SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Rehabilitación del paciente diabético amputado por enfermedad vascular. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, 1995Paciente neuroquirúrgico en cuidados intermedios. Estudio anual, 1995 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.14 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1998

 

Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Santiago de Cuba

Labor de enfermera en la aplicación de la ozonoterapia en retinosis pigmentaria. Enero-mayo, 1996

Lic. Xiomara Guerra Veranes1, Enf. Yanet Limonta Nápoles2, Enf. Iraida Contrera Hechavarría2, Dra. Rácife Freyre Luque3 y Dra. Caridad Martínez Blanco3
1 Licenciada en Enfermería.
2 Enfermera General. Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria.
3 Especialista de I Grado en Oftalmología.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de un universo de 73 pacientes con retinosis pigmentaria, atendidos en el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria de Santiago de Cuba desde enero hasta mayo de 1996, con el objetivo de destacar la labor de enfermería en la aplicación de la ozonoterapia. En la retinosis pigmentaria, las vías de aplicación de este gas pueden ser variadas: autohemoterapia, intramuscular e insuflación rectal. La información obtenida se procesó de forma manual y se usó el porcentaje como medida de resumen. Entre los principales resultados figuran el predominio de las edades jóvenes y del sexo masculino; el mayor número de pacientes se encontraba en los estadios II y III de la enfermedad y la vía de administración del ozono más empleada fue la rectal. Este último aspecto demuestra la importancia de la relación enfermera-paciente, la cual contribuyó de manera decisiva a la aceptación de la vía rectal, que antes era rechazada por gran número de pacientes.

Descriptores DeCS: OZONO/uso terapéutico; RETINITIS PIGMENTOSA/enfermería; RETINITIS PIGMENTOSA/quimioterapia; ATENCION DE ENFERMERIA.

El ozono, variedad alotrópica del oxígeno, descubierto en 1840 por C.F. Schobein, posee una serie de propiedades que determinan su utilidad en el campo de la medicina y sobre todo en Oftalmología.1

Este elemento mejora las propiedades reológicas de la sangre y su circulación a través de los vasos capilares, incrementa la absorción de oxígeno en los eritrocitos, así como su transferencia a los tejidos, estimula
los procesos de metabolización de oxígeno, activa los sistemas enzimáticos, tiene efecto regulador de la respuesta biológica y posee acción bactericida, fungicida y virucida,2 todo lo cual lo sitúa como línea fundamental en el tratamiento de la retinosis pigmentaria.

Esta afección de la retina de tipo heredodegenerativa, se caracteriza por mala visión nocturna como síntoma principal, disminución progresiva de la agudeza visual, hasta llegar a la ceguera, alteraciones fondoscópicas típicas, dada por la palidez cérea de la papila, presencia de pigmentos en forma de osteoblastos en el ecuador de la retina, disminución del calibre de los vasos y alteraciones maculares;3-5 además, se encuentran alteraciones del campo visual, dado por una reducción concéntrica de éste y electrorretinograma alterado.6,7

En la retinosis pigmentaria las vías de aplicación de este gas pueden ser variadas: autohemoterapia, intramuscular e insuflación rectal.

Nuestro trabajo tiene como objetivo dar a conocer esta novedosa terapéutica como tratamiento complementario en el paciente afectado por esta enfermedad, así como destacar la labor que realiza la enfermera en estos casos.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 73 pacientes con retinosis pigmentaria, tratados con ozono en el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria de Santiago de Cuba, durante el período comprendido de enero a mayo de 1996, en el cual se tuvieron en cuenta aquellas variables de particular interés para el colectivo de enfermería encargado de la atención a estos enfermos, como son: edad, sexo, estadio de la enfermedad y vía de administración, entre otros.

Para la recolección de la información se utilizó una planilla elaborada al efecto, los datos se procesaron por el método manual de los palotes y se usó el porcentaje como medida de resumen; los resultados se exponen en tablas de una sola entrada.

Material y equipo para la administración de ozonoterapia por vía rectal.

Bandeja con:

Pinza
Guantes
Sonda Nelaton
Lubricante hidrosoluble
Técnica

- Recepción del paciente y revisión de la indicación médica
- Apoyo psicológico que consiste en la explicación del procedimiento y su importancia.
- Mantener la individualidad del paciente, acomodándole en decúbito lateral izquierdo.
- Lavado mecánico de las manos.
- Colocar guantes.
- Introducir sonda Nelaton por el recto previa lubricación.
- Administrar el gas según indicación médica.
- Explicar al paciente que debe retener el gas por no menos de 15 minutos.
- Retirar sonda, deshechar.
- Recoger equipo.
- Lavado mecánico de las manos.

Es importante explicarle previamente al paciente la necesidad de realizar evacuación intestinal diaria.

RESULTADOS

La tabla 1 muesta la preponderancia del grupo etáreo de 15-29 años con 26 pacientes (35,62 %), seguido por el de 30-44 con 18 (24,66 %).
Tabla 1. Pacientes según edad
 
Grupo de edades (años)
No. 
%
0 - 4
-
-
5 - 14
12
16,43
15 - 29
26
35,62
30 - 44
18
24,66
45 - 59
13
17,81
60 ó más
4
5,48
Total
73
100
 

En cuanto al sexo, el número de afectados es casi similar, con 37 (50,68 %) del masculino y 36 (49,32 %) del femenino.

Al clasificar a los pacientes con retinosis pigmentaria según el estadio de la enfermedad en que se encontraban (tabla 2), vemos que prevaleció el II con 29 (39,73 %), al q ue siguió el III con 21 (28,62 %).

Tabla 2. Estadio de la enfermedad
 
Estadio de la enfermedad 
No. 
%
I
19
26,02
II
29
39,73
III
21
28,62
IV
4
5,63
Total
73
100
 
En la serie investigada, 29 pacientes se hallaban ingresados (39,73 %) y 44 permanecían en régimen ambulatorio (60,27 %).

La vía de administración del ozono más utilizada fue la insuflación rectal con 39 casos (53,43 %) (tabla 3).

Tabla 3. Vías de administración del ozono
 
Vías de administración
No.
%
Rectal
39
53,43
Autohemoterapia
1
1,47
Intramuscular
33
45,20
Total
73
100

DISCUSIÓN

La aplicación terapéutica del ozono comenzó en 1912, cuando David lo utilizó en el tratamiento de la tuberculosis intesti
nal.2 En nuestro país se ha empleado en numerosas afecciones oftalmológicas, como úlceras corneales, obstrucciones oculares del fondo de ojo, trasplantes de córnea, atrofia del nervio óptico, retinopatía diabética y retinosis pigmentaria.

Según se informa en la literatura consultada,8,9 la retinosis pigmentaria es más frecuente en las edades más tempranas de la vida, tal y como se señala en nuestro trabajo, donde el grupo etario de 15 a 29 años resultó el más numeroso con 26 pacientes (35,62 %).

En nuestra serie el sexo masculino predominó ligeramente sobre el femenino, al igual que señalan otros autores.10

El 68,35 % de la muestra investigada (50 pacientes) se encontraba en estadios II y III de la enfermedad, en los cuales la aplicación de la ozonoterapia revela resultados muy alentadores, como demostró Menéndez2 en su estudio.

Para la administración del ozono como tratamiento complementario de la retinosis pigmentaria se utilizan diversas vías: autohemoterapia, intramuscular y la insuflación rectal; esta última fue la más usada en nuestros pacientes (53,43 %) y en la actualidad resulta una de las más aceptadas, gracias a la labor desplegada por el personal de enfermería, lo cual se ha logrado mediante la preparación psicológica del enfermo a través de una adecuada relación enfermera-paciente; asimismo, dada la escasez de los frascos convencionales de anticoagulantes se emplean tramos de equipos de venoclisis en sustitución de las sondas rectales plásticas -también deficitarias- lo que ha posibilitado continuar realizando dicha terapéutica.

Summary

A descriptive and prospective study of 73 patients suffering from retinitis pigmentosa, who were attended at the Provincial Center of Retinitis Pigmentosa, in Santiago de Cuba, from January to May, 1996, was conducted aimed at emphasizing the nurse's role in the application of ozonotherapy. There are different ways to administer this gast: autohemotherapy, intramuscular, ar rectal insufflation. The information obtained was manually processed and percentage was used as a summary measure. The predominance of young and male patients is among the main results. Most of the patients were in stage II and III of the disease, and the rectal administration of ozone was the most used. This last aspect shows the significance of the nurse-patient relationship, which contributed decesively to the acceptance of rectal administration that was rejected by a great number of patients.

Subject headings: OZONE/therapeutic use; RETINITIS PIGMENTO-SA/nursing; RETINITIS PIGMENTOSA/drug therapy; NURSING CARE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Riwng S. The possibilities of medical ozone application in UGHT of the historical development of ozone therapy. Oxonachichten 1983;2:38-9.
  2. Menéndez S. El empleo de la ozonoterapia en oftalmología. Rev Cubana Oftalmol 1989;2(3):168-72.
  3. Río MT del, García B, Serrano JM. Retinitis pigmentosa. Estudio familiar. Arch Soc Esp Oftalmol 1994;66:193-8.
  4. Shakin ER, Lucier AC. Retinitis pigmentosa. J Ophtalmic Nurs Technol 1990;9(1):6-9.
  5. Jay M, Jay B. Families with retinitis pigmentosa: problems in the analysis of sporadic simple and multiplex cases. Ophtalmol Soc Basel: 1982;185:61.
  6. Fables M, Steuhl KP, Aulhorn E. Correlations between electroretinography, morphology, and function in retinitis pigmentosa. Graefes Arch Clin Exp Ophtalmol 1991;229(1):37-49.
  7. Peláez Molina O, Copello Noblet M, Mendoza Marrero M, Valor de la cirugía de la catarata en la rehabilitación de los pacientes con retinosis pigmentaria. Rev Cubana Oftalmol 1989;2(3):190-6.
  8. Haim M, Holm NV, Rosemberg T. Prevalence of retinitis pigmentosa and allied disorders in denmark I. Main Results. Acta Ophtalmol (Copenh) 1992;70(2):178-86.
  9. Suc FE, Ginot A, Nizetic BZ. Clinical and socioepidemiological aspects of chorioretinal disease in school children. Bull Soc Belge Ophtalmol 1990;239:19-28.
  10. Fojiki K, Hoyakawa M. An epidemic genetic study of topical retinitis pigmentosa in Japan. A preliminary report of nation wide multicenter study. Nippon Gannka Gakkai Zasshi 1992;96(2):225-30.
Recibido: 24 de marzo de 1997. Aprobado: 20 de octubre de 1997.

Lic. Xiomara Guerra Veranes. Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Santiago de Cuba, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons