SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1EditorialEficacia de la auriculoterapia y combinación de auriculoterapia y tuina en la bursitis de hombro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.17 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2001

 

Conducta sexual en adolescentes varones y anticoncepción

Hospital municipal "Javier Rodríguez Barreto"
Guane

Conducta sexual en adolescentes varones y anticoncepción

Lic. Jorge Madiedo Hernández, 1 Enf. Miriam Otero Alonso,2 Enf. Yamilka González Izquierdo3 y Dra. Tania Pulido González4

Resumen

Se realiza un estudio prospectivo y longitudinal con el objetivo de determinar el grado de conocimiento, utilización y responsabilidad sexual ante la anticoncepción de adolescentes varones en nuestro medio. Se aplicó el método porcentual a las variables y para este fin se confeccionó una encuesta que fue aplicada de forma anónima y voluntaria a 400 varones de la enseñanza media, en el mes de mayo de 1999 en el municipio de Guane; las edades extremas de la muestra fueron los 13 y 18 años. Se encontró un elevado porcentaje de jóvenes con conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, lo cual pone de manifiesto una disociación entre el conocimiento y la utilización de los métodos anticonceptivos del adolescente varón. La principal vía de conocimiento sobre los métodos está inculcada a la supuesta disminución de las sensaciones durante el coito que provoca el uso del condón; por último, se encuentra una tendencia machista respecto a la responsabilidad sexual del adolescente varón, lo que está dado por el no conocimiento de su responsabilidad ante la anticoncepción, así como el criterio de sentirse con el derecho de exigir a su pareja una relación segura.


DeCS: ANTICONCEPCION; AGENTES ANTICONCEPTIVOS MASCULINOS; ADOLESCENCIA; CONDUCTA SEXUAL; EDUCACION SEXUAL; MASCULINO.


El amor es una necesidad del género humano y está fundamentado entre otras cosas en una profunda necesidad de superar el aislamiento. Por encima de la necesidad existencial de unión surgen otras más específicas y de orden biológico, que es el deseo de unión entre los sexos masculino y femenino.1

Desde el nacimiento el niño comienza a sentir la necesidad de afecto y contacto físico, pero es precisamente durante el comienzo de la pubertad y sobre todo durante la adolescencia, cuando el sentimiento heterosexual cobra una profunda vigencia en su vida emocional.2,3

En la adolescencia, aunque con capacidad biológica para la procreación, el joven por lo general no se encuentra maduro en lo síquico, social y emocional para enfrentar el proceso de reproducción, lo que provoca que muchos inicien una actividad sexual precoz, basada fundamentalmente en relaciones pasajeras, carentes de amor, donde el continuo cambio de pareja es habitual, lo cual convierte las conductas sexuales de los adolescentes en conductas riesgosas, que lo pueden llevar tanto al embarazo deseado o previsto, o a padecer una enfermedad de transmisión sexual. Si tenemos en cuenta las características antes descritas de los adolescentes y su conducta sexual, se podrá comprender lo importante que resulta la anticoncepción en estas edades.4

Estudios realizados ponen de manifiesto que sólo el 23 % de los adolescentes que se embarazan desean la gestación; más del 50 % de estos embarazos no deseados ocurren en los primeros 6 meses posterior a la primera relación sexual y sólo una pareja de cada 5 había utilizado en alguna ocasión métodos anticonceptivos.5,6

Hasta el presente la anticoncepción en todas las edades y específicamente en la adolescencia, se ha enfrentado generalmente como un problema de la mujer, son pocos los artículos que abordan esta problemática desde la óptica del varón. En estudios realizados hemos encontrado que alrededor del 45 % de los adolescentes varones consideran la anticoncepción como una responsabilidad de la mujer, todo lo cual nos lleva a la realización del presente trabajo, con el objetivo de determinar el grado de conocimiento, utilización y responsabilidad sexual de los adolescentes varones ante la anticoncepción en nuestro medio.7

Métodos

Se realiza un estudio prospectivo y longitudinal en relación con las conductas sexuales, conocimiento y uso de anticon-ceptivos a 400 adolescentes del sexo masculino del municipio Guane, para lo cual se confecciona una encuesta anónima y autoaplicable, donde se recogen elementos relacionados con la sexualidad, conducta sexual, anticoncepción y educación sexual en los jóvenes.

Dicha encuesta fue aplicada en el mes de mayo de 1999 a grupos de estudiantes pertenecientes a la enseñanza media, media superior y politécnica; se pidió el criterio de los profesores y jóvenes y se efectuó en todas las instituciones con el apoyo del médico; no fue necesario un método estadístico para realizarlo, ya que se contó con el 100 % de los varones.

El universo está representado por dichos jóvenes y se confeccionaron gráficos estadísticos que comentamos a continuación; las edades extremas de la muestra fueron los 13 y 18 años, con la media en 16 años.

Resultados

Los resultados de la encuesta realizada se emplearon para confeccionar tablas en las que se resume el grado de conocimiento, utilización y responsabilidad ante la anticoncepción de los adolescentes varones en nuestro medio (tablas 1-4).

 

Tabla 1. Total de adolescentes encuestados por edades

Edades (años)  No.  %
17-18 180 45
13-14

120

 30
15-16 58 14,5
19-20  42 10,5
Total  400 100

Fuente: Encuesta.

 

Tabla 2. Vías de información sobre los métodos anticonceptivos

Vías No. %
Amigos  127 31,7
Padres 110 27,5
Parejas 59 14,7
Escuelas  45 11,2
Médico de familia  37 9,2
Libros 22 5,5
Otros  0 0
Total 400 100

Fuente: Encuesta.

 

Tabla 3. Métodos anticonceptivos más conocidos

Métodos anticonceptivos  No.  %
Condón  162 40,5
DIU 110  27,5
Tabletas anticonceptivas 98 24,5
Retiro 15 3,7
Ligadura  13 3,2
Diafragma  3  0,7
Total 400 100

Fuente: Encuesta

 

Tabla 4. Razones para no usar los métodos anticonceptivos

Razones  No. %
Afectación de la sensación  140  35
No es mi responsabilidad 105 26,2
Difícil acceso 84 21
Daño físico 42 10,5
Fallan  29 7,2
Otros  0 0
Total 400 100

Fuente: Encuesta.

Discusión

La tabla 1 indica que el mayor número de encuestados se encontraba en el grupo de edad 17-18 años, con 45 %; en segundo lugar los 14 años con el 30 %, y el menor porcentaje en los 19-20 años. El mayor porcentaje (17-18 años) es representativo del grupo de alumnos pertenecientes a la enseñanza donde aplicamos la encuesta.1

Se observa que la vía más común por la cual reconocen recibir información es a través de los amigos en el 31,7 %; les siguen los padres con el 27,5 % y en tercer lugar por sus parejas con el 14,7 % (tabla 2); el menor porcentaje es a través de los libros y el médico de familia.2

En la tabla 3 se observa que el método anticonceptivo más conocido por los adolescentes varones es el condón con 162, para el 40,5 %, y le sigue en orden de frecuencia los dispositivos intrauterinos con 27,5 %, y las tabletas anticonceptivas con el 24,5 %, lo cual coincide con Díaz AG y González GE; además, consideramos que estos resultados están motivados también por las campañas de educación sexual que llevan a cabo los medios masivos de comunicación.9,10

Observamos la relación entre el uso o no de métodos anticonceptivos y ciertamente la mayoría de los jóvenes (280, para el 70 %) no usan métodos anticonceptivos, pese a que los conocen, lo que denota la deficiente educación sexual de nuestros jóvenes y sus consecuencias;4,8-11 sólo 120 lo emplean, para el 30 %.

Entre las razones para no usar los métodos anticonceptivos encontramos como primera causa la opinión de que afectan las sensaciones durante el acto sexual, con un 35 %, y en segundo lugar está el criterio de que la anticoncepción no es responsabilidad masculina, con el 26,2 %, y en tercer lugar las dificultades para adquirir en determinadas circunstancias estos anticonceptivos, con el 21 %. Nuestros resultados coinciden con los de autores de Canadá,12 así como con estudios nacionales9 y otras bibliografías de textos en medicina familiar;13 lo cual denota, como expusimos anteriormente, las deficiencias en el modo de actuar de muchos adolescentes.

Summary

A prospective and longitudinal study was conducted in order to determine the degree of knowledge, use and sexual responsiblity of male adolescents in relation to contraception in our environment. The percentage method was applied to the variables and an anonymous and voluntary survey was done among 400 males aged 13-18 from the middle educational level, in the municipality of Guane, in May, 1999. It was found that a high proportion of teenagers knew about the contraceptive methods, which shows a dissociation between the knowledge and the utilization of contraceptive methods in the adolescent male. The main way of knowldege about these methods is associated with the supposed reduction of sensations produced by the use of condom during the sexual intercourse. It was also observed a trend toward machism concerning the sexual responsibility of the male adolescent due to the fact that they ignore their responsibilty as regards contraception and that they consider having the right to demand from their partners a safe sexual relation.

Subject headings: CONTRACEPTION; CONTRACEPTIVE AGENTS; MALE; ADOLESCENCE; SEX BEHAVIOR; SEX EDUCATION; MALE.

Referencias bibliográficas

  1. Shah G, Zelniek M, Kantner J. Unprotected intercaurse among unmarried teecnagers. Fan Plann Perpect 1975;7:39.

  2. Alain Gutmacher. Institute teenage pregnaner the problem that hans gone away. New York. Alan Gutmacher Institute, 1981.

  3. American College of Obstetricians and Ginecologist. The adolescent obstetric. Ginecologist Patient AGOG the chucal bulletin No. 45 Sept 1990.

  4. Peláez MI. Consideraciones del uso de anticonceptivo en la adolescencia en ginecología infanto-juvenil su importancia. SOCUDEF, La Habana, 1996 P30-4.

  5. Finfel M, Finkel D. Sexual and contraceptive knowledge attitudes and behavior of male adolescentns. Fan Plann Perpect 1975;7:265.

  6. Yankelovichol M. Family health in an era stress Minnepolis General Mills Inc 1979.

  7. Hughes M, Fursteberg, Terler J. The impact of increase in family planning series en the teenage population of Philadelphia. Fan Plann Perpect, 1995.

  8. Guevara BM. El valor de la educación sexual. Sexol Salud 1995;1(14).

  9. Díaz AG. Historia de la anticoncepción. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(2):192-4.

  10. González GE. Sexol Soc 1995;1(27).

  11. La salud materna un perenne desafío. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud 1992 (Serie de Publicaciones. Comunicación para la salud; No. 1).

  12. Skuy PC. Lectura anual científica medicina SOGC. Replective on family in Canada Howfor Hone we Journel volumen 13 8 oct 1991-229.

  13. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992;t2:80.

Recibido: 24 de abril del 2000. Aprobado: 20 de septiembre del 2000.
Lic. Jorge Madiedo Hernández. Calle Ramón Pérez No.8, Guane, Código Postal 23300, Pinar del Río, Cuba.

1 Miembro titular de la SOCUENF. Licenciado en Enfermería.
2 Miembro numerario de la SOCUENF. Enfermera especializada en Ginecología y Obstetricia.
3 Miembro numerario de la SOCUENF. Enfermera asistencial.
4 Miembro titular de la SOCUENF. Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons