SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Sugestión y cefaleaUso de la acupuntura en el niño tartamudo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.16 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2000

 

Hospital Oncológico Provincial "Conrado Benítez". Santiago de Cuba

Complicaciones de la braquiterapia en pacientes con cáncer cervicouterino

Lic. Miriam Cabrera Fernández1 y Dr. Delis Yera Martínez2

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 144 pacientes con carcinoma de cuello uterino, ingresadas en el Hospital Oncológico de Santiago de Cuba en 1996, con el propósito de analizar las complicaciones más frecuentes al tratarlas con braquiterapia; entre ellas predominó la rectitis grado II. También prevalecieron las diarreas y la disuria, como síntomas del aparato digestivo y genitourinario, respectivamente. El dolor en hipogastrio estuvo presente durante el tratamiento y se destacó la hipertensión arterial como enfermedad concurrente. Al mayor número de la muestra recibió 5 aplicaciones endocavitarias.

Descriptores DeCS: EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; ESTUDIOS TRANSVERSALES; NEOPLASMAS DEL CUELLO UTERINO/TERAPIA; BRAQUITERAPIA/efectos adversos; ATENCION DE ENFERMERIA.

El cáncer cervicouterino constituye un grave problema de salud en los países en desarrollo. Ocupa el segundo lugar entre las neoplasias del sexo femenino, sólo precedida por el carcinoma de mama. En Cuba no ha disminuido su frecuencia a pesar de que en 1967 se puso en práctica un programa de detección precoz.

La morbilidad y la mortalidad por esta enfermedad, muestran cifras ascendentes, ya que la mayoría de las pacientes se diagnostican en etapas localmente avanzadas, donde la única modalidad terapéutica es la radioterapia, pues la cirugía se reserva para los estadios precoces o muy tempranos.1

La radioterapia, tanto externa como intracavitaria (braquiterapia), es la técnica ideal para esta neoplasia, siempre que se diagnostique en fase temprana; de lo contrario puede considerarse solamente como un tratamiento paliativo.2

Este método se emplea en todos los períodos de la enfermedad, no es inocuo, pero a veces produce complicaciones inmediatas y tardías que dependen de factores propios del individuo, de las técnicas utilizadas y de las dosis recibidas. Las inmediatas aparecen durante o un mes después del tratamiento y las tardías entre un mes y 5 años de finalizado.3

La enfermera ocupa un lugar importante en el cuidado de los pacientes a quienes se les aplica esta modalidad terapéutica, brindándoles apoyo psicológico y emocional.4

Cuando aparecen las complicaciones, el personal de enfermería es quien primero conoce los síntomas que aquejan las pacientes, debido al contacto directo y a la comunicación con ellas.

Esta investigación nos permite ampliar nuestros conocimientos y brindar mejor atención a los enfermos.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 144 pacientes con carcinoma de cuello uterino, ingresadas en el Hospital Oncológico de Santiago de Cuba, en 1996, con tratamiento radiante endocavitario y que cumplieron los requisitos necesarios para dicha intervención.

Para la obtención de los datos primarios se revisaron las historias clínicas. Se seleccionaron variables de interés como: frecuencia, grado, así como signos y síntomas de las complicaciones del aparato genitourinario y digestivo.

Se confeccionaron tablas para expresar los resultados y se utilizó el porcentaje como medida de resumen.

RESULTADOS

En la tabla 1 puede verse que la complicación predominante fue la rectitis radiógena, seguida de la cistitis, lo que representa 6,9 y 3,4 %, respectivamente. TABLA 1. Frecuencia de las complicaciones en el tratamiento con braquiterapia  
Complicaciones
No.
%
Rectitis radiógena
10
6,9
Cistitis
5
3,5
Radiodermitis
3
2,1
Piometra
2
1,4
Hematómetra
2
1,4
Otras
122
84,7
Total
144
100,0
  Fuente: Historias clínicas. En cuanto al grado de las complicaciones (tabla 2) cabe decir que hubo supremacía de la rectitis grado II y la cistitis grado I (5,5 y 3,0 %, para cada caso). TABLA 2. Grado de las complicaciones en pacientes tratadas con braquiterapia  
Grado de las complicaciones
No.
%
Rectitis grado I    
o ligera
2
1,4
Rectitis grado II
o moderada
8
5,5
Cistitis grado I    
o ligera
4
3,0
Cistitis grado II    
o moderada
1
0,6
Otras
129
89,5
Total
144
100,0
 
Fuente
En la tabla 3 se observa que predominaron las diarreas como síntomas del aparato digestivo (10,4 %) y la disuria en el genitourinario (12,4 %). TABLA 3. Síntomas y signos dependientes de las complicaciones del aparato genitourinario y digestivo  
Síntomas
Aparato genitourinario
%
Aparato digestivo
%
Leucocituria
13
9,6
-
-
Hematuria
1
0,6
3
2,0
Disuria
18
12,4
3
2,0
Tenesmo vesical
-
-
3
2,0
Diarreas
15
10,4
10
7,0
Total
47
33,0
22
13,0
Fuente

El dolor en hipogastrio, como bien se observa en la tabla 4 devino el síntoma más frecuente durante el tratamiento, al presentarse en 58 pacientes (40,2 %), seguido por la leucorrea 55 (38,1 %).

TABLA 4. Otros síntomas y signos presentados durante el tratamiento  
Otros síntomas 
No.
%
Dolor en     
hipogastrio
58
40,2
Dolor lumbar
5
3,4
Dolor difuso    
abdominal
2
1,3
Leucorrea vaginal
55
38,1
Sangramiento vaginal
1
0,6
Total
121
83,6
Fuente
El personal de enfermería brindó los cuidados necesarios a todos los integrantes de la serie, antes, durante y después del plan terapéutico.

DISCUSIÓN

En nuestra investigación, la rectitis fue la complicación más frecuente en el tratamiento con braquiterapia, lo que coincide con la bibliografía consultada.5

Según otros autores,6 los síntomas del aparato digestivo son los primeros en aparecer después de iniciada la terapia, debido a la sensibilidad y al elevado índice de recambio celular que presentan los tejidos.

Consideramos que la leucocituria, sin otros síntomas acompañantes, no puede considerarse como una complicación, pues en este caso se clasifica como leucocituria asintomática.

Le necrosis, la extensión tumoral y la manipulación durante el tratamiento pueden ocasionar algunos de los síntomas y signos mencionados en este trabajo.

Es importante destacar la función de la enfermera y el apoyo psicológico y emocional brindado a estos casos. En la literatura revisada7 se plantea que de esa labor depende, en gran medida, el logro de los resultados deseados.

SUMMARY

A descriptive and cross-sectorial study of 144 patientw with carcinoma of the cervix uteri, hospitalized in the Oncological Hospital of Santiago de Cuba province in 1996 was performed with the purpose of analyzing the most frequent treated with brachytherapy; among them 2nd degree rectitis prevailed. The diarrheas and dysuria also prevailed, as symptoms of the digestive and genito-urinary tracts, respectively. The pain in the hypogastrium was pfresent during the treatment and arterial hypertension stood out as a concurrent disease. The largest number of the sample was given 5 endocavity applications.

Subject headings: DESCRIPTIVE EPIDEMIOLOGY; CROSS-SECTIONAL STUDIES; CERVIX UTERI NEOPLASM/therapy; BRACHYTHERAPY/adverse effects: NURSING CARE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. De Vita V, Hellman S. Carcinoma of the cervix. In: cancer: principles practice of oncology. 4 ed. Philadelphia: Lippincott,1993:1168-94.
  2. Murphy G, Lawrence W. Cáncer ginecológico. En: Oncología clínica. 2 ed. Washington, DC: OPS, 1996:618--49.
  3. Hellman S. Principles of radiation therapy. In: Cancer principles practices of oncology. 4 ed. Philadelphia: Lippincott, 1993:249-350.
  4. Barba Bence F. Control de infeccciones hospitalarias. En: Staine J. Medicina Interna. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1986:69-78. (Ediciones revolucionarias).
  5. Ortiz Reyes RM, Lugo Alfonso J, Cuéllar Wong I. Proctitis radiógena en el cáncer cervicouterino irradiado en el INOR en 1991. Rev Cubana Oncol 1996:12(2):85-90.
  6. Marinello Z. Nociones y reflexiones sobre el cáncer. La Habana:Editorial Científico-Técnica,1983:9-25.
  7. Trincado Agudo MT, Fernández Caballero E. Calidad en enfermería. Rev Cubana Enferm 1995;11(1):7-13.
 

Recibido: 1 de diciembre de 1999. Aprobado: 2 de junio del 2000.
Lic. Miriam Cabrera Fernández. Hospital Oncológico Provincial "Conrado Benítez", Santiago de Cuba, Cuba.

1 Licenciada en Enfermería.
2 Especialista de I Grado en Oncología.
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons