14-8.

Se realizó un estudio de los pacientes con algias osteomioarticulares que fueron remitidos al área de Medicina Tradicional del Servicio de Reumatología durante los meses de julio y agosto del año en curso, a quienes se les aplicó terapia con acupuntura, y se obtuvo mejoría de los síntomas en un gran porcentaje de los casos. La técnica utilizada demostró ser eficiente, de fácil aplicación y económica, y el alivio del dolor y la ausencia de complicaciones fueron los resultados más significativos.

0212

Cruz Reyes, Marcia; Llera, Rosa Elena; Chávez Reyes, María Teresa. Policlínico Comunitario Docente "Hermanos Cruz". Pinar del Río. Influencia del ejercicio físico en la salud del paciente: labor de la enfermera/ Influence of physical exercises on patient's health status. The nurse's role. 1994; 10(1):19-23, ene.- jun. 1994.

Se realizó un estudio prospectivo desde enero de 1989 hasta enero de 1991 en el Consultorio No.83 del policlínico "Hermanos Cruz" a los integrantes del club de abuelos. Se relacionan la edad, sexo, enfermedades que padecen y se compara su estado de salud antes y después de realizar ejercicios fisicos. Se valora además la influencia positiva del entrenamiento sistemático en el control de dichas enfermedades.

0213

Rodríguez Guzmán, Alina; Fleites García, Jaime; Morales Briones, Anahí. Policlínico Comunitario Docente "Vedado". Ciudad de La Habana. Hepatitis viral tipo A : control de foco/ Viral hepatitis A, focus control. 1994; 10(1):24-9.

Se procedió a un estudio epidemiológico descriptivo de 2 focos de hepatitis viral tipo A (mayo agosto de 1991) en el círculo infantil "Para Empezar a Vivir", perteneciente al Policlínico Vedado. Se muestran los resultados de la prueba de transaminasa glutámica pirúvica en los contactos y se relacion con el pesquisaje de parasitismo intestinal llevado a cabo al unísono, para conocer una posible relación entre la elevación de la transaminasa y las parasitosis intestinales ....

0214

García Gámez, Mirtha; Magrans Buch, Charles. Instituto de Nefrología. Ciudad de La Habana. Valoración de los principales parámetros técnicos en la sesión de hemodiálisis/ Assessment of the main technical parameters in hemodialysis. 1994; 10(1):30-4, ene.- jun. 1994. tab.

En hemodiálisis existen parámetros que deben ser bien controlados por la enfermera, para que exista un tratamiento adecuado, conn pocas complicaciones intradialíticas y buenos resultados a largo plazo para el paciente. Por ello hemos querido hacer este trabajo, para destacar la función de la enfermera en el control de estos aspectos técnicos de la hemodiálisis ....

0215

Espinosa Ramos, Onelia. Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. Normas técnicas en las endoscopiaas digestivas, para la prevención del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y las hepatitis virales/ Technical standards for gastrointestinal endoscopy to prevent AIDS and viral hepatitis infection. 1994; 10(1):35-43.

Los pacientes con el SIDA, al igual que los de hepatitis virales, con frecuencia presentan síntomas gastrointestinales que requieren de la atención gastroenterológica, con utilización de técnicas invasivas. Debido a que en la manipulación el personal que las realiza se pone en contacto directo con secreciones potencialmente infecciosas, nos motivamos a hacer una revisión bibliográfica sobre los riesgos y precauciones de las técnicas endoscópicas en estos pacientes ....

0216

Amaro Cano, María del Carmen.Facultad "Calixto García". Ciudad de La Habana. Esbozo histórico de los principales conceptos actuales utilizados en enfermería/ A brief historical review on current concepts used in nursing. 1994; 10(1):45-50.

Aborda el desarrollo histórico de la especialidad, a partir del análisis de las principales categorías: enfermera, Enfermería, diagnóstico de enfermería y proceso de atención de enfermería. Se ha utilizado un esbozo histórico del surgimiento y perfeccionamiento de cada uno de los conceptos analizados ....

0217

Rufino Amezquita, Esperanza C. República Dominicana. Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Situación y perspectivas de los promotores de atención primaria en salud de la provincia de Salcedo/ Primary health care promoters in the province of Salcedo: current situation and prospects. 1994; 10(1):51-72.

Describe la estrategia del sistema local de salud, mediante el proyecto de salud, medio ambiente y lucha contra la pobreza, como instrumento de programación y participación social y comunitaria en esta región de República Dominicana ....

0218

Rodríguez Rodríguez, Yolanda; Moret Montano, Armando; Huerta, Eduardo; Redondo, Bertha. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Clínica del Dolor. Ciudad de La Habana. Papel de la enfermera en la analgesia epidural para el dolor crónico por cáncer/ The nurse's role in epidural analgesia for chronic cancer pain. 1994; 10(2):78-81.

Se hace un estudio retrospectivo de 9 casos con dolor por cáncer avanzado en la cabeza y cuello, atendidos por el grupo de la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, entre 1988 y 1991. A estos pacientes se les implantó un catéter con reservorio en el espacio epidural, al nivel del sistema nervioso central, para la aplicación de solución morfínica. Se encontró un alivio total del dolor en 7 enfermos (77,8 %) y sólo 2 presentaron dolor ligero perfectamente controlable....

0219

Durive Cruz, Rosa; Viera Torres, Zoila; Matos Santos, Irma. Hospital Provincial Clínicoquirúrgico Docente "Saturnino Lora". Santiago de Cuba. Revascularización miocárdica: seguimiento posoperatorio por la enfermera intensivista/ Myocardial revascularization. Postoperative follow-up by intensive care. 1994; 10(2):82-9.

Se realizó un estudio retrospectivo y transversal a un total de 92 pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Cardiocentro de Santiago de Cuba, operados de revascularización miocárdica. Se destaca la importancia de la calificada y esmerada atención que mantuvo la enfermera intensivista en la preparación, atención en la operación y periodo posquirúrgico de estos pacientes, lo cual redundó en la mortalidad general que se presentó, que alcanzó solamente el 1,8.

0220

Armenteros Borrel, Mercedes; Martínez Ferrer, Regla; Olivera Sotomayor, Daisy. Facultad de Ciencias Médicas "Comandante Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana; Instituto de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de La Habana. Papel de la enfermera en la rehabilitación del paciente neurológico y neuroquirúrgico/The nurse's role in the rehabilitation of neurologic and neurosurgical patients. 199 10(2):90-6, jul.-dic. 1994.

Se realizó un estudio descriptivo sobre aspectos fundamentales en la rehabilitación de los pacientes neurológicos y neuroquirúrgicos. Se revisaron libros de textos, simposios y tesis de grado, y se realizaron consultas a especialistas. Se estudiaron distintas variables, entre las que se encuentran: objetivos básicos y propósitos del programa de rehabilitación, peculiaridades en la adaptación psicológica del paciente a la discapacidad física, valoración de las incapacidades y el papel de la enfermera en la rehabilitación.

0221

Berdayes Martínez, Juana Daysi; Morfa Coro, Teresa; Gibert Domínguez, Nadia; Páez Armenteros, Jovita; Gómez Castro, Silvia E. Sociedad Cubana de Enfermería. Aplicación de simulaciones computadorizadas en la asignatura atención de enfermería a la familia/ Application of computer-assisted simulations in the teaching of the subject Familial Nurse Care. 1994; 10(2):97-103, jul.-dic. 1994. Ilus., tab.

Muestra los resultados de la aplicación de la simulación computadorizada en la asignatura "Atención de Enfermería a la Familia". La investigación se efectuó en la Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo"; durante el segundo semestre del curso escolar 1992-1993. Se trabajó con 35 estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Enfermería . Se elaboraron 6 simulaciones computadorizadas y se crearon 2 instrumentos: Encuesta de Opinión y Simulación escrita ....

0222

Rosa Franco, Mercedes; Bermúdez Pérez, María. Policlínico Comunitario Docente "Chiqui Gómez". Villa Clara. Comportamiento de la mortalidad infantil y acción del sistema de salud durante los años 1988 a 1992 : área de salud "Chiqui Gómez" Behavior of infant mortality and actions of the health system from 1988 to 1992. Chiqui Gómez health area. 1994; 10(2):104-14, jul.-dic. 1994. tab.

Estudia la mortalidad infantil en un periodo de 5 años (1988-1992) en el área de salud "Chiqui Gómez" de la ciudad de Santa Clara. Los datos se obtuvieron del Departamento de Estadística, análisis de historias de salud familiar, microhistoria de embarazadas en los consultorios e informe de supervisiones por Grupo Básico de Trabajo, además del diagnóstico de salud del área ....

0223

Terry Rodríguez, Rogelina; Gómez Medero, José. Policlínico Comunitario Docente "Abreus". Villa Clara. Desarrollo pondoestatural de los niños nacidos bajo peso en el periodo comprendido de junio de 1988 a mayo de 1989, en el municipio de Abreus/ Pondostatural development of low birth weight infants born between June 1988 and May 1989 in the Abreus Municipality. 1994; 10(2):115-20.

Debido a la importancia que tiene el estudio del desarrollo pondoestatural de los niños bajo peso se realizó la investigación en el municipio de Abreus, en el periodo comprendido de junio de 1988 a mayo de 1989, que consistió en realizar encuesta a todas las madres de niños nacidos bajo peso y la revisión de las historias clínicas, con el objetivo de conocer el desarrollo nutricional y crecimiento de estos al arribar al año de edad, teniendo en cuenta los problemas de salud en el periodo lactante y tomando también como variante el sexo, lugar de residencia y número de ingresos en el hospital pediátrico y consultas realizadas en el área por enfermedades padecidas ....

0224

Mongui Sánchez, Hilda Margoth. Universidad Nacional de Colombia. Trabajo nocturno y salud en enfermería/ Night shifts and health in nursing. 1994; 10(2):121-33.

Se realizó un estudio de casos para encontrar diferencias en las condiciones de salud, ambiente laboral y actividades del tiempo libre entre el grupo de trabajadores de Enfermería en los turnos diurno y nocturno en una institución hospitalaria. Se tomó el 25 % de los trabajadores de enfermería del turno de la noche y como controles un grupo igual de trabajadores diurnos de la misma institución que no laboran en la noche. Se indican diferentes afecciones producidas por la condición de trabajo, además, de otras causas que influyen en la satisfacción o no en dicha actividad laboral.

0225

Graças Carvalho Ferriani, María das; Tadeschi Cano, María Aparecida; Spagnol, Carla Aparecida; Moreira, Sandra Cristina; Sidneia de Silva, Silvia. Levantamiento del conocimiento y del contacto con drogas en la comunidad de alumnos de primer grado de enseñanza pública y privada en Ribeirao Preto/ Asssessment of knowledge on drugs and contact with drugs among fist-grade schoolchildren from private and public educational institutional in Ribeirao Preto. 1994; 10(2):134-44, jul.-dic. 1994. tab.

Pretende conocer el contacto con drogas en la comunidad de alumnos del primer grado de enseñanza pública y privada, en Ribeirao Preto, en los diferentes niveles sociales. Para una mejor captación de los datos, optamos por trabajar en la investigación empírica, con el concepto de estado social ....

0226

Peña Machado, María de los Angeles. La vigilancia farmacológica y la profesión de enfermería (editorial). 1995; 11(1):5-6, 1995

0227

Trincado Agudo, María Teresa; Fernández Caballero, Emilio. Instituto de Nefrología. Calidad en enfermería (Quality in nursing care). 1995; 11(1):7-13.

Se revisaron diferentes definiciones sobre la calidad de la atención, se considera que es el logro de los resultados deseados en la salud de los individuos y población en general y algunas se refieren a la propia definición de salud y a las influencias del paciente, familia y sistema de salud. En nuestro país los objetivos de la calidad de atención están contenidos en las definiciones revisadas. Por la importancia conferida a la evaluación de la calidad para definiciones de políticas de salud, desde los inicios de su aplicación, se reportan métodos de análisis de la estructura, procesos y resultados del sistema. Se describen los factores donde incide enfermería en la calidad de atención, considerándose que la representación en los niveles administrativos del Sistema Unico de Salud y la elvación formal, impulsa el desarrollo de las acciones de enfermería en elementos de la estructura y procesos del sistema relacionados con los resultados.

0228

Brito Hernández, Margarita L; Barreras Meneces, Katia; Quintero Fleitas, Fe; Callejo Hiorj-Lorenzen, Magda. Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente "Mariana Grajales", Santa Clara. Estudio sobre la influencia de la lactancia materna y su duración en la salud del niño (diciembre 1992-febrero 1993) (study on the influence of breast feeding and its duration on the health of infants (December, 1992-February 1993). 1995; 11(1):14-24, enero-junio, 1995

Se realizó un estudio a partir de una muestra de 300 niños nacidos en el hospital docente ginecoobstétrico provincial "Mariana Grajales", pertenecientes al municipio Santa Clara, nacidos entre los meses de diciembre 1992 hasta febrero de 1993. Se estudiaron algunos factores que influyen en la lactancia materna. Se aplicó una encuesta que recogía datos de identidad personal y otros. Se analizaron estos factores y se encontró que el 58.0 % mantuvieron la lactancia materna durante los primeros 4 meses de vida; se observó además que en aquellos niños en que el tiempo de lactancia era menor de 4 meses, fueron más frecuentes las enfermedades diarreicas agudas y las respiratorias agudas y a su vez se precisó que existe una relación significativa entre la ocupación de la madre y el hecho de estar lactando. En cuanto al estado nutricional, se observa que no existe relación alguna con el hecho de estar lactando o no, aunque el porcentaje mayor existe en los normopesos con el 38.0 % de niños lactando y el 25,3 % no lactando.

0229

Mederos Collazo, Clara; Salabarría Díaz, Nancy; Ramírez Martínez, Ramona. Facultad de Ciencias Problemas de salud en la comunidad de un consultorio en Cienfuegos (health problems in a community served by a medical office from Cienfuegos). 1995; 11(1):25-28.

Se realizó un estudio a toda la población del consultorio No. 36 del área docente V del municipio de Cienfuegos, con el objetivo de determinar los principales problemas de salud y la efectividad de las medidas trazadas encaminadas a erradicarlos o mejorarlos. Entre los resultados fundamentales se destacan: la incorporación de los ancianos al círculo de abuelos, la disminución del hábito de fumar y una mejoría en la cultura sanitaria, aunque persisten dificultades en este aspecto, dado por un aumento del parasitismo intestinal.

0230

Morales López, Alfredo; Valero Caballero, Gladys; Ramírez Lana, Lázaro. Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Manuel Ascunce Domenech". Camagüey. Implantación de marcapasos definitivos: nuestra experiencia en 500 pacientes (implantation of definitive pacemakers. Our experience in 500 patients). 1995; 11(1): 29-34.

Se estudiaron 500 pacientes a quienes se les implantó marcapasos definitivos en el período comprendido entre junio de 1978 y junio de 1992, hubo predominio del sexo masculino y del grupo de edad de 61 a 80 años. El motivo más frecuente de consulta médica fue el síncope, y el bloqueo auriculoventricular de tercer grado es la causa que más requiere de tratamiento, cuya etiología respondió a la enfermedad esclerodegenerativa del sistema de conducción. La vena cefálica derecha fue la vía de abordaje más utilizada, dentro de las complicaciones registradas sólo 2 fueron motivo de fallecimiento (perforación del ventrículo derecho y el neumotórax traumático).

0231

Arencibia López, Julia María; Morales Rodríguez, Cándido Moisés; Pozo Amador, Lina María; Amaro Labrador, Juana. Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente. Pinar del Río. Ventilación mecánica en el estado de mal asmático. Experiencia de 5 años en la unidad de cuidados intensivos Mechanical ventilation in status asthmaticus. A 5-year experience. Intensive care units. Rev cuba enf 11(1):35-43.

Se hace un estudio retrospectivo de los enfermos ingresados, por presentar status asmaticus, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente Clínicoquirúrgico de Pinar del Río, en un período de 5 años y que fueron sometidos a ventilación mecánica, los cuales representaron el 36,65% del total de ingresos por esa entidad. El 57% fueron mujeres con una media de edad de 48 años. La media de tiempo de intubación fue de 60 horas. Se hizo un estudio de su situación clínica al ingreso, las causas de intubación y los parámetros ventilatorios que se vienen utilizando hasta la actualidad y se analizaron las complicaciones y la mortalidad que ascendió a 9,38%. Todos los resultados fueron comparados con los de otros autores y la literatura nacional e internacional.

0232

Ermeso Rivero, Marina. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Enfermería. Métodos diagnósticos utilizados en la patología mamaria. Estructura del subprograma nacional de cáncer de mama Diagnostic methods used for the treatment of breast diseases. Structure of the National Subprogram of Breast Cancer. 1995; 11(1):44-50.

Se presentan los diferentes métodos de diagnóstico utilizados en el pesquisaje de cáncer mamario; examen clínico de las mamas, el autoexamen de mamas (AEM) y la mamografía; hacemos una explicación detallada de la indicación de esta última con síntomas latentes, en lesiones no palpables y casos asintomáticos, así como ventajas de este método de diagnóstico. Se explica la estructura del Subprograma de diagnóstico Preclínico y Precoz de cáncer mamario y exponemos datos sobre la situación del cáncer de mama en el pais. Hacemos alusión del objetivo de la encuesta y estructura del carro móvil, donde va implícito el manejo de las distintas clasificaciones: bajo, mediano, alto, muy alto, riesgo. En este trabajo se describe la labor de desarrollo y apoyo al programa por parte del equipo de salud en especial por el personal de Enfermería y promotora de salud.

0233

Santana Pérez, Elsa; Lugones Botell, Miguel; Pérez Stuart Odalys; Castillo Brito, Bernarda. Policlínico Docente "26 de julio". Playa, Ciudad de La Habana. Parasitismo vaginal y cervicitis aguda: tratamiento local con propoleo. Informe preliminar Vaginal parasitic conditions and acute cervicitis: local treatment using propolis. Preliminar report. 1995; 11(1): 51-6.

Se realiza un estudio prospectivo con pacientes que concurrieron a 2 consultorios seleccionados del policlínico docente "26 de julio" perteneciente al municipio Playa, en el período comprendido entre el primero de julio de 1991 al 31 de julio de 1992, que presentaban cervicitis aguda, con exudados vaginales que tenían cultivos positivos a alguna infección. Se conformaron un grupo estudio y otro control y se trabajó a doble ciegas, según muestra aleatoria creada a tal efecto. A uno se le aplicó curas con propóleo al 5% y al otro se le aplicó tratamiento con lugol a base de curas diarias, por 10 días consecutivos. Se confeccionó una encuesta y se recogieron los resultados, se concluyó que la totalidad de las pacientes del grupo estudio no presentaron síntomas de los referidos después de concluido el tratamiento, ya que se logró la negativización del 100% de los exudados en el grupo estudio y el 90% de ese grupo logró la total epitelización del cuello a los 10 días de tratamiento. Se destaca la importancia de la labor de Enfermería pára el éxito de este tratamiento.

0234

Báez, Alina Esther; Velásquez, Hilda Aurora. Escuela de Enfermería. UNAM. Misiones. Argentina. Un enfoque de riesgo para la maternidad temprana An approach on early maternity risk). 1995; 11(1):57-63.

Se presentan los resultados de una aplicación del enfoque de riesgo para el análisis de la ocurrencia de la maternidad temprana, a partir de registros de salud existentes. Sobre datos provenientes del Libro de Registro de Partos de la Sala de Obstetricia, del Hospital Madariaga de Posadas (Misiones-Argentina), se realizó un estudio de observación analítica, de corte transversal. Se consideraron todos los registros de partos atendidos durante el primer semestre del año 91, esto es 507 casos. En ellos se seleccionaron 3 características: edad, paridad y complicaciones por control prenatal inadecuado. Las 2 primeras, combinadas, se utilizaron como indicador de nivel de riesgo y la tercera, fue cruzada en una tabla de contingencia. Los hallagos más notables fueron: el 20% de 2 513 partos atendidos en el período considerado correspondiente a maternidades tempranas. La edad promedio de las adolescentes se ubicó en 17 años, con rango 12-19 y desviación estándar 1,5 años. La paridad modal se situó en el orden 0. De 507 partos de riesgo, 69 fueron de alto riesgo por edad y 305, por paridad. En total, 61 partos presentaron complicaciones por atención prenatal inadecuada. En general, de esta práctica se concluye que la técnica y la fuente de datos son útiles para cuantificar la ocurrencia de la maternidad temprana y elaborar estrategias de intervención de enfermería, tanto asistencial como comunitarias. Estas mujeres, usuarias del hospital público, provienen de sectores populares y conforman un claro grupo de riesgo, que requiere atención preventiva específica para el proceso reproductivo en su conjunto.

0235

Izaguirre Estrada, Aleida. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo". C Habana. Revisión y algunas consideraciones sobre la redacción de artículos científicos Review and certain considerations on the writing of scientific papers. 1995; 11(1):64-72.

0236

Ermeso Rivero, Marina. Cuba. Ministerio de Salud Pública. La salud de la mujer: las enfermeras abren el camino (editorial) Women's health: nurses are making the way. 1995; 11(2):77-78.

0237

Arcia Lumpuy, Sofia; López Pedrosa Gloria L. Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo". Filial de Enfermería. Villa Clara. Uso de la estreptoquinasa recombinante cubana. Atención de enfermería. The therapeutic use of Cuban recombinant streptokinase. Nursing care. 1995; 11(2):79-86.

Se realizan estudios y aplicación de agentes trombolíticos en las primeras horas de diagnosticado e instalado el infarto, con el objetivo de recuperar la reperfusión coronaria y preservar el músculo cardiaco. Se analiza el empleo de la estreptoquinasa recombinante cubana (heberkinasa) en ésta, que es la cuarta investigación sobre ella y su aplicación en los pacientes infartados.

0238

Pereira García, Ana B; Inufia Suárez, Regina; Prado, María I. Rodríguez, Sarah; de los Santos, Nicolás; Dueñas Fernández, Raúl. Cardiocentro Villa Clara. Factores de riesgo coronario relacionado con alteraciones ergométricas y electrocardiográficas, septiembre de 1992 a mayo de 1993 Risk factors for coronary disease associated with ergometric and electrocardiographic changes. September 1992-May 1993. 1995; 11(2):87-94.

Se analiza mediante encuesta a toda la población compuesta por los mayores de 15 años, del área de salud atendida en un consultorio con el objetivo de determinar los pacientes con riesgo de presentar cardiopatía isquémica e incluirlos en el programa introducido en el Cardiocentro de Villa Clara. Se muestran los procederes de enfermería al realizar las diferentes pruebas.

0239

Pérez Ley, Alejandro; Moreales Sangil, Ibis; Díaz Hernández, Amado. Hospital Clinicoquirúrgico Docente " Hermanos Amejeiras". Unidad de Cuidados Intensivos. Atención de enfermería a los pacientes con trasplante renal en el posoperatorio inmediato Nursing care of patients undergoing a renal transplantation during the postoperative period). 1995; 11(2):95-101, 1995

Se revisaron 20 historias clínicas de pacientes sometidos a trasplante renal, en lo relativo al trabajo de Enfermería durante las primeras 24 horas de haber realizado el trasplante. Se analizaron los elementos más significativos de estos pacientes y las acciones más importantes que con ellos se ejecutan. Llama la atención el hecho de que la hipertensión arterial se encuentra entre las primeras causas de insuficiencia renal crónica. En el posoperatorio inmediato, 5 pacientes necesitaron ventilación artificial mecánica por más de 8 horas. En cuanto a la vigilancia de la diuresis, 14 enfermos tuvieron una diuresis amplia y en 4 el volumen urinario fue inferior a 50 mL por hora. Se destaca la necesidad de manejar estos casos en una Unidad de Cuidados Intensivos por personal de enfermería calificado y entrenado.

0240

Fleites González, Oneida. CITED. C. Habana. Evaluación geriátrica Geriatric evaluation. 1995; 11(2):102-107, julio-diciembre 1995

La evaluación geriátrica incluye necesariamente la evaluación de la capacidad funcional del paciente y se puede aplicar en cualquier nivel de salud, incluso en el hogar; esto permite enfocar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, además de hacer posible la observación sistemática del proceso terapéutico y el resultado de las acciones médico-sociales, con el objetivo de impedir o al menos retardar, la aparición de incapacidades y posibilita el poder programar el plan de atención de Enfermería en cualquier nivel de salud, incluso en el propio hogar del paciente.

0241

Tedeschi Cano, María Aparecida; Gracas Carvalho, María das; da Silva, Marta Angélica; María Noccioli, Marta. Universidad de Sao Paulo. Escuela de Enfermeras de Liberao Preto. Brazil. Programa de asistencia primaria de salud escolar. Relato histórico (Program of primary school care. A historical report. 1995; 11(2):108-13

Se presenta, a través de este trabajo, lo histórico del Programa de Asistencia Primaria de Salud Escolar que se inició en la década del 80 en la ciudad de Riberao Preto, Brasil.

0242

Lara dos Santos, Beatriz Regina; Brandt Funcke, Lia; Boettcher Scheider, Juliana; Santos de Souza, Simone; Duarte de Oliveira, Simone; Krilow, Ingrid. Universidad Federal de Río Grande del Sur. Brasil. La educación de cuidados primarios de salud. Avaluación diagnóstica y de la formación mediante microcomputadores Nursing education in primary health care. A diagnostic and formative evaluation through microcomputers. 1995; 11(2):114-24.

Se investiga la utilización del microcomputador en la Educación, para evaluar la formación en los Cuidados Primarios de Salud. El experimento está constituído por 8 nódulos, cuyos asuntos están relacionados con inmunizaciones, asistencia de enfermería al niño sano, saneamiento, asistencia de enfermería en primeros auxilios, enfermería obstétrica, asistencia de enfermería en la salud de la mujer, epidemiología y estadística, asistencia de enfermería para aquellas enfermedades con mayor prevalencia en el RS, programados en el software básico "Avaluación de la Información", desarrollo en lenguaje Basic, para lo que se utilizan subrotinas en assembler. Fue organizado para cada nódulo un banco de preguntas y para cada uno, 3 formas de feedback: el dado, el controlado y el buscado. La variable independiente de la investigación es la avaluación de la formación por microcomputador y, como variable dependiente, dominio cognitivo y desenvolvimiento. La muestra comprende 16 individuos del octavo semestre del curso de Graduación de Enfermería, y cada grupo está formado por 8 (el de control y el experimental). Los datos obtenidos a partir de la investigación fueron evaluados mediante prueba de Indicativos no Paramétricos. Los resultados demuestran que la avaluación de la formación por microcomputador proporcionó un desempeño significativamente superior en contraste con aquellos que no fueron expuestos en ese medio. Los alumnos demuestran satisfacción en la interacción con el microcomputador y la realización de la avaluación de la formación. Se recomienda la realización de otras pesquisas en esta área.

0243

García López, Mercedes; Martínez Arguello, Manuel Angel. Complejo Hospitalario de Insalud León. España. Programación adecuada de la pérdida de peso y extracción de líquidos en diálisis An adequate programming of weight loss and fluid removal on dialysis. 1995; 11(2):125-32.

0244

Amaro Cano, María del Carmen. XX Aniversario de la Fundación de la Sociedad Cubana de Enfermería (editorial). 1996; 12(1):3-5, enero-diciembre.

0245

Castro Arias, Mercedes; Fernández López, Dagoberto; Hernández Meléndez, Edelsys. Hospital Clinoquirúrgico Docente "Hermanos Ameijeiras". Cardiocentro. Calidad de vida en la mujer trasplantada en Cuba Quality of life of women undergoing a cardiac transplantation in Cuba). 1996; 12(1):6-11.

Se realiza un estudio retrospectivo de 5 mujeres a quienes se había realizado trasplantes cardíacos con un rango de supervivencia entre 5 y 8 años despues de la intervención quirúrgica, con el objetivo de analizar su calidad de vida después del trasplante desde el punto de vista objetivo y subjetivo. Para evaluar los factores objetivos se realiza un análisis de los parámetros indicadores directa o indirectamente de mejoría física como son: capacidad funcional por los resultados de la prueba ergométrica, incorporación a su vida habitual y apoyo familiar. Estos parámetros fueron evaluados y categorizados mediante la técnica de discusión de gabinete por los autores. Para el análisis subjetivo se realizó una encuesta para conocer las vivencias de las estas mujeres en relación con satisfacción con su trasplante, preocupaciones relacionadas con su familia, nivel de aspiraciones y adherencia terapéutica, evaluados mediante técnica manual por el método de palotes. Finalmente, se integran los parámetros objetivos y subjetivos para concluir que existe una innegable mejoría de la calidad de vida después del trasplante cardíaco en Cuba, así como el resultado del trabajo mancomunado de un equipo multidisciplinario en aras del logro de un estado óptimo de salud en nuestros enfermos.

0246

Alfonso Ramos, Dulce María; Escarpante Buliés, Julio C; Ledesma Cruz, Jorge L. Hospital General Docente "Comandante Pinares". San Cristóbal. Pinar del Río. Importancia de los cuidados de enfermería en pacientes con fijación externa ósea Importance of nursing care in patients with bone external fixation. 1996; 12(1):12-18.

El presente trabajo aborda fundamentalmente la acción del equipo de enfermería en la terapéutica por fijación ósea en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente "Comandante Pinares" de San Cristóbal, Pinar del Río, en la cual se interrelaciona éste con el técnico de ortopedia y el facultativo como miembro activo, desempeñando una función imprescindible al proporcionar los elementos que ayudan a la detección precoz de probables complicaciones, así como al tratamiento oportuno y la pronta rehabilitación de los pacientes. Se destaca como con la acción mancomunada del equipo y las acciones terapéuticas del grupo de Enfermería, técnicos y médicos, se logra el 73,3% de buenos resultados en los pacientes tratados por fijación externa de los huesos. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes tratados en el Servicio, teniendo en cuanta la edad, sexo, elemento óseo afectado, lesiones concomitantes, estadías y posoperatoria, complicaciones, uso de antibióticos, procederes de Enfermería utilizados y resultados obtenidos evaluados.

0247

Cruz Pérez, Aliusha; Fleites González, Gilberto; Espinosa Lara, Tatiana; Vera Vidal, Sandra; Moret Montano, Armando; Fernández Morán, Rafael. INOR Características del líquido de drenaje pleural en pacientes toracotomizados Charateristics of the pleural drainage fluid in patients who underwent a thoracotomy. 1996; 12(1):19-24.

Se realiza un estudio descriptivo entre enero y noviembre de 1992 de 16 pacientes toracotomizados en el Servicio de Cirugía Esplácnica del INOR, para evaluar las características del líquido de drenaje pleural. Se estudian la cantidad (volumen) y calidad (hemoglobina) del líquido evacuado, relacionándolos con otros parámetros (hemoglobina sérica, líquidos infundidos). Los volúmenes promedio de drenaje pleural en los 3 primeros días posoperatorios fueron de 612 mL y 132 mL. El drenaje acumulado total en 3 días luego de una toracotomía debe ser generalmente menor de 1 500 a 2 ^000 mL. La medición de la hemoglobina (Hb) del líquido drenado mostró en esos 3 días valores promedio de 3,0;1,9 y 0,88 g/L. La cuantía del drenaje guardó relación con la envergadura de la operación, y fue un promedio de 1500 mL como acumulado total en 3 días. La Hb del líquido drenado es mayor en las primeras 24 horas (3 g/L). Los parámetros fundamentales para evaluar a estos pacientes con hemodinámicos, y las preocupaciones sobre la pérdida hemática por el drenaje se resuelve fácilmente midiendo su concentración hemoglobínica.

0248

Gandarias Edward, Aleida; Núñez Galán, Ada; Vaillant Suárez, G. Hospital Materno Norte "Tamara Bunke". Santiago de Cuba. El inicio de la lactancia materna durante el alumbramiento en los meses enero a mayo de 1995 en el Hospital Materno Norte de Santiago de Cuba Onset of breast feeding during the third stage of labor during January and May, 1995 in a Maternity Hospital from Santiago de Cuba. 1996; 12(1):25-31.

Se realizó un estudio experimental del tipo ensayo de intervención en el Hospital Maternidad Norte "Tamara Bunke" de Santiago de Cuba, con la finalidad de confirmar la influencia del inicio de la lactancia materna, una vez seccionado el cordón umbilical en el alumbramiento, en recién nacidos normales a término, durante la etapa comprendida de enero a mayo de 1995. Se acogió una muestra por azar simple de 388 mujeres con antecedentes de embarazo normal a término y parto fisiológico, de las cuales 194 constituyeron el grupo experimental y las restantes el grupo control. La información recogida se procesó por medios computacionales, y se efectuó prueba de significancia estadística por los métodos de Chi Cuadrado y Test de Fisher's. Se evidenció la influencia del inicio de la lactancia materna precozmente en la disminución del tiempo correspondiente al período del alumbramiento, la mayoría de las mujeres con antecedentes de amamantamiento realizaron la acción entre 4 y 6 meses; así como la mayoría de los grupos estudiados recibieron información sobre la lactancia materna y se realizó promoción a favor de ésta.

0249

Amaro Cano. María del Carmen; Marrero Lemus, Angela; Valencia, María Luisa; Blanca Casas, Siara; Moynelo, Haymara. Facultad de Ciencias Médicas, "Calixto García". Principios básicos de la bioética Basic principles of bioethics. 1996; 12(1): 32-9.

Se realiza un recuento histórico de la evolución de los conceptos de ética y moral, profundizando en las caracteristicas de la ética profesional, y en particular de la ética médica tradicional, cuyos aspectos más importantes están recogidos en el Código de Hammurabi, rey babilónico (2000 años a.n.e), y en el Juramento y los Aforismos de Hipócrates (siglo IV a.n.e), en plena civilización griega. Se exponen algunas de las definiciones más aceptadas de Bioética, explicando además cómo surge esta disciplina y los principios fundamentales en los cuales se sustenta, lo cual abarca no sólo su definición, sino su alcance, especialmente a la altura del desarrollo científico y técnico actual, en el campo de la Biomedicina y la Biotecnología.

0250

Amaro Cano, María del Carmen. Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". Margarita Núñez, la Florence Nightingale cubana. 1996; 12(1):40-5,

Se realiza una revisión bibliográfica, de la que se obtienen los aspectos más relevantes de la vida profesional de la destacada enfermera cubana, Margarita Núñez, enfatizando en la función protagónica desarrollada en la fundación de la Asociación de Enfermeras de Cuba -primera organización de los profesionales de Enfermería del país- así como sus dotes de dirigente administrativa en los servicios asistenciales y docentes de la profesión. Se señalan además, los vínculos existentes entre su actuación y el legado histórico de Florence Nightingale. Por último, se engarza su propio legado con los objetivos, pronósticos y estrategias de la actual organización profesional de Enfermería.

0251

Amaro Cano, María del Carmen. XX Aniversario del inicio de la enseñanza universitaria de enfermería en Cuba XX Anniversary of the beginning of the university nursing teaching in Cuba (editorial). 1997;13(1):5-9.

0252

Torres Magret E; Sánchez Batista R; Deulofeu Betancourt I. Hospital Ginecoobstétrico Docente Este. Santiago de Cuba. Evaluación nutricional de las embarazadas ingresadas en la sala de gestantes patológicas Nutritional evaluation of the pregnant women admitted at the room for pathological gravidae. 1997;13(1):10-14

Se realizó un estudio descriptivo transversal y prospectivo con un universo de 558 gestantes y se tomó una muestra de 98 gestantes ingresadas en el Hospital Ginecoobstétrico Docente Este de Santiago de Cuba, durante el primer trimestre de 1995. Se analizó la labor de la enfermera para el análisis de la muestra y la correcta orientación a las gestantes y madres paridas en el estudio de la evolución nutricional de dichas pacientes, para lo cual se tuvieron en cuenta algunas características de la muestra; nivel escolar, paridad, ganancia de peso durante y final del embarazo y edad gestacional de producirse el parto. El mayor porcentaje de las embarazada tenía entre 18 y 35 años de edad y un nivel de escolaridad de preuniversitario; sobresalió la paridad de 0-2; el estado nutricional guardó relación con el peso y la talla, y la ganancia de peso materno durante el embarazo resultó positiva.

0253

Torres Magret E; Sánchez Batista R; Ramírez Pellicer Agueda M; Deulofeu Betancourt Agustina I. Hospital Ginecobstétrico Docente Este. Santiago de Cuba. Evaluación de los costos en 2 métodos inductores del parto Cost evaluation of 2 induced labor methods. 1997;13(1):15-9

Se evaluaron en forma comparativa los costos de 2 métodos inductores del parto: gestantes (80) ingresadas en el Hospital Ginecoobstétrico docente Este de Santiago de Cuba, durante el primer semestre de 1993. Se calcularon las siguientes variables: consumo de medicamentos y gastos de material, promedio de estadía, calidad. Se aplica un formulario para la recogida de estas variables. A los datos se les aplicó el porcentaje y el chi cuadrado. Se representan los datos en tablas. El autoestìmulo del pezón resultó ser el más económico por el ahorro de material gastable y medicamentos; pero la estadía hospitalaria y los resultados perinatales en cuanto al tipo de parto y estado del recién nacido fueron similares con ambos métodos.

0254

Reyes López M; Ríos Pacheco M; Hidalgo de Paz A. Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente Cienfuegos. Exploración de conocimientos bioéticos en el personal de enfermería del hospital clínicoquirúrgico de Cienfuegos Survey of Bioethics knowledge among the nursing personnel. 1997;13(1):20-24

Se realizó una encuesta anónima para conocer el nivel de conocimientos elementales de Bioética existente entre el personal de enfermería, así como la efectividad en ese sentido de un curso de posgrado de esa disciplina; 84 de ellas no habían recibido ninguna preparación al respecto y 26 habían realizado el curso de posgrado. Se comprobó que el primer grupo sólo contestó correctamente para una calificación general del 39.5%, mientras que el segundo grupo lo hizo para el 86.9%. Esto evidencia que existe un bajo nivel de conocimientos bioéticos entre el personal de enfermería, así como reafirmar la necesidad de impartir cursos sistemáticos de Bioética a este personal de la salud, pues su demostrada efectividad puede redundar en una mejor y más humana atención a los pacientes y sus familiares.

0255

Guillén Fonseca M. Cuba. Ministerio de Salud Pública Estructura metodològica en la redacción del artículo científico Methodological structure for writing cientific papers. 1997;13(1):25-40

Los manuscritos presentados en reuniones no califican necesariamente como artículo científico, ya que no se ajustan a los objetivos y estructuras requeridas. De este análisis se concretó que el artículo científico es una parte esencial del proceso de investigación científica, y que ésta no está completa mientras sus resultados no se publican. Por tal razón nos motivó a realizar este estudio, con el fin de actualizar la estructura metodológica del artículo científico, que permita a aquellos profesionales de enfermería que se dedican a la revisión y elaboración de estos textos, desarrollen habilidades en este sentido, proporcionando el aumento en número y calidad de los artículos que se publicarán. Esta revisión bibliográfica o documental se efectuó, mediante estudios de documentos de la OPS y otros autores cubanos que dedican su tiempo al estudio de estos aspectos. Dicha revisión nos permitirá contribuir en mejorar el conocimiento en este campo, en el personal de enfermerìa y a su vez actualizarlo acerca de la estructura metodológica del artículo científico, mediante esta información esquemática. Esto influirá en la calidad, nivel científico-técnico y proyección nacional e internacional en la Revista Cubana de Enfermería.

0256

Alfonso Rittoles A; Ricardo Fonseca ME; Feliú Lamarque N; Benítez Mazorra D. Instituto de Medicina Tropical"Pedro Kourí". Herpes zimple y varicela zoster en pacientes seropositivos al VIH y SIDA. Diagnóstico en el Instituto "Pedro Kourí". Función de la enfermera Herpes simplez and zoster varicella in HIV and seropositivde patients diagnosed at the "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine. Nurses'role. 1997;13(1):41-6

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo el cual estuvo constituído por seropostivos al VIH y SIDA y se tomó una muestra de 90 pacientes con infecciones por herpes simple y varicela zoster, a quienes se les aplicó el porcentaje. Dentro de las infecciones oportunistas, aquellas causadas por microorganismos de la familia Herpes viridae: virus del herpes simple tipo 1 y 2, varicela zoster, citomegalovirus, virus de Epstein Barr son muy frecuentes en estos pacientes. Se analizó la función de enfermería en la atención a pacientes seropositivos al VIH y SIDA con infecciones por herpes simple y varicela zoster durante un período de 2 años. La infección por herpes simple (88.8% de los casos) resultó ser la de mayor incidencia y su localización genital, la más frecuente. El 100% de las lesiones de la piel y las mucosas regresaron. Se comprueba la eficacia de los cuidados de enfermería en estas infecciones y se hace énfasis en la importancia del cumplimiento de las medidas de bioseguridad en estos pacientes.

0257

Alfonso Rittoles A; Ricardo Fonseca ME; Feliú Lamarque N; Rodríguez Barreras ME. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" Síndrome de Stevens-Johnson en el curso del SIDA. Acciones de enfermería ante la infección Stevens-Johnson syndrome in the course of AIDS. Nursing actions against the infection. 1997;13(1):47-53

Se reportó un caso de síndrome de Stevens-Johnson e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) diagnosticado en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Este estudio fue retrospectivo y se realizó a través de una revisión bibliográfica. Se trata de una paciente seropositiva al VIH, que en curso de su enfermedad presentó alteraciones dermatológicas constituidas por vesículas y ampollas, las cuales se correspondieron con el síndrome de Stevens-Johnson. Se detalla la función de enfermerìa ante un paciente inmunodeprimido, y la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad. Se considera que el personal de enfermería es parte inseparable del equipo médico en la atención del paciente inmunodeprimido por VIH y con el síndrome de Stevens-Johnson.

0258

Medina Artiles, E; Rodríguez Rodríguez M; Acosta Suárez G. Escuela Universitaria de Enfermería. Las Palmas. Gran Canaria. El estándar de cuidados del alto riesgo de síndrome de desuso The care standard of patients at high risk of disuse syndrome. 1997;13(1):54-9

El presente trabajo nace de la necesidad de estandarizar los cuidados básicos que se deben tener con los enfermos que tienen inactividad musculoesquelética, partiendo de la definición de la categoría alto riesgo de síndrome de desuso; se determinará la funcionalidad de los sistemas corporales. Expresar la participación en las actividades que se realicen, así como sus sentimientos en lo que respecta a su estado y los efectos que éste les produce. Demostrar conocimientos y habilidades en el cuidado del enfermo, la piel y las mucosas. Se realiza para este trabajo una revisión bibliográfica exhaustiva y se expresan los cuidados básicos que deben aplicarsele a los enfermos con inactividad músculo-esquelética (síndrome de desuso).

0259

Comité Organizador VIII Congreso Enfermería' 98. Editorial. Abramos caminos. Enfrentemos el desafío. Let us open the way. Let us face the challenge. 1997,13(2):65-6.

0260

González Álvarez, Marta; Sánchez Massó, Dario; García Galí, Madelin; Pequeño Macías, Elizabeth. Hospital General Saturnino Lora, Santiago de Cuba. Efectos de la oxigenación hiperbárica en la queratitis en el Hospital General Santiago durante un cuatrimestre. Effects of hyperbaric oxigenation for keratitis in Santiago de Cuba General Hospital during a 4 year period. 1997,13(2):67-1.

0261

Batista Pérez, Yaquelin; Tamayo Moreno, Esperanza; González Expósito, Armando. Hospital Provincial Docente "Vladimir Ilich Lenin". Holguín. Insuficiencia renal crónica. Análisis epidemiológico en el servicio de angiología. 1995-1996. Chronic arterial failure. Epidemiologic analysis at the Service of Angiology and Vascular Surgery, 1995-1996. 1997,13(2):72-9.

Se realizó un estudio retrospectivo de los expedientes clínicos de 74 pacientes egresados del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital "Vladimir Ilich Lenin", todos con el diagnóstico de insuficiencia arterial crónica en miembros inferiores, en el período comprendido de agosto 1995- agosto 1996. Esta entidad es la responsable de la ocupación del 5 al 10 % de las camas del Servicio, de ahí el importante papel que desempeña la enfermera en el serivicio. Entre los objetivos que motivaron el estudio estuvieron: contribuir a la elevación del nivel científico-técnico del personal de Enfermería en el manejo y cuidado de los pacientes con enfermedades vasculares, además de identificar el comportamiento de esta enfermedad y su importancia en relación con la Epidemiología, determinar las causas más frecuentes que originan esta enfermedad y sus manifestaciones e identificar el tratamiento más empleado. De la casuística estudiada se analizaron las diferentes variables: edad y sexo, zona de residencia, factores de riesgo, etiología, la clínica presentada, el tratamiento que recibieron, las complicaciones más frecuentes, el promedio de estadía y el resultado obtenido al egreso. Se utilizó el método porcentual. La mayor incidencia se mostró para las edades de 61-70 años con 28,38 % y el sexo masculino fue el más afectado con 81,08 %. En la zona urbana se detectó el 91,90 % de pacientes con esta enfermedad. El factor de riesgo prevaleciente fue el tabaquismo con 51,35 %; la arterioesclerosis obliterante es la causa más frecuente con 68,92 %. La clínica predominante es la claudicación con 55,45 %. El tratamiento médico fue el más empleado en el 56,76 %, con sólo el 8,10 % de complicaciones. El promedio de estadía fue de 26 días y el 95,95 % de los pacientes egresaron en la categoría de mejorado.

DESCRIPTORES Decs. ARTERIOPATIAS OCLUSIVAS/epidemiología; ARTERIOPATIAS OCLUSIVAS/enfermería; FACTORES DE RIESGO; REGISTROS MEDICOS; PIERNA/irrigación sanguínea; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS

0262

Montesino Cabrera, Rafael; Castro Arias, Mercedes;Tápanes Morejón, Jorge Luis; Durán Arrieta, Guillermina. Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" . Metodo físico para la regulación de la temperatura corporal. Physical method for the regulation of the body temperature. 1997,13(2):80-5.

Se realiza un estudio descriptivo de la aplicación de diferentes métodos físicos para la regulación de la temperatura corporal, con el objetivo de conocer el más efectivo. Se toman como muestra 115 pacientes de diferentes enfermedades ingresados en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el Servicio de Cuidados Intensivos Polivalente, en el período enero-noviembre de 1994. Para la realización del estudio se aplicó una encuesta para identificar el método más eficaz en la disminución de la temperatura corporal evaluado mediante técnica manual, por el método de palote. Como resultado del trabajo encontramos con mayor significado en la aplicación, el baño de agua tibia a temperatura de 37EC aplicado a 30 pacientes con hipertermia inicial de 39EC y temperatura final, una hora después de 36,5EC, lo cual confirma la vasodilatación que ocurre en la piel, favoreciendo el riego sanguíneo y por consiguiente disminuyendo la temperatura corporal.

DESCRIPTORES Decs: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL; FIEBRE/terapia; BAÑOS/métodos; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS; BAÑOS/enfermería

0263

Jiménez, Vicia Dora; Lorenzo Martínez, Clara Elena; Rivas Martínez, Zoraida; Becerra Peña, Osmany; Rodríguez Domínguez Omar; Rodríguez Hernández, Antonio. Facultad de Ciencias Médicas. Cienfuegos. Valoración de un método de evaluación final diferente en la licenciatura en enfermería. Assessment of a different final evaluation method in Baccalaureate Nursing. 1997;13(2):86-4.

Se desarrolla por primera vez en el país un método de evaluación final diferente, en el curso 1993-1994 en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, en la especialidad de Licenciatura en Enfermería. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo y se aplicó en los 3 primeros años al 100 % de la matricula en las asignaturas de Enfermería General II, IV y VI con el propósito de valorar el cumplimiento de los objetivos a alcanzar en cada nivel, comparar los resultados de este método con el índice académico, pronóstico, método tradicional, calificación final e identificar los criterios de estudiantes y profesores con relación con el método. Se elaboraron los instrumentos metodológicos correspondientes, pruebas de medición de conocimientos para garantizar el éxito del método. Se aplicaron encuestas a estudiantes y profesores para determinar la factibilidad del mismo. Esto nos permitió evaluar en 22 horas a 228 estudiantes, mientras que en el método tradicional se requiere de 90 horas, evaluando aproximadamente la mitad de los objetivos. Entre las ventajas de este nuevo método está evaluar un mayor número de objetivos en menor tiempo, evaluando a los estudiantes con las mismas situaciones y profesores. La calificación es más rápida que en el examen tradicional. Por lo que resulta cualitativamente superior al método.

Descriptores DeCS: LICENCIATURA EN ENFERMERIA; EVALUACION EN ENFERMERIA/métodos; TEST DE APTITUD/método; EVALUACION EDUCACIONAL/métodos; ESTUDIANTES DE ENFERMERIA; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; EFICIENCIA

0264

Piña Portuondo, Vilma; Martínez Rodríguez, Ruth; Piñol Jiménez Felipe; Paniagua Estévez, Manuel. Instituto de Gastroenterología. Prueba de sobrecarga salina en el síndrome pilórico. Papel de la Enfermera. Enero 1993-diciembre 1994. Saline overload test in pyloric syndrome. Role of the nurse. January, 1993-December 1994. 1997;13(2):95-101.

Se realizó un estudio retrospectivo observacional a un universo de 8 pacientes ingresados en el Instituto de Gastroenterología con el diagnóstico de síndrome pilórico desde enero 1993 a diciembre de 1994 a quienes se les realizó la prueba de sobrecarga salina. El método utilizado fue el porcentual. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la utilidad e importancia diagnosticaterapeútica y pronóstica de la prueba de sobrecarga salina, además de destacar el papel de la enfermera en su realización e interpretación. Es de señalar que la prueba resultó positiva en el 100 % de los pacientes el 62,5 % durante los 3 días y el resto el 37,5 % durante 5 días, lo que permitió el empleo de otros medios diagnósticos radiológicos y endoscópicos superiores, confirmando el diagnóstico de ingreso y lo útil de la prueba.

Descriptores DeCS: ESTONOSIS PILORICA/diagnóstico ;INTUBACION GASTROINTESTINAL/en-fermería;INTUBACION GASTROIN-TESTINAL/métoods; SOLUCIONES ISOTONICAS/uso diagnóstIo; EVALUACION; VACIAMIENTO GASTRICO

265

Acosta Suárez, Gloria; Medina Artiles, Epifania. Departamento de Enfermería de la Universidad de Las Palmas. Lineas de investigación en enfermería. Research lines in nursing. 1997;13(2):102-

El presente trabajo sobre líneas de investigación en Enfermería se apoya en el estudio de distintos documentos bibliográficos a los que hemos tenido acceso y que consideramos de gran interés para elaborar esta comunicación.

Se analizan: la evolución de la investigación en enfermería, la investigación en nuestro rol autónomo y la identificación de líneas de investigación al respecto.

Descriptores DeCS:INVESTIGACION EN EDUCACION EN ENFERMERIA; INVESTIGACION EN ENFERMERIA/historia; ESPAÑA; DESARROLLO DE PROGRAMA

Indice de autores personales

Abella García, Caridad
91
Abijana Damien, Gloria
205
Abreu Agramonte, Dolores
35
Acanda Roque, María C
158
Achón Polhamus, Mario
116
Acosta Lastra, Wilfredo
164
Acosta Nordet, Maritza Caridad
62
Acosta Suárez, Gloria
258, 265
Aguila, Norma
126
Aguirre Roque, Adonis
141
Ajete Izquierdo, Rafaela
24
Alarcón Sanhueza, Silvia
207
Álvarez Sintez, Rogelio
172
Alberto M., Elda
94
Alboniga, Carmen
49
Aleaga Castro, Migdalia
12
Alexander Grant, Walter
146
Alfonso González, Marina
184
Alfonso López, Lydia
19
Alfonso Ramos, Dulce María
246
Alfonso Rittoles, Annette
256, 257
Allen Brown, Angela
39
Almenares Alarcón, Clara
141
Alonso Pardo, María Elena
78, 104, 190
Alonso Pérez, María Elvira
91
Alonso, Iván
51
Als Fernández, Magalys
165, 175, 180
Álvarez Cambras, Rodrigo
31
Álvarez Cruz, Zenaida
79
Álvarez Ginesta, Ibraín
87
Álvarez Guerra, Martha
3, 5
Álvarez Miranda, Liduvina
109, 113
Álvarez Ramos, Enna E.
211
Álvarez Sintez, Roberto
172
Álvarez, Liduvina
50
Amaro Cano, María del Carmen
170, 199, 216, 244, 249, 260, 251
Amaro Labrador, Juana
159, 231
Anaya Baró, Milagros
143
Anaya Rodríguez, Belkis
121
Ancheta Niebla, Eduarda
196
Ancheta Niebla, Luzdemia
9
Arcia Lumpuy, Sofía
237
Antuña Martín, Ana Celia
166, 171
Arencibia López, Julia María
113, 231
Arias Fonseca, Eduardo
135
Armenteros Borrel, Mercedes
220
Arteaga Céspedes, Olga L
156
Aruca Alonso, María Amgdalena
168
Ayala Delgado, Aurea
129
Báez, Alina Esther
234
Barbón Ruíz, Delfín
58
Bárcenas, Onoria
52
Barrera Coellí, Beatriz M
157
Barreras Meneses, Katia
226
Barrinat Vázquez, María Isabel
166, 171
Batte Toste, Honoria
Batista Pérez, Yaqueline
261
Becera Pena, Osmany
263
Batista Pérez, Yaquelin
261
Becerra Pena, Osmany
263
Beldarrín Castillo, Pablo Daniel
172
Bello Fernández, Nilda
54, 69, 104, 148, 182, 210
Beltrán Martín, Odalys
172
Benítez Mazorra, Dania
256
Berdayes Martínez, Juana Daysi
221
Bermúdez Pérez, María
222
Bermúdez Reinoso, Rafael
136
Berroa Ramos, Martha
143
Blanco Portilla, María del C.
203
Blanco, Fernando
34
Boetcher Schneider, Juliana
201, 242
Bombino Alvarez, Berta
109
Borgés Loret de Mola, Barbarito
158
Borrayo Martínez, Miriam
77
Botín Díaz, Maximiliano
62
Brandt Fucke, Lia
242
Bridón Romero, Ligia
195
Brito Hernández, Margarita
228
Bueno Leza, Joaquín
160
Buesa, Fernando
81
Bustillo Tur, Cormac
111
Busutil Olano, Orlando
24
Caballero, Evangelina
48
Cabrera Montesinos, Rafael
262
Calderín Ramos, María Emilia
135, 142
Calderón Pérez, María
86, 122
Calzadilla Ramírez, Milagros
118
Camacho Martínez, Eulalia
132
Campolongo Alarcón, Alina
101
Cañas Lugo, Caristina
6
Cancio Alvarez, Mercedes
38
Candebat Márquez, Zaida
42
Candelario Madariaga, Maricely
156, 188
Cantidio Mota, Sonia María
200
Capdesuña Avila, Nilvia
179
Carballo La Rosa, Xiomara
111
Carballo, Ana L
56
Carbonell Fernández, Virgen
103
Cárdenas Giraudy, Mercedes
157
Cardoso Campo, Ana María
189
Carpio Zulet, Elena María
102
Carrero, Norma
168
Carvalho Ferriani, Ma das Gracas
241
Carvajal, Cándida
206
Casas, Siara Blanca
249
Casas Fernández, José A
111
Castañeda Guillot, Carlos
23
Castilla Palacios, Graciela
29
Castilleja Mendieta, Martha
128
Castillo Brito, Bernando
233
Castillo López, Mirta
4
Castillo, Vilma
126
Castro Arias , Mercedes
245, 262
Castro Cháves, Mabel
57

Castro Martínez, María Elena
136
Castro Rodríguez, Claribel
114
Cerda Hernández, Lázara V
89
Chausen Duthil, Mercedes J
75
Chávez Reyes, María Teresa
212
Chávez Velázquez, Zaida
204
Chien Pio, Ana
95
Chin Perovani, Rosa
83
Chirino Ricardo, Lidia
67
Chirinos de Cova, María Asunción
185, 208
Cisneros Linares, Aida
29, 30, 138
Coleho Damasceno, María
200
Columbié Bornot, Ana Delia
124
Columbie Cumba, Yolanda
75
Colunga Salazar, Carlos
55
Consuegra Franco, Milagros
141
Copo Jorge, José A
183
Cordero Abad, Ana María
136, 137
Cordero Hernández, Miriam
29
Cordero Isaac, Rafael
206
Correa Fernández, Eulalia
61
Cortés Hernández, Reinaldo
144
Court Hernández, Elvira
142
Cruz Crespo, Nereyda
12
Cruz Díaz, Esperanza
125
Cruz Duvergel, Amada
165
Cruz Duvergel, Amada E.
175, 180
Cruz Herrera, Zoraida
165
Cruz Lamadrid, Teresita
12
Cruz Pérez, Aliosha
247
Cruz Reyes, Marcia
212
Cruz Roja, Zoila
156, 188
Cruz Romero, Adelkis
172
Cruz, Felix
53
Cuesta Verdecia, Maribel
112
Cueto Pino, Gabriela del
11
Cuni Torriente, Lucila
98
Curbelo Cruz, Yamilis
109
Curras González, Ramón
12
Da Silva, Martha Ma.
241
Dáger Haber, Amarilis
99
De los Santos, Nicolás
238
Delgado García, Gregorio
14, 18
Delgado, Cristobalina
98
Deulofeu Betancourt, Isabel
248, 252,, 253
Denis Rivero, Vicente
84
Díaz Alfonso, Oscar M
183
Díaz Díaz, Eulalia
82
Díaz Hernández, Amado
6, 26, 239
Díaz Jiménez, Olga
60
Díaz Narváez, Victor P.
57, 92, 1009 130, 137, 153
Díaz Vazquez, Teresa
6
Díaz, Alina
85
Domé, Silvia
48
Domínguez Ulibarri, Rogelio
93
Dopico Basante, Elsa
8, 12, 22
Quartede Oliveira, Simone
242
Duarte Torres, Amelia
156 
Dueñas Fernández, Raúl
158, 238
Dueñas Miranda, María C.
211
Duperval Maletá, Tamara
89
Durán Arrieta, Guillermina
262
Durive Cruz, Rosa
219
Echevarría Cabañas, Guillermo
137
Echevarría Dubé, Dania
92
Ediez Vedey, Ana
121
Ermeso Rivero, Luisa Marina
186, 232, 236
Escarpanter Bulies, Julia C
246
Escasena Guillarón, José Luis
20
Espejo Matorrales, Flor
141
Espino Pestana, Dolores
190
Espinosa Caraitatiana
247
Espinosa Franco, Erlinda
59
Espinosa Hernández, Doris
83, 194
Espinosa Ramos, Onelia
1 , 73, 148, 169, 215
Espinosa, Onelia
191
Evora de la Rosa, María de la Rosa
136
Evora Quintana, Eduardo
158
Expósito, María del Carmen
153
Fábregas Hernández, Julián
92
Fabregas, Juan Ramón
117
Feliú Lamarque, Niovis
26, 256, 257
Fenton Tait, Josefa L
182
Fenton Tait, María C
104
Fernández Caballero, Emilio
227
Fenton Tait, María C.
112
Fernández Charón, Eddy
195
Fernández de la Paz, María Teresa
95
Fernández Fleites, Mirtha
159
Fernández López, Dagoberto
245
Fernández Morejón, Juana
154, 179
Fernández Morah, Rafael
247
Fernández Peña, Wilde
37, 197
Fernández Pérez, María Joseja
211
Fernández Riverón, Fernando
124
Fernández Sacasas, José A
25
Fernández Vergel, Coralia
36
Fernández, Bernardo
57
Ferrer Gómez, Acela
103
Ferrer Núñez, Nancy
91
Ferrer Soler, Luisa
116
Ferrer, Mirta
17
Ferret Maldonado, Olema
13
Fiallo Sanza, Antonio
158
Figueroa Cabrera, Milagros
83
Fleites García, Jaime
213
Fleites González, Oneida
240
Fleites González, Gilberto
247
Fleites Manzano, Caridad
76
Fonseca de Cruz, Isabel Cristina
178
Fonseca Guillén, Martha
255
Foyo Ceballos, Luis
108
Francis Sanders, Enrique
107
Fruto Roy, María Emilia
15
Fuentes Calero, Mercedes
108
Fuentes, Oday
153

Gabella Rodríguez, Consuelo
173, 176
Gandarias Edward, Aleida
63, 119, 134, 151, 152, 248
Garbella Rodríguez, Consuelo
180
García Cambón, Miriam T
157
García Galí, Madelín
260
García Gámez, Mirtha
214
García López, Mercedes
243
García Martínez, Celia
195
García Martínez, Gladys
211
García Rosales, Hilda
184
García Sánchez, Magaly
88
García Sarría, Nereyda
25
García Tamayo, Onilda
173, 175
García, Aleyda
17
Garrido Veria, Angela
20, 60
Gato Chamizo, Ismael
159
Gattorno Ruíz, Raida
46
Gazapo Pernas, Roaul
42
Gibert Domínguez, Nadia
221
Gil González, Rafael
38
Gil Turnes, Gisela
157
Girón G., Xiomara
119
Godoy Guerra, María
184
Gómez Castro, Silvia E.
2, 25, 70, 74, 221
Gómez Gómez, Magalys
28
Gómez Medero, José
223
Gómez Paret, Sara Mercedes
174
Gómez Salej, Majmud
203
Gómez Vasallo, Anabel
38
Gómez, Silvia
47
González Alvarez, Martha
260
González Castillero, Oralia
85
González Concepción, Ivette
124
González Delgado, María Rosa
123
González Díaz, Elsa
13
González Expósito, Armando
261
González Fernández, Loraine
107
González Gómez, Sergio Enrique
134
González Lazo, Nery
7, 8, 22
González Martínez, Enrique
41
González Mendoza, Rita Nora
97
González Menéndez, Ricardo
89
González Otero, Alejandro
98
González Padrón, María del C
92
González Pérez, Lázara
84
González Quevedo, Alba Rosa
33, 102
González Ruiz, Maximina
82
González Valiente, Ariel
158
González, Blas Nuviola
196
González, Isabel
56
González, Tania
44
Graças Carvalho Ferriani, María das
225
Granada P, María Victoria
167
Grotestán Liverpool, Griselda
155
Gúeiro, Vivian
153
Guerra Núñez, Marina
205
Guevara Couto, Víctor
127
Guevara Domínguez, Jesús Francisco
134 
Guillén Pérez, Mayda
156
Guillén Pérez, Mayra
188
Guillén, Martha
47
Guillot Puente, Virgen
100
Gutiérrez Sánchez, Esmildo
108
Gutiérrez Valdés, Silvina
16
Hernández Cabrera, Jesús
174
Hernández Castillo, Caridad
77
Hernández Consuegra, Ana María
150
Hernández Gaymares, Alfredo
87
Hernández Meléndez, Edelsys
245
Hernández Menéndez, Elvira
204
Hernández Miranda, Walda
7, 22, 81
Hernández Montesino, Angela María
114
Hernández Moya, Mavis
68, 76
Hernández Roque, Ulises
160
Hernández Sánchez, Deyvis
127
Hernández, Dania
53
Hernández, Héctor P
52
Hernández, Marta M
88
Herrera de Armas, Lina
61
Hidalgo de Paz, Armando
254
Hidalgo Pellicer, Milagros
63
Hierro Fuente, Mario
197
Huerta, Eduardo
218
Hurtado Pacheco, Zenaida
159
Ibañez Peña, Eneyda
155
Iglesias Díaz, Esther
129, 153
Iglesias Ramírez, Belén
105
Inufia Suárez, Regina
238
Interián Dickinson, Mercedes
38
Irarragorri Cruz, Juana
176
Iturralde Espinosa, Arturo
159
Izaguirre Estrada, Aleida
235
Izquierdo Gutiérrez, Regla
13
Jacobo García, Elia
95
Jarrosay Speck, Clara M
107
Jarvis Sánchez, Daisy
120
Jiménez Alvarez, Vicia Dora
263
Jiménez Barrera, Caridad Algeciras
32
Jiménez Olivera, Maritza
152
Jiménez Pantoja, Oscar
101, 126
Jorrín, Ana María
44
Joubert Debien, Delfina
87
Jústiz Hernández, Silvia
99
Krilow, Ingrid
201, 242
La O Bridón, Nidia
206
Labaceno Gainza, Delfina
120
Labrador Alemán, Rogelio
211
Lahens, Gustavo
37
Lara dos Santos, Beatriz Regina
201, 242
Laurencio Quiala, Esperanza
83
Ledesma Cruz, Jorge Luis
243
Legrá Rodríguez, Xiomara
91
Lemus Bocalandro, Olga
25, 210
León Valdés, Elsa
163
Leonard Castillo, Alvara
65, 156, 188
Lescaille Taquechel, Marlina
15

Licea Díaz, María
157
Linares Rodríguez, Enilda
77
Llabona Chávez, Vilma
40
Llanes Llanes, Julio
197
Llera, Rosa Elena
212
Longa Monteagudo, Antonia Ma
149
López Callejo Hiorje-Lorenzen, Magda
228
Longa Monteagudo, Antonia María
123
López Nuñez, Bárbara
61
López Palacio, Juan
19
López Pedrosa, Gloria
237
López Yera, Odaime
204
Lorenzo Martínez, Clara E.
263
Lovio Alzar, Myrna
144
Lugo, Margarita
187
Lugones Bortell, Miguel
233
Machín Izquierdo, Dania
203
Madrazo Ríos, José M
147
Madrigal Siller, Virginia
117
Magrans Buch, Charles
194, 214
Mancebo Hernández, Silvia
177
Manresa González, Rubén
32
Manresa, Rubén
46
Marcel Hechavarría, Nilda
105
Marcet Rodríguez, Lourdes
162
Marrero Lemus, Angela
249
Martín Martín, Jesús
204
Martínez Argüello, Manuel Angel
243
Martínez Arias, Rodolfo
95
Martínez Castillo, Dora
40
Martínez Fernández, Mariselys
177
Martínez Ferrer, Regla
220
Martínez La Rosa, Zoraida
150
Martinez Madán, Edelmira
189
Martínez Márquez, Omar
24
Martínez Rodríguez, Ruth
264
Martínez Romero, Odalys
162
Martínez Torres, Eric
39
Masso Borboña, Virginia
172
Matos Santos, Irma
219
Mederos Collazo, Clara
229
Medina Artiles, Epifania
258, 265
Mendoza Lambert, Saray
152
Menéndez Alejo, Ibis
29
Menéndez Marcos, Oilda
184
Menéndez, Ricardo
49
Mengana Castillo, Esmérida
41
Mengana, Nieves
45
Meyar Calderón, Iraida
114
Milián Montesino, María
129, 153
Mirabal Pérez, Juan
3, 5
Miró, Magaly
126
Moinelo Hernández, Emilia
161
Moynelo, Haymara
249
Molina Morejón, Hilda
35
Mongui Sánchez, Hilda Margoth
224
Montero Pérez, Isabel
6, 26
Montero Veitía, Bárbara L
99 
Montes de Jaime, Ceneyda
9 167
Montesinos H., Evelia
94
Mora Castillo, Nancy
205
Morales Briones, Anahí
213
Morales Cudello, Solerme
193, 198
Morales López, Caridad
163
Morales Quesada, Isabel
112
Morales Quintero, Norma
21
Morales Rodríguez, Cándido Moisés
113, 231
Morales Semanat, Magalis
10
Morales, Carmen
56
Morales, Magalys
44
Morales, Norma
164
Morales, Ricardo
52
Morales López, Alfredo
230
Morales Sangil, Ibis
239
Morán Pérez, José Vicente
127
Moreira Preciado, Marisela
112
Moreira, Sandra Cristina
225
Morejón Pérez, Noa
173
Moreno, Martha
48
Moret Montano, Armando
218, 447
Morfa Coro, Teresa
110, 221
Morgado, Claritza
43
Mulens Nápoles, Bárbara
103
Muñoz Alfonso, Mercedes
23
Mustelier Mustelier, Julia
68
Navarro Despaigne, Daysi Antonia
133
Nocedo, Mercedes
118
Noccioli, Martha Ma
241 226
Peña Manso, Coralia
168
Peña Valdés, Gladys
114
Peñate Torres, Esther
34
Pequeño Macías, Elizabeth
260
Pereira García, Ana
158
Pereira Lino, Regina Lucia
200
Pereira García Ana B.
238
Perera Hernández, Orlando
61
Pérez Betancourt, Laura
77
Pérez Campos, Raquel
83
Pérez Caraballo, Catalina
2
Pérez Cruz, Margarita
88
Pérez Guerra, Martha
2, 66
Pérez Ley, Alejandro
239
Pérez López, Caridad
179
Pérez Ramos, Elvira
27
Pérez Rodríguez, Miriam
72
Pérez Rodríguez, Ramona
149
Pérez Stuart, Odalys
233
Pérez Suárez, Gladys
59, 104
Pérez, Eneida
43
Pérez, Marcos Antonio
37
Pérez, Marisel
187
Permuy Martínez, Aimee
156
Pessoa Forte, Benedita
208
Pino Alemany, Dania del
130
Piña Portuondo, Vilma
264
Piñeiro Lamas, Regino
126

Piñeiro, Mercedes
43
Piñero Lamas, Regino
101
Piñol Jiménez, Felipe 264
Pita Navarro, Felicia
203
Pomares Bory, Eduardo
105
Ponce de León, Maribel
Portuondo Araújo, Himilce
119
Portuondo Cascaret, Nuria
100
Poujaud, Luisa
48
Pozo Amador, Lina María
231
Pozo González, Teresa
92
Pozo Madera, Esperanza
50, 57, 109, 63
Prado, María I
238
Puente Franco, Norma
137
Pullés Labadí, Norka
76
Queizán, Berta
160
Quintana, María L
61
Quintero Fleites, Fé
228
Ramírez Lana, Lázara
230
Ramírez Pellicer, Agueda Mayra
253
Ramírez López, Faustino
193, 197, 198
Ramírez Martínez, Ramona
229
Ramos Reyes, Candelaria
95
Raña, Ricardo
117
Ravelo Felipe, Benigno
103
Redondo, Bertha
218
Regueifero Hechevarria, Rafaela
88
Regueiferos Prego, Luis A
121
Rey Quiñones, Mirna
89
Reyes Caballero, Micaela
39
Reyes Iglesias, Bárbara
130
Reyes Matos, Elsa
202
Reyes Medina, Gladys Esther
111
Reyes López, Madelín
254
Reyes Scull, Berta
65, 78
Reyes Tolentino, Mercedes
36, 190
Reyes, Bárbara
56
Ricardo Fonseca, María Elena
26, 166, 171, 256, 257
Río López Castro, Digna del
123
Rios Linares, Angelica
01
Ríos Pacheco, Marta
254
Rivas Martínez, Zoraida
64, 263
Rivas Robert, Tania
112
Rivera Pérez, Loreta M
42
Riverón Rodríguez, Caridad
183
Rodríguez, Sarah
238
Rodríguez Domínguez, Omar
263
Rodríguez Abrines, José
33
Rodríguez Barreras, Ma. Elena
257
Rodríguez Cabrales, Ibrahim F
182
Rodríguez Carballosa, Loida
14, 18
Rodríguez Delgado, Lourdes
70, 74, 75
Rodríguez Díaz, Sara
25
Rodríguez Domínguez, Omar
263
Rodríguez Fajardo, Maricel
131
Rodríguez Fernández, Nuvia
112
Rodríguez Fernández, Teresa
6
Rodríguez Fraga, Berta
27
Rodríguez Fuentes, Graciela
69 
Rodríguez Gener, Tania A
95
Rodríguez Guzmán, Alina
213
Rodríguez Hernández, Antonio
263
Rodríguez Hernández, Jorge F
211
Rodríguez López, Tomás
82
Rodríguez Martínez, Silvia de los Angeles
113
Rodríguez Pedroso, Enma C
98
Rodríguez Reyes, Liliam
2
Rodríguez Rodríguez, Miguel
258
Rodríguez Rodríguez, Yolanda
218
Rodríguez, Clara Inés
46
Rodríguez, María Magdalena
132
Romero Monteagudo, Edgar
80
Romero Reus, Gladys
59
Rosa Franco, Mercedes
222
Rosa Pérez, Nicomedes de la
157
Rosales, Caridad
51
Rosario Sosa, Esperanza del
100
Rufino Amezquita, Esperanza C.
217
Ruidiaz, Rita María
48
Ruiz Miranda, Silvio O
3, 5
Ruíz Rodríguez, Georgina
147
Ruz Díaz, Luz Caridad
79
Saavedra, Aracelis
132
Sáez Ferrán, Luisa María
149, 158
Sagaró González, Eduardo
27
Sainz Cabrera, Humberto
84
Salabarría Díaz, Nancy
229
Salazar Ramirez, María
189
Salgado, Migdalia
102
Samper Alonso, Belkis
152
Sánchez Andreu, Matilde
111
Sánchez Batista, Roberto
248, 252, 253
Sánchez Fals, Nélida
29
Sánchez Garrido, Ada Niria
62
Sánchez Hernández, Caridad
38
Sánchez Massó, Darío
260
Sánchez Montes, Adolfo
36
Sánchez Pérez, Barbarito Bernardo
154
Sánchez Santana, Teresa
57
Santana Pérez, Elsa
233
Santana Pérez, Felipe
142
Santos Alves, María
200
Santos de Souza, Simone
201, 242
Sardiñas Arzaola, Erenia
196
Sarmientos Barceló, José Alberto
62
Segura Labrada, Welsy
17
Sellen Crombet, Joaquín
10
Sellén, Joaquín
44
Selman-Houssein Sosa, Eugenio
37, 177
Semanat Nápoles, Gisela
206
Serrano Durán, Catalina
107
Serrano Ferrer, Yolanda
193, 198
Sidneia de Silva, Silvia
225
Sierra Reyes, Gisela
72
Silvestre García, María Victoria
72
Simón Lauzán, Irma
61, 85
Sit, Reinaldo
160

Sombert Aguilera, Mindemia
100
Sosa Hernández, Arnaldo
80, 140
Soto Martínez, Graciela
75
Sotolongo, Avelina
45
Sotto Escobar, Arcadio
1
Spagnol, Carla Aparecida
225
Spencer Illa, Vestalina
2
Strachan Lindenberg, Catherine
192
Suárez Aguiar, María
179
Suárez Aguilar, Rosa María
156
Suárez Pérez, Antonia
42
Suárez Ponce, Anet
101
Svarch, Eva
98
Tacoronte Morejón, Marcelo
114
Tadeschi Cano, María Aparecida
225, 241
Tamayo Moreno, Esperanza
261
Tang, Daisy
126
Tápanes Morejón, Luis
262
Tejera Contreras, Daisy de la
174
Terry Rodríguez, Rogelina
223
Tizón González, Olga
183
Torres Jiménez, Coralia
165, 173, 175, 176, 180
Torres Magret, Esperanza
252, 253
Torres Ruiz, Juan B
129
Travieso González, Olga
133, 155
Travieso, Olga
71
Treto Napoles, Digna
10
Treto, Digna
44
Trincado Agudo, María Teresa
74, 91, 108, 227
Trinchet Soler, Rafael M
17
Ulloa Gómez, Carmen
174
Urbizo López-Chávez, Amelia
166, 171
Uribe Hernández, Caridad
3
Vaillant Suárez, Guillermo
63, 248
Valdés Gutiérrez, Ismael
116
Valdés, Juan Carlos
152
Valdivia Chinea, Arnaldo
193, 198
Valencia, Helia
48
Valencia, María Luisa
249
Valera Cárdenas, Anayda
25
Valero Caballero, Gladys
230
Valerino Giro, Nancy
68
Valero Reyes, Yareida
72
Valiente González, María A.
198
Valle Hernández, María
109, 113
Valle, María
50
Valón Jiménez, Angel Onel
76
Valverde Bravo, Ivis
109
Vargas, Clara
102
Vázquez, Xiomara
45
Vega Galindo, Mabel
64
Vega Marichal, Francisco
34
Vega Saumell, Bertha
67
Velandia de Varela, Ana Luisa
90, 115
Velázquez, Hilda Aurora
234
Véliz Viera, Lourdes
42
Venero Hernández, María Luisa
159
Vera Castillo, Teresa
57, 92, 129, 153
Vera Vidal, Sandra
247 
Verdera Hernández, Julia
177
Verez Franco, Andra
114
Verez Franco, César
114
Vergara Domínguez, Bertha
136
Viant Díaz, Belkis
206
Vidal Fernández, Olga
153
Viera Torres, Zoila
219
Viera Torres, Zoila
219
Villaurrutia de Cárdenas, María
10
Villaurrutia, María
44
Villavicencio, Alberto
118
Vizcaino Sarria, Mayra
10
Vizcaino, Mayra
44
Warner Magnus, Nidia M
120
Williams Kindelán, Iraida
195
Yate, Dignora
52
Yera León, Arelys
55, 65, 104
Yero Velasco, Alberto
9

Índice de autores institucionales

Área de Salud «La Maya». Santiago de Cuba. 64
Área de Salud «Zona de Patana». Maisí. Guantánamo. 139
Cardiocentro Villa Clara. 238
Casa de Abuelos «Morales Lemus» No.26. Holguín. 118
Centro de Investigaciones Médicoquirurgicas. Ciudad de La Habana. 49, 60, 197
Centro Hospitalario «30 de Noviembre». Subdire-cción Médica ISSSTE. 128
Centro Industrial Textil. Fábrica de Medias. Santiago de Cuba. 47
Centro Nacional de Educación para la Salud. Ciu-dad de La Habana. 160
Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Pinar del Río. 159
Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Santiago de Cuba. 68
CIMEQ. Ciudad de La Habana. 198
CITED. Ciudad de La Habana. 240
Complejo Hospitalario de Insalud. León. España. 243
Consultorio Médico de la Familia «Argeo Martínez». Guantánamo. 172
Consultorio NO.6. Santa Cruz del Sur. Camagüey 127
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Ciudad de La Habana. 186,236,255
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Departamento Nacional de Enfermería. Ciudad de La Habana. 67, 75,232
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Docencia Médica Superior. 1, 59
Dirección Municipal de Salud. Yateras. Guantánamo
Dirección Provincial de Salud. Departamento de Enfermería. Santiago de Cuba. 50, 52
Dirección Provincial de Salud. La Habana. Departamento de Servicio Social. 3
Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río. 45
Escuela de Enfermeras. Hospital Psiquiátrico de La Habana. 144
Escuela de Enfermería. UNAM. Argentina. 234
Escuela Especial «José Martí». Isla de la Juventud 99
Facultad de Ciencias Médicas (Cienfuegos). 263
Escuela Universitaria de Enfermería. Las Palmas. Gran Canaria. 258, 265
Facultad «Calixto García». Ciudad de La Habana 216,249,250
Facultad de Ciencias Médicas. Cienfuegos. 229
Facultad de Ciencias Médicas «Comandante Manuel Fajardo». Ciudad de La Habana. 220
Facultad de Ciencias Médicas «Julio Trigo». 235
Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. 38, 92, 100, 136, 161, 211
Federación de Mujeres Cubanas. Dirección Nacional. Ciudad de La Habana. 91
Hogar de Ancianos «Carmen Ribalta». Sagua La Grande. Villa Clara. 97
Hogar de Ancianos «La Salud». La Habana. 164
Hospital «Dr. Carlos Diez del Ciervo». Punto Fijo. Estado de Falcón. Venezuela. 208
Hospital «Dr. Carlos Diez del Ciervo».Punto Fijo. Estado de Falcón. Venezuela. 185
Hospital Clínicoquirurgico Docente»Calixto García». Unidad de Terapia Intensiva. Ciudad de La Habana. 22, 32, 95, 199
Hospital Clinicoquirúrgico Docente «Comandante Manuel Fajardo». Ciudad de La Habana. 116, 147
Hospital Clinicoquirúrgico Docente «Hermanos Ameijeiras». Ciudad de La Habana. 31, 193, 198, 239, 244, 261
Hospital Clinicoquirúrgico Docente «Manuel Ascunce Domenech». Camagüey. 157,230
Hospital Clinicoquirúrgico Docente «Miguel Enriquez». Ciudad de La Habana. 28
Hospital Clinicoquirúrgico Docente «Salvador Allende». Ciudad de La Habana. 21
Hospital Clinicoquirúrgico Provincial «Camilo Cienfuegos». Sancti Spíritus. 101
Hospital General «Ciro Redondo García». Artemisa. La Habana. 143, 179
Hospital General Docente «Cmdte. Pinares». San Cristóbal. Pinar del Río. 246
Hospital General Docente «Dr. Ernesto Guevara de La Serna». Las Tunas. 155
Hospital General Docente «Dr. Agostinho Neto». Guantánamo. 120
Hospital General Docente «Dr. Ernesto Guevara de La Serna». Las Tunas. 10
Hospital Ginecobstétrico «Ramón González Coro». Ciudad de La Habana. 23
Hospital Ginecoobstétrico Docente «Eusebio Hernández». Ciudad de La Habana. 65, 153
Hospital Ginecoobstétrico Docente. Matanzas. 174
Hospital Ginecoobstétrico Sur «Mariana Grajales». Santiago de Cuba. 87, 121
Hospital Ginecoobstétrico Docente Este. Santiago de Cuba. 252, 253
Hospital Infantil Docente «Angel Arturo Aballí». Ciudad de La Habana. 16
Hospital Infantil Docente «Eliseo Noel Caamaño». Matanzas. 61
Hospital Infantil Norte Docente «Dr.Juan de la Cruz Martínez Maceira». Santiago de Cuba. 69, 107
Hospital Infantil Sur Docente. Santiago de Cuba. 51, 119, 134, 151, 152
Hospital Materno Norte «Tamara Bunke». Santiago de Cuba. 181,248
Hospital Maternoinfantil «Leopoldito». San José de Las Lajas. La Habana. 103
Hospital Militar «Dr. Carlos J. Finlay». Ciudad de La Habana. 124
Hospital Militar «Cmdte. Manuel Fajardo». Filial de Enfermería. Villa Clara. 237
Hospital Militar Docente «Dr. Mario Muñoz Monroy». Matanzas. 162
Hospital Oncológico Docente Provincial «Conrado Benítez». Santiago de Cuba. 111
Hospital Ortopédico «Fructuoso Rodríguez». Ciudad de La Habana. 26, 30
Hospital Ortopédico Docente «Frank País». Ciudad de La Habana. 54
Hospital Pediátrico «Leonor Pérez». Ciudad de La Habana. 41
Hospital Pediátrico «Marfan». Ciudad de La Habana 34, 55
Hospital Pediátrico Docente «William Soler». Cardiocentro. Ciudad de La Habana. 177
Hospital Pediátrico Docente «William Soler». Ciudad de La Habana. 17, 62
Hospital Pediátrico Docente «William Soler». Unidad de Caumatología. Ciudad de La Habana. 15
Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. Ciudad de La Habana. 27
Hospita Pediátrico Docente del Cerro. Ciudad de La Habana. 88, 109, 126
Hospital Pediátrico Docente Provincial «José Luis Miranda». Villa Clara. 86, 122, 135, 150
Hospital Pediátrico Docente Provincial «Pepe Portilla». Pinar del Río. 37, 63
Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente «Antonio Luaces Iraola». Ciego de Avila. 133
Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente. Cienfuegos. 254
Hospital Provincial Clínicoquirurgico Docente «Saturnino Lora». Santiago de Cuba. 40, 94, 219,260
Hospital Provincial Clínicoquirurgico Docente «V.I. Lenin». Holguín. 29
Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente. Pinar del Río. 6,231
Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente. Servicio de Cirugía Cardiovascular. Villa Clara. 146
Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente. Villa Clara. 158
Hospital Provincial Docente «Eliseo Noel Caamaño». Matanzas. 184
Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico. Pinar del Río. 96
Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico «Justo León Padilla». Pinar del Río. 163
Hospital Provincial Docente Ginecoobstétrico «Mariana Grajales». Villa Clara. 123,228
Hospital Provincial Docente Materno Sur «Mariana Grajales». Santiago de Cuba. 206
Hospital Provincial Ginecoobstétrico Docente «Justo Legón Padilla». Pinar del Río. 39, 57
Hospital Psiquiátrico de La Habana. 145
Hospital Psiquiátrico Docente Provincial «Luis Ramírez López». Guantánamo. 90
Hospital Psiquiátrico Provincial Docente «Comandante Gustavo Machín». Santiago de Cuba. 131
Instituto de Angiología y Cirugía Vascular. Ciudad de La Habana. 44, 130, 165, 173, 175, 176, 180
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Ciudad de La Habana. 147
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón». Ciudad de La Habana. 210
Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Ciudad de La Habana. 76, 132, 142, 156, 188
Instituto de Gastroenterología. Ciudad de La Habana. 4, 5, 9, 13, 19, 20, 24, 25, 81, 148, 169, 191, 215, 264
Instituto de Hematología e Inmunología. Ciudad de La Habana. 106
Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí». Ciudad de La Habana. 8, 18, 166, 171,256,257
Instituto de Nefrología. Ciudad de La Habana. 194, 196, 214,227
Instituto de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de La Habana. 11, 12, 58, 137, 220
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Ciudad de La Habana. 218,247
Instituto Politécnico de Enfermería. Ciudad de La Habana. 27
Instituto Politécnico de la Salud «10 de Octubre». Ciudad de La Habana. 72
Instituto Politécnico de la Salud del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. Ciudad de La Habana. 102, 190
Instituto Politécnico de Salud «Simón Bolívar». Pinar del Río. 82
Instituto Superior de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón». Ciudad de La Habana. 53, 93
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultades. 1,3, 4, 7, 14, 35, 42, 43, 74, 78, 104, 105, 112, 113, 114, 141, 156, 170, 182, 188
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. 73
Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. 80, 149
Instituto Superior de Medicina Militar «Dr. Luis Díaz Soto». Ciudad de La Habana. 168
Instituto Superior de Medicina Militar «Dr.Luis Díaz Soto». Ciudad de La Habana. 70
Municipio de Salud «San Cristobal». Pinar del Río 79
Oficina Regional de MEDEX. Costa Rica. 192
Policlínico Centro. Ciego de Avila. 154
Policlínico Comunitario Docente «Abreus». Villa Clara. 223
Policlínico Comunitario Docente «Alamar». Ciudad de La Habana. 33
Policlínico Comunitario Docente «Carlos Verdugo». Matanzaz. 36
Policlínico Comunitario Docente «Chiqui Gómez». Villa Clara. 222
Policlínico Comunitario Docente «Dr. Carlos J. Finlay». Colón. Matanzas. 204
Policlínico Comunitario Docente «Dr. Jorge Ruiz Ramírez». 183
Policlínico Comunitario Docente «Hermanos Cruz». Pinar del Río. 212
Policlínico Comunitario Docente «Héroes del Moncada». Ciudad de La Habana. 156, 188
Policlínico Comunitario Docente «José Martí». Santiago de Cuba. 108
Policlínico Comunitario Docente «Lawton». Ciudad de La Habana. 56, 187, 189
Policlínico Comunitario Docente «Mario Muñoz Monroy». Vertientes. Camagüey. 125
Policlínico Comunitario Docente «Omar Ranedo Pubillones». Guantánamo. 202
Policlínico Comunitario Docente «Pedro Borrás». Pinar del Río. 129, 140, 203
Policlínico Comunitario Docente «Vedado». Ciudad de La Habana. 46, 213
Policlínico Comunitario Docente «Yaguajay». Sancti Spíritus. 77
Policlínico Docente «26 de Julio». Playa. Ciudad de La Habana. 233
República Dominicana. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. 217
Sociedad Cubana de Enfermería. 66, 71, 83, 84, 85, 89, 110, 205, 221, 259
Sociedad Cubana de Enfermería. Junta de Gobierno 2, 48
Universidad de Sao Paulo. Escuela de Enfermeras de Riberao Preto, Brasil. 241
Universidad del Bio-Bio. Chile. 207
Universidad del Valle. División de Salud. Colombia 167
Universidad Federal de Ceará. Departamento de Enfermería. Rio de Janeiro. Brasil. 200
Universidad Federal de Rio de Janeiro. Escoela de Enfermería. Departamento de Enfermería Medicoquirúrgica. 178
Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Brasil. 242
Universidad Nacional de Colombia. 224
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. 98, 115  

Índice de materias

ACCIDENTES DOMESTICOS (137)
ACOMPAÑANTES DE PACIENTES (135, 141)
ACTITUD (68)
ADMINISTRACION EN SALUD PUBLICA /tendencias (69)
ADMINISTRACION TOPICA (112)
ADOLESCENCIA (225)
AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS (206)
AGENTES ANTINEOPLASICOS (17, 129)
AGENTES ANTINEOPLASICOS /administración & dosificación (190)
ALANINA AMINOTRANSFERASA /uso diagnóstico (213)
ALFA FETOPROTEINAS/análisis (11)
ALGORITMOS (221)
AMBIENTE DE TRABAJO (224)
ANALGESIA EPIDURAL /enfermería (218)
ANALGESIA POR ACUPUNTURA (211)
ANALGESICOS /uso terapéutico (103)
ANATOMIA /educación (105)
ANCIANO (145)
ANCIANO /psicología (106)
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES /prevención & control (125)
ANEMIA HIPOCROMICA /etiología (136)
ANESTESIA (134)
ANGIOPATIAS DIABETICAS /sangre (180)
ANGULO PONTOCEREBELOSO /cirugía (35)
ANOMALIAS /diagnóstico (11)
ANOMALIAS /enfermería (11, 63, 222)
ANOMALIAS /prevención & control (11)
ANOXIA FETAL (87)
ANSIEDAD (131)
ANTICOAGULANTES (117)
ANTICONCEPCION /métodos (147)
ANTICUERPOS /análisis (213)
APENDICITIS /complicaciones (49)
APENDICITIS /enfermería (49)
APENDICITIS /epidemiología (49)
AREAS DE INFLUENCIA (SALUD) (152, 153)
ARRITMIA /etiología (175)
ARTERIOPATIAS OCLUSIVAS/pidemiología (261)
ARTICULACIONES (211)
ARTROPATIAS /enfermería (212)
ARTROPATIAS /prevención & control (212)
ASMA /enfermería (85)
ASMA/complicaciones (231)
ASMA /epidemiología (172)
ASMA /terapia (37, 231)
ATENCION DE ENFERMERIA (17, 77, 96, 119, 126, 180, 207, 227, 232, 234, 237, 238, 241, 242, 246, 253, 258)
ATENCION DE ENFERMERIA /psicología (198)
ATENCION DE ENFERMERIA /tendencias (60)
ATENCION INTEGRAL DE SALUD (130)
ATENCION MEDICA (82, 92)
ATENCION PRENATAL (202, 234)
ATENCION PRIMARIA DE SALUD (172, 242)
ATENCION PRIMARIA DE SALUD /economía (58)
ATENCION PRIMARIA DE SALUD /organización & administración (217)
ATENCION PRIMARIA DE SALUD /recursos humanos (64, 217)
ATENCION PRIMARIA DE SALUD /tendencias (64, 74)
AUTOCUIDADO (207)
AUTOCUIDADO /psicología (207)
AUTOESTIMULACION (253)
AUXILIARES DE SALUD COMUNITARIA (217)
BACHILLERATO EN ENFERMERIA (19, 36, 47, 55, 67, 182)
BACHILLERATO EN ENFERMERIA / normas (2)
BACHILLERATO EN ENFERMERIA /tendencias (80)
BAJO GASTO CARDIACO /complicaciones (61)
BAÑOS /enfermería (262)
BAÑOS /método (262)
BIBLIOGRAFIA (246)
BICARBONATOS /administración & dosificación (194)
BIOPSIA /enfermería (27)
BIOETICA (254)
BRASIL (200, 225)
BRONQUITIS /terapia (37)
CALAMBRE MUSCULAR /etiología (214)
CALIDAD DE VIDA (90, 240)
CAMPAÑAS DE VACUNACION (100)
CARDIOPATIAS CONGENITAS /epidemiología (120)
CARDIOPATIAS CONGENITAS /etiología (120)
CARDIOPATIAS /enfermería (34)
CARDIOPATIAS /epidemiología (174)
CATETERISMO CARDIACO /efectos adversos (165)
CATETERISMO CARDIACO /enfermería (61)
CATETERISMO VENOSO CENTRAL /efectos adversos (176)
CATETERISMO /enfermería (24)
CERVICITIS/enfermería (233)
CERVICITIS/terapia (233)
CETAMINA (134)
CETOACIDOSIS DIABETICA /enfermería (155)
CICATRIZ /epidemiología (41)
CIRUGIA CARDIACA (149, 177)
CIRUGIA CARDIACA/enfermería (149, 159)
CIRUGIA VASCULAR (165, 180)
CIRUGIA VASCULAR /efectos adversos (175)
CIRUGIA VASCULAR /psicología (131)
CLASE SOCIAL (225)
COLITIS ULCERATIVA /enfermería (22)
COLOMBIA (90, 115, 167, 224)
COLONOSCOPIA /enfermería (7, 8, 81)
COLONOSCOPIA /instrumentación (81)
COMA /enfermería (4, 53)
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL EMBARAZO/epidemiología (34,174, 206)
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO (163, 252, 253)
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS (175)
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS /prevención & control (37, 56)
COMUNISMO (144)
CONDICIONES SOCIALES (199, 207, 208)
CONDUCTA SEXUAL (185)
CORONARIOPATIA /epidemiología (48)
CORONARIOPATIA/mortalidad (238)
CORONARIOPATIA/prevención y control (238)
CREATIVIDAD (16)
CUBA (2, 6, 12, 14, 15, 20, 36, 38, 41, 43, 46, 47, 48, 49, 50, 52, 59, 62, 63, 69, 70, 71, 72, 80, 82, 85, 91, 181, 202, 245, 246)
CUBA /epidemiología (6, 48, 49, 72)
CUBA (171)
CUESTIONARIO (154)
CUIDADO DEL LACTANTE (181, 223)
CUIDADO DEL NIÑO (102)
CUIDADOS AMBULATORIOS /tendencias (200)
CUIDADOS CRITICOS (28, 83, 93)
CUIDADOS CRITICOS /recursos humanos (67)
CUIDADOS INTRAOPERATORIOS (196)
CUIDADOS INTRAOPERATORIOS /enfermería (35)
CUIDADOS POSTOPERATORIOS (37, 56, 218, 219)
CUIDADOS POSTOPERATORIOS /enfermería (35, 40, 84, 239)
CUIDADOS PREOPERATORIOS (37, 40, 56, 177, 218)
CUIDADOS PREOPERATORIOS /enfermería (35, 40)
CURRICULUM (25, 47)
DAUNORRUBICINA /uso terapéutico (98)
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL /epidemiología (29)
DENGUE (39)
DENGUE /enfermería (39)
DERMATOPATIAS /enfermería (112)
DERMATOPATIAS /quimioterapia (112)
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (157)
DESARROLLO DE PROGRAMA (265)
DESARROLLO INFANTIL (16)
DESEMPEÑO PSICOMOTOR (16)
DESHIDRATACION /terapia (99)
DESINFECCION /métodos (81)
DESINFECCION /normas (215)
DESINFECTANTES (9)
DIABETES MELLITUS INSULINO-DEPENDIENTE /enfermería (126)
DIABETES MELLITUS /complicaciones (132)
DIABETES MELLITUS /enfermería (200, 207, 212)
DIABETES MELLITUS /prevención & control (207)
DIABETES MELLITUS (212)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (139, 178, 183)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA /enfermería (216)
DIALISIS/enfermería (243)
DIALISIS PERITONEAL /enfermería (24)
DIARREA INFANTIL /enfermería (38)
DIARREA INFANTIL /terapia (38, 99)
DIAZEPAM /uso terapéutico (27)
DIETA (128)
DIFTERIA /prevención & control (58)
DISPOSITIVOS DE FIJACION ORTOPEDICA (31, 246)
DOLOR REBELDE /enfermería (218)
DOLOR REBELDE /terapia (218)
DOLOR /quimioterapia (103)
DOLOR /terapia (211)
DOSIS UNICA (43)
DRENAJE (247)
DROGAS ILICITAS (225)
ECLAMPSIA (163)
EDAD MATERNA (234)
EDUCACION DE POSTGRADO EN ENFERMERIA (254)
EDUCACION DEL PACIENTE (57)
EDUCACION DEL RETARDADO MENTAL (91, 127)
EDUCACION EN ENFERMERIA (55, 96, 97, 113, 104, 162, 167 210, 221, 242)
EDUCACION EN ENFERMERIA /métodos (15, 19, 47)
EDUCACION EN ENFERMERIA /organización & administración (140)
EDUCACION EN ENFERMERIA /tendencias (36, 66, 209)
EDUCACION EN SALUD (48, 57, 82, 195)
EDUCACION MEDICA /normas (2)
EDUCACION SEXUAL (185, 189, 208)
EFICIENCIA (263)
EJERCICIO (212)
EJERCICIO FISICO (204)
EJERCICIOS RESPIRATORIOS (56)
ELECTROCARDIOGRAFIA (238)
EMBARAZO (145, 146, 202, 252)
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA (185, 208, 222, 234)
EMBARAZO EN DIABETES /enfermería (111)
ENCEFALITIS (93)
ENCEFALOPATIA HEPATICA /diagnóstico (1)
ENCEFALOPATIA HEPATICA /enfermería (191)
ENCEFALOPATIA HEPATICA /etiología (191)
ENCUESTAS EPIDEMIOLOGICAS (204, 225)
ENCUESTAS SANITARIAS (12, 137, 152, 153)
ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL /enfermería (215)
ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL /normas (215)
ENFERMEDAD AGUDA (13, 28, 49, 148)
ENFERMEDAD CELIACA /enfermería (12)
ENFERMEDAD CELIACA /epidemiología (12)
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES /cirugía (84)
ENFERMEDADES DEL COLON /diagnóstico (8, 28)
ENFERMEDADES DEL RECIEN NACIDO (87)
ENFERMEDADES DEL RECIEN NACIDO /epidemiología (42, 223)
ENFERMEDADES DEL RECIEN NACIDO /mortalidad (22)
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO /enfermería (220)
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO /rehabilitación (220)
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS /enfermería (151)
ENFERMERAS (216, 246)
ENFERMERIA (54, 115, 151, 170, 224)
ENFERMERIA/historia (246)
ENFERMERIA EN SALA QUIRURGICA (129, 159)
ENFERMERIA EN SALA QUIRURGICA /educación (196)
ENFERMERIA EN SALA QUIRURGICA /normas (196)
ENFERMERIA EN SALA QUIRURGICA /organización & administración (196)
ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA (33, 127, 137, 192, 202, 203, 204, 205, 206, 208, 222)
ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA /educación (201)
ENFERMERIA EN SALUD OCUPACIONAL (59, 195)
ENFERMERIA GERIATRICA (50, 237)
ENFERMERIA MILITAR /historia (14)
ENFERMERIA OBSTETRICA (206)
ENFERMERIA PEDIATRICA (94, 223)
ENFERMERIA PSIQUIATRICA (89)
ENFERMERIA QUIRURGICA (180, 182)
ENFERMERIA QUIRURGICA /educación (78)
ENFERMERIA /educación (25)
ENFERMERIA /historia (216)
ENFERMERIA /tendencias (60, 64, 74, 216)
ENFISEMA PULMONAR /terapia (37)
ENSEÑANZA (19, 25, 105)
ENSEÑANZA POR COMPUTADORA (55, 65, 201, 221)
ENSEÑANZA /métodos (96, 210, 242)
ENSEÑANZA /tendencias (65, 78)
ENVENENAMIENTO /epidemiología (113)
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA (160, 205, 262, 263)
EPISIOTOMIA /estadística & datos numéricos (153)
ESCALOFRIO /etiología (214)
ESCOLARIDAD (202, 207, 208)
ESCUELAS (12, 225)
ESCUELAS DE ENFERMERIA /historia (18)
ESCUELAS MEDICAS (80)
ESFUERZO FISICO (187)
ESOFAGO (169)
ESPAÑA (14, 265)
ESQUISTOSOMIASIS DE MANSON /enfermería (26)
ESQUISTOSOMIASIS /epidemiología (166)
ESQUISTOSOMIASIS (171)
ESQUIZOFRENIA (107)
ESTADO DE SALUD (46, 90, 110, 130, 153, 229)
ESTADO NUTRICIONAL (146, 223, 228, 252)
ESTENOSIS PILORICA/cirugía (40)
ESTENOSIS PILORICA/congénito (40)
ESTENOSIS PILORICA/diagnóstico (264)
ESTILO DE VIDA (48)
ESTIMULACION CARDIACA ARTIFICIAL /efectos adversos (160)
ESTREPTOQUINASA/uso terapéutico (237)
ESTUDIANTES (41, 79, 100)
ESTUDIANTES DE ENFERMERIA (15, 68, 141, 263)
ESTUDIANTES DE ENFERMERIA /psicología (94)
ESTUDIANTES DE MEDICINA (25)
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES (42, 45, 88)
ESTUDIOS DE EVALUACION (57)
ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO (39)
ESTUDIOS LONGITUDINALES (63, 206)
ESTUDIOS PROSPECTIVOS (140)
ESTUDIOS RETROSPECTIVOS (29, 63, 87, 146, 205, 261, 262, 263)
ETICA (249)
ETICA DE ENFERMERIA (254)
ESTUDIOS RETROSPECTIVOS (245)
EVALUACION DE PROGRAMAS (73)
EVALUACION DEL RENDIMIENTO DE EM-PLEADOS (73)
EVALUACION GERIATRICA (240)
EVALUACION NUTRICIONAL (252)
FACTORES DE EDAD (49, 45, 49, 63, 72)
FACTORES DE RIESGO (29, 42, 48, 49, 202, 229, 238)
FACTORES SEXUALES (72, 223)
FACTORES SOCIOECONOMICOS (45, 46, 72, 98, 127)
FAMILIA (90)
FIEBRE /etiología (214)
FIJACION DE FRACTURA /enfermería (31)
FLUIDOTERAPIA (38, 99)
FLUIDOTERAPIA /métodos (3)
FLUSPIRILENO /efectos adversos (162)
FLUSPIRILENO /uso terapéutico (162
FOTOTERAPIA /utilización (76)
GARDNERELLA VAGINALIS /aislamiento & purificación (183)
GASTOS EN SALUD (253)
GASTROENTEROLOGIA /normas (2)
GENETICA MEDICA (11)
GIARDIASIS /diagnóstico (213)
GLUCOSA DE LA SANGRE /análisis (180)
GLUTARALDEHIDO /normas (215)
GONORREA /epidemiología (72)
GONORREA /prevención & control (72)
GUERRA (14)
HABITOS ALIMENTICIOS (128)
HECES /análisis (213)
HEMODIALISIS /efectos adversos (194, 214)
HEMODIALISIS /enfermería (214, 243)
HEMODIALISIS /métodos (194)
HEMODIALISIS /normas (214)
HEMOGLOBINA (247)
HEMOSIDEROSIS /enfermería (184)
HEMOSIDEROSIS /terapia (184)
HEPATITIS A /prevención & control (213)
HEPATITIS VIRAL HUMANA /prevención & control (215)
HEPATITIS VIRAL HUMANA /transmisión (215)
HEPATITIS /enfermería (13)
HERPES SIMPLE/enfermería (256)
HERPES ZOSTER/nfermería (256)
HIDROCEFALO /epidemiología (29)
HIDROCORTISONA /uso terapéutico (197)
HIPERGLICEMIA (180)
HIPERSENSIBILIDAD A LAS DROGAS /etiología (197)
HIPERSENSIBILIDAD A LAS DROGAS /prevención & control (197)
HIPERTENSION (234)
HIPERTENSION /diagnóstico (178)
HIPERTENSION /enfermería (178, 206, 212)
HIPERTENSION /fisiopatología (193)
HIPERTENSION /prevención & control (187, 212)
HIPERTENSION /quimioterapia (206)
HIPERTENSION /terapia (187)
HIPERTIROIDISMO /enfermería (133)
HIPERTROFIA (40)
HIPOGLICEMIA /enfermería (51)
HIPOTENSION /etiología (214)
HIPOTENSION /indicido químicamente (194)
HIPOTIROIDISMO /enfermería (133)
HISTORIA DE LA ENFERMERIA (18)
HOGARES PARA ANCIANOS (21, 50, 97, 118)
HORAS DE TRABAJO (224)
HOSPITALES (224)
HOSPITALES ESCUELA (38)
HOSPITALES ESPECIALIZADOS (149)
HOSPITALES PEDIATRICOS (38, 63, 82, 119, 135)
HOSPITALES UNIVERSITARIOS (200)
HOSPITALES /historia (199)
HOSPITALES /tendencias (199)
HUESO Y HUESOS (211)
ICTERICIA NEONATAL /terapia (76)
IGG /análisis (213)
IMPEDIDOS /psicología (220)
INCIDENCIA (49)
INDICADORES DE SALUD (240)
INDUCCION DE REMISION (106)
INFARTO DEL MIOCARDIO /enfermería (10, 44, 61, 85)
INFARTO DEL MIOCARDIO /etiología (61)
INFECCION DE HERIDA OPERATORIA /prevención & control (177, 196)
INFECCION HOSPITALARIA /prevención & control (177)
INFECCIONES URINARIAS /enfermería (179))
INFECCION /prevención & control (98)
INFECCIONES OPORTUNISTAS RELACIONADAS CON SIDA/enfermería (256)
INFERTILIDAD FEMENINA /enfermería (188)
INMUNOTERAPIA (58)
INTUBACION GASTROINTESTINAL/métodos (264)
INSTRUCCION POR COMPUTADORA (221)
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA (243)
INTERFERON ALFA /uso terapéutico (32)
INTESTINOS /patología (27)
INVESTIGACION (30, 54, 161
INVESTIGACION DE EDUCACION DE LA ENFERMERIA (265)
INVESTIGACION DE ENFERMERIA/historia (265)
INVESTIGACION METODOLOGICA EN ENFERMERIA (256)
INYECCIONES INTRAMUSCULARES (32)
JARDINES INFANTILES (12,
LACTANCIA MATERNA (228, 248)
LAPAROSCOPIA /enfermería (23)
LECHE HUMANA (248)
LEGISLACION DE ENFERMERIA (20)
LEPRA /enfermería (205)
LEPRA /epidemiología (75, 205)
LEUCEMIA LINFOCITICA AGUDA /quimioterapia (98)
LEUCEMIA /enfermería (190)
LEUCEMIA /quimioterapia (190)
LICENCIATURA EN ENFERMERIA (263)
LIQUIDO AMNIOTICO /citología (11)
MADRES /educación (181)
MANOMETRIA (169)
MARCAPASOS ARTIFICIAL (230)
MEDICINA COMUNITARIA (229)
MEDICINA OCUPACIONAL (195)
MEDICINA PREVENTIVA (195)
MEDICOS DE FAMILIA (33, 92, 102, 110, 130, 153, 172, 195, 202, 203, 204, 206)
MEDIOS DE CONTRASTE /efectos adversos (197)
METOCLOPRAMIDA /uso terapéutico (27)
METOTREXATO /uso terapéutico (98)
MICONAZOL /uso terapéutico (98)
MICROCOMPUTADORA (242)
MORBILIDAD (143)
MORFINA (218)
MORTALIDAD INFANTIL (222)
MOTIVACION (94)
MUESTREO (48, 138)
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (62)
MUJERES (14, 18)
MUSCULOS (211)
NARCOTICOS (17)
NECROSIS /enfermería (13)
NEFROPATIAS /enfermería (83)
NEOPLASMAS CEREBELOSOS (35)
NEOPLASMAS DE CABEZA Y CUELLO /terapia (218)
NEOPLASMAS DE LA MAMA/diagnóstico (232)
NEOPLASMAS DE LA MAMA/prevención y control (232)
NEOPLASMAS LARINGEOS (32)
NEOPLASMAS /enfermería (103)
NEOPLASMAS /quimioterapia (103)
NEOPLASMAS \dietoterapia (128)
NEUMOPATIAS/enfermería (184)
NEUMOPATIAS/terapia (184)
NEUROMA ACUSTICO /enfermería (35)
NIÑO (90, 225)
NIÑO HOSPITALIZADO /educación (82)
NUTRICION (128)
OBESIDAD /enfermería (109)
OBESIDAD /prevención & control (101)
ORIENTACION VOCACIONAL (68, 79)
OROFARINGE /microbiología (173)
ORTOPEDIA (143)
OXIGENACION HIPERBARICA /efectos adversos (193)
OXIGENACION HIPERBARICA /enfermería (198, 260)
OXITOCINA (253)
PACIENTES (182)
PADRE (135)
PALUDISMO /epidemiología (6)
PALUDISMO /prevención & control (6)
PANCREATITIS /enfermería (28, 148)
PAPILOMA /quimioterapia (32)
PARASITOSIS INTESTINALES /diagnóstico (213)
PAREJAS SEXUALES (156)
PARIDAD (234)
PAROTIDITIS EPIDEMICA /epidemiología (150)
PERDIDA DE PESO (243)
PERIODO POSTOPERATORIO (180)
PERSONA SOLA (202, 208)
PERSONAJES (170)
PERSONAL DE ENFERMERIA (62, 66)
PERSONAL DE ENFERMERIA /educación (67)
PERSONAL DE ENFERMERIA /normas (70)
PESO CORPORAL /efectos de drogas (194)
PESO POR ESTATURA (223)
PEZONES (253)
PH (173)
PIEL /microbiología (177)
PIERNA/irrigación sanguínea (261)
PINTURA /psicología (16)
PLANIFICACION EN SALUD (70)
PLEURA (247)
POBLACION RURAL (152)
POBLACION URBANA (147)
POLICLINICA (33, 92)
POLIOMIELITIS /prevención & control (58)
POLIPOS DEL COLON /cirugía (7)
PRACTICA DEL DOCENTE DE ENFERMERIA (54)
PRACTICA PROFESIONAL (62)
PREDICCION (64)
PREDICCIONES (209)
PREDNISONA /uso terapéutico (98, 197)
PREMEDICACION (27)
PRESION SANGUINEA (56)
PRESION SANGUINEA /efectos de drogas (193)
PRESION VENOSA CENTRAL (61)
PREVALENCIA (154)
PREVENCION DE ACCIDENTES (195)
PROCESAMIENTO AUTOMATICO DE DATOS (166, 171)
PROCESOS DE ENFERMERIA (219)
PROCESOS DE ENFERMERIA /métodos (104)
PROCESOS DE ENFERMERIA /tendencias (216, 200)
PROGRAMAS DE GRADUACION EN ENFERMERIA (109)
PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD (108, 125, 130, 202, 222)
PROMETACINA /uso terapéutico (197)
PROMOCION DE LA SALUD (152, 153, 204, 217)
PRONOSTICO (5)
PROPOLIS/uso terapéutico (253)
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE (88)
PSICOLOGIA EDUCACIONAL (210)
PSICOLOGIA INFANTIL (16)
PSIQUIATRIA BIOLOGICA (89)
PSIQUIATRIA GERIATRICA (158)
PUBLICACIONES PERIODICAS (255)
PUERPERIO (34, 57)
PULSO (56)
PULSO /efectos de drogas (93)
PUNTAJE DE APGAR (42, 87)
QUEMADURAS /clasificación (5)
QUEMADURAS /enfermería (3, 77)
QUEMADURAS /terapia (3)
QUERATITIS/terapia (259)
QUIMIOTERAPIA /enfermería (43)
RADIOGRAFIA /efectos adversos (197)
RECIEN NACIDO (121)
RECIEN NACIDO DE BAJO PESO (45, 95, 121, 123, 181, 222)
RECIEN NACIDO DE BAJO PESO /crecimiento & desarrollo (223)
RECOLECCION DE DATOS (138, 156)
RECURSOS EN SALUD (124)
REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL (121)
REHABILITACION /enfermería (220)
REHABILITACION /psicología (220)
RELACIONES ENFERMERO-PACIENTE (89)
RELACIONES INTERPERSONALES (157)
RELACIONES PROFESIONAL-FAMILIA (33)
REMISION Y CONSULTA (200)
REPOSO EN CAMA (258)
REPUBLICA DOMINICANA (217)
REQUISITOS MEDICOS (261)
RESPIRACION ARTIFICIALenfermería (231)
RETARDO MENTAL /enfermería (127)
RETARDO MENTAL /rehabilitación (127)
REVASCULARIZACION (173)
REVASCULARIZACION MIOCARDICA /enfermería (219)
RIESGO ATRIBUIBLE (176)
RITMO CIRCADIANO (224)
SALUD DEL ANCIANO (204, 212)
SALUD ESCOLAR (241)
SALUD MATERNO INFANTIL (234)
SALUD OCUPACIONAL (224)
SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000 (64)
SALUD PUBLICA (186)
SALUD PUBLICA /historia (69)
SALUD PUBLICA /legislacion & jurisprudencia (20)
SALUD RURAL (172, 217, 223)
SALUD URBANA (217)
SARAMPION /epidemiología (159)
SATISFACCION DEL PACIENTE (203)
SECRECIONES /microbiología (173)
SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO (11)
SEGURIDAD SOCIAL (20)
SEPTICEMIA /etiología (176)
SEPTICEMIA (176)
SEROPOSITIVIDAD PARA HIV/complicaciones (256)
SERVICIO DE ENFERMERIA EN HOSPITAL (142)
SERVICIO DE ENFERMERIA EN HOSPITAL /organización & administración (73)
SERVICIO DE URGENCIA EN HOSPITAL (113, 119)
SERVICIOS DE ATENCION DE SALUD A DOMICILIO (203)
SERVICIOS DE ENFERMERIA (128, 161, 162, 200)
SERVICIOS DE HOSPITALES (198)
SERVICIOS DE SALUD (241)
SERVICIOS DE SALUD COMUNITARIA (108, 110, 164)
SERVICIOS DE SALUD ESCOLAR (99)
SERVICIOS DE SALUD PARA ANCIANOS (118, 164, 204, 240)
SIMULACION (201)
SIMULACION POR COMPUTADORA (221)
SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA /prevención & control (168, 195, 215)
SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/enfermería (256, 257)
SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/complicaciones (257)
SINDROME DE KARTAGENER (116)
SINDROME DE KARTAGENER /enfermería (116)
SINDROME NEFROTICO (86)
SINDROME DE STEVENS-JOHNSON/quimioterapia (257)
SISTEMAS LOCALES DE SALUD (70)
SODIO (194)
SODIO /uso terapéutico (194)
SOFTWARE (221)
SOLUCIONES ISOTONICAS/uso diagnóstico (264)
STAPHYLOCOCCUS /patogenicidad (177)
SUFRIMIENTO FETAL (87)
SUPERVISION DE ENFERMERIA /organización & administración (71)
TABAQUISMO (154)
TECNICAS BACTERIOLOGICAS (173, 177)
TECNOLOGIA (65)
TERAPIA A TRAVES DE LA DANZA. (145)
TERAPIA RESPIRATORIA (37)
TEST DE APTITUD (263)
TEST DE ESFUERZO/enfermería (238)
TETANO /prevención & control (58)
TIEMPO DE INTERNACION/economía (253)
TOMA DE DESICION (192)
TORACOTOMIA (247)
TRABAJADORES (210)
TRABAJO DE PARTO (34)
TRABAJO DE PARTO INDUCIDO/economia (253)
TRABAJO DE PARTO INDUCIDO/método (253)
TRAQUEA /microbiología (173)
TRASPLANTE DE CORAZON/sicología (245)
TRASPLANTE DE RIÑON /enfermería (83, 196, 239)
TRASTORNO POR USO DE TABACO (154)
TRASTORNO POR USO DE TABACO /enfermería. (145)
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (88) (232)
UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIATRICO (124, 141)
UNIDADES DE CUIDADOS CORONARIOS (219)
UNIDADES DE HEMODIALISIS EN HOSPITAL (122)
UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA (4, 10, 28, 44, 53, 84, 148., 180, 231, 234, 237)
UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA /economía (52)
UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA /enfermería (85)
URTICARIA /enfermería (156)
UTILIZACION DE MEDICAMENTOS (17)
VACIAMIENTO GASTRICO (265)
VACUNA BCG (41)
VACUNACION (195)
VAGINA/microbiología (233)
VAGINITIS /diagnóstico (183)
VARICELA/enfermería (256)
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (171)
VINCRISTINA /uso terapéutico (98)
VIRUS DE LA HEPATITIS A /aislamiento & purificación (213)
YODO /efectos adversos (197)

 

* Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. CNICM

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons