SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Mary O´Donnell, la fundadora de las escuelas de enfermeras en CubaEfemérides author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

Print version ISSN 0864-0319On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.17 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Apr. 2001

 

¿Por qué se constituyó una Comisión Nacional de Ética y Bioética en Enfermería?

Bioética

¿Por qué se constituyó una Comisión Nacional de Ética y Bioética en Enfermería?

MSc. María del Carmen Amaro Cano,1 Lic. Hilda Enríquez Borges,2 Lic.Isabel Vázquez Prieto2 y Lic. Teresa Morfa2

Resumen

Se recoge el testimonio de las fundadoras de la Comisión Nacional de Ética en Enfermería, quienes aportan toda la información acerca del proceso de formación de la Comisión, sus objetivos y perspectivas inmediatas y mediatas. El trabajo fue presentado en el I Encuentro-Taller que realizaron las Cátedras de Bioética del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, en 1996, el cual resultó de gran interés para los participantes, entre quienes se encontraban médicos, estomatólogos, filósofos, psicólogos, sociólogos, juristas y pedagogos. Llamó la atención la temprana visión acerca del tema de las enfermeras cubanas, su Dirección Nacional y la Sociedad Cubana de Enfermería, que en momentos tan tempranos como esa fecha, decidieran prestar todo el apoyo logístico y moral a esta disciplina humanística tan importante en el desarrollo profesional, especialmente en la competencia y el desempeño.

DeCS: BIOETICA/historia; ETICA DE ENFERMERIA/historia; EDUCACION DE POSTGRADO EN ENFERMERIA; COMISION SOBRE ACTIVIDADES PROFESIONALES Y HOSPITALARIAS.

Las autoras de este trabajo, miembros de la Comisión ad-hoc de Ética y Bioética en Enfermería, constituida por la Dirección Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública, han querido compartir con sus colegas y otros profesionales de la salud, tanto la fundamentación teórica conceptual de la creación de este grupo de trabajo, del cual forman parte y que, a nivel de expertos, está asesorando en la materia a la Dirección Nacional de Enfermería, como los propósitos y objetivos; asimismo las acciones y metodología para su instrumentación, y las formas de control y evaluación.

La Comisión ha utilizado la experiencia personal acumulada de sus miembros, representantes de la docencia, la asistencia -en sus 3 niveles de atención y en las 4 especialidades básicas, más Medicina General Integral y Gerontología y Geriatría- y la investigación, que han recibido el curso posgrado titulado "Problemas éticos y bioéticos en Enfermería", con una duración de 80 horas, impartido por la Presidenta de la Comisión. También se ha realizado una revisión bibliográfica de los textos más actualizados en Enfermería, Ética y Bioética.

El objetivo general de este trabajo es mostrar a los colegas y otros profesionales de la salud, tanto el proceso de gestación de la Comisión, como los resultados de su labor, expresados en la Carpeta Metodo-lógica que entró en vigor a partir del momento en que se realizó la Reunión Nacional en abril de 1996, en la ciudad de Pinar del Río, presidida por la Directora Nacional de Enfermería y apoyada moral y materialmente por la Sociedad Cubana de Enfermería.

Desarrollo

Identificación del Problema

La sociedad de los tiempos actuales ha alcanzado un nivel en el proceso de desarrollo histórico, que afecta al hombre en su propia condición de ser social. A ello ha contribuido, sin lugar a dudas, el extraordinario avance científico-técnico de este siglo.

En muchos casos la tecnología avanzada se contrapone a las normas más elementales acerca del respeto a la persona humana y su entorno natural y social. En otros casos, los científicos se han dejado deslumbrar por la tecnología de avanzada, dejando de lado su propio sistema de valores morales profesionales.

En el caso de las ciencias de la salud, cuyo objeto de estudio, de investigación y de atención son al propio tiempo, sujeto, se hace evidente la necesidad no sólo de exigir el cumplimiento de los principios universalmente reconocidos, sino también definir las virtudes morales que deben caracterizar a los profesionales del sector.

La sociedad cubana contemporánea, afectada por la crisis económica de los años 90, ha visto sufrir su sistema de valores fundamentados en la ética martiana y la moral socialista. Esta realidad ha tenido sus efectos también en el campo de los profesionales de la salud.

En el caso concreto de Enfermería, esta nueva realidad no sólo se ha traducido en algunos casos en la deserción de la profesión y la elevación del ausentismo, sino también en la disminución de la calidad de la atención brindada a pacientes y familiares. En este último aspecto ha desempeñado una función negativa importante el resquebrajamiento de los valores éticos profesionales.

Paradójicamente a estos aspectos negativos de la situación actual, se ha observado un incremento reciente en el interés de un grupo cada vez más numeroso de profesionales de Enfermería por las cuestiones relacionadas con la Bioética, nueva disciplina que aborda los problemas planteados por el desarrollo científico-técnico actual, a la luz de los valores morales.

En estos momentos, cerca de 500 profesionales de Enfermería de todo el país han recibido cursos postgrados en esta disciplina; la mayoría de ellos están vinculados al trabajo de las Cátedras de Bioética creadas en las Facultades de Ciencias Médicas, a los Comités de Ética Clínica en la atención secundaria y/o a los Comités de Ética de la Investigación en la atención terciaria, además de aquellos que integran las Comisiones de Ética Médica de sus respectivos centros laborales.

Desde el año 1995 esta temática ha sido abordada por los profesionales de Enfermería en el marco de jornadas científicas de base, así como en talleres, jornadas provinciales y congresos científicos de la especialidad, y de otras especialidades médicas en las cuales desarrollan su labor.

Conceptualización

Aunque el término "Bioética" es reciente (Potter, oncólogo norteamericano lo introdujo en 1970-71 en su obra: Bioética, puente hacia el futuro) y fue definido como "la disciplina que enlazaría la Biología con las Humanidades en una ciencia de la sobrevivencia", en su acepción más amplia la Bioética se refiere a la ética de la vida. Otra definición menos abarcadora señala que la Bioética es el "conjunto de conceptos, argumentos y normas que valoran y legitiman éticamente los actos humanos que eventualmente tendrán efectos irreversibles sobre fenómenos vitales".

La mayoría de los estudiosos de esta nueva disciplina son del criterio de que la Bioética es más vasta que la ética médica, porque también se refiere a situaciones, actos y consecuencias que ocurren fuera del quehacer médico; pero asimismo lo es porque la salud y la enfermedad del ser humano se determinan por innumerables y aún insuficientemente conocidas variables extramédicas.

Aunque la Bioética surgió en el mundo anglosajón, en el marco del nuevo modelo económico capitalista, el neoliberalismo, su carga cultural e ideológica ha sufrido modificaciones en el proceso de introducción en otras latitudes, con culturas y tradiciones diferentes, tal y como ocurrió en los años 80 cuando penetró en Europa, y en los 90 en América Latina.

Especial enriquecimiento ha tenido al llegar a Cuba, donde la Bioética no sólo ha recibido la influencia de su cultura y tradiciones caribeña y latinoamericana, sino que está, en última instancia, condicionada por el sistema socioeconómico imperante y sus valores sociales declarados.

No es un secreto para nadie que el nuevo modelo surgido de la reforma económica ha afectado, sin lugar a dudas, el sistema de valores establecidos por la Revolución Cubana desde la etapa de su gestación, presente de manera explícita en el Programa del Moncada, y cultivado con especial esmero a lo largo de los años de construcción del socialismo. Esta nueva situación obliga a intervenir, de manera consciente y responsable, en los desbalances y dar una participación cada vez mayor a los profesionales y las personas, familias y comunidades que atienden, sobre los distintos problemas que les afectan.

Constituir una Comisión de Bioética en Enfermería, dependiente de la Dirección Nacional de la especialidad, ha puesto en evidencia no sólo el rigor científico que está aplicando la nueva Dirección en la identificación de los problemas y la concomitante identificación de necesidades de aprendizaje, sino también el reconocimiento de la necesidad del intercambio científico en esta esfera, por parte de los principales líderes de Enfermería del país.

Aunque el estudio y la reflexión teóricas son elementos imprescindibles en todo pensamiento científico, la necesidad de comprobar en la praxis social las conclusiones más notorias es incuestionable. De ahí la necesidad de definir claramente los propósitos y objetivos de la Comisión.

Propósitos

La Comisión de Bioética en Enfermería tiene varios propósitos, entre los cuales se destacan los de la introducción de los principios éticos y bioéticos en la esfera de actuación de la enfermera, la identificación de la verdadera función de la enfermera dentro del equipo de salud, y el método para el funcionamiento de Enfermería en las Comisiones de Ética Médica de las instituciones.

Objetivos

  • Contribuir al fortalecimiento de la identidad profesional, modificando ideas, hábitos y conductas éticas relacionadas con la necesidad de perfeccionar la asistencia, docencia e investigación, así como también la administración en Enfermería.
  • Asesorar en la introducción de los enfoques bioéticos en cada uno de los temas de las asignaturas que integran la disciplina rectora de la especialidad, en los cursos de pregrado.
  • Elaborar programas para cursos posgrado y talleres sobre la temática, vinculando los aspectos éticos y bioéticos al Proceso de Atención de Enfermería.
  • Elaborar materiales didácticos sobre ética y bioética en Enfermería, donde se destaque la función de la enfermera dentro del equipo de salud.
  • Identificar las áreas de atención de Enfermería más conflictivas desde el punto de vista ético, y dentro de ellas, los principales problemas.
  • Proponer centros de investigación en los cuales puedan ser diseñados los proyectos específicos y seleccionar temas de investigación sobre ética.
  • Asesorar científicamente los temas de investigación, desde el punto de vista ético.
  • Contribuir con la Revista Cubana de Enfermería en la publicación de artículos sobre la temática, exponiendo la experiencia cubana en este campo.

Acciones y metodología para la instrumentación

  • Elaborar cronograma de actividades para la docencia, asistencia e investigación, a nivel de base, considerando la necesidad de realizar, como mínimo, una actividad científica mensual en la que se aborden éstos y otros temas de interés para la profesión.
  • Desarrollar en la asistencia 4 temáticas fundamentales, en correspondencia con las áreas más conflictivas desde el punto de vista ético:
  • Enfoques bioéticos para las diferentes etapas del Proceso de Atención de Enfermería.
  • Funciones de la enfermera dentro del equipo de salud.
  • La ética de la Enfermera en la Atención Primaria.
  • Aspectos éticos de atención de urgencia.
  • Problemas éticos de la atención de enfermería gerontológica y geriátrica.
  • Divulgar, a través de la Revista Cubana de Enfermería y otras publicaciones científicas de las distintas especialidades médicas, los resultados más sobresalientes de las investigaciones de Enfermería, destacando el respeto a los principios éticos de la investigación.

Control y evaluación

Se propone utilizar el control periódico y sistemático ya establecido para, a través de la evaluación periódica de la competencia y desempeño profesional, por una parte, y de la valoración de la producción docente (cursos, talleres, materiales didácticos) y la calidad de la investigación, por otra, evaluar los objetivos alcanzados en cada etapa.

Como conclusiones diremos que la Comisión elaboró las orientaciones metodológicas sobre los 4 temas fundamentales seleccionados, que se corresponden con las áreas más conflictivas, desde el punto de vista ético, ya identificadas.

Estas orientaciones fueron incluidas en la Carpeta Metodológica que fue entregada a todas las vicedirectoras provinciales de Enfermería del país, en la reunión nacional celebrada a principios del año 1995 y que, con algunas importantes modificaciones, continúa vigente.

El proceso se encuentra implantado a nivel de base, aunque aún con insuficiencias e imprecisiones. A partir de ahora es que podrá iniciarse la valoración del impacto. La participación de la Comisión en eventos científicos, nacionales e internacionales, de la especialidad y de otras especialidades de la salud es ya una muestra concreta de la voluntad política de Enfermería de modificar el status quo; pero la mejor forma de valorar el impacto es investigar cómo se está actuando en la práctica, por quienes ya han tenido acceso a la actualización de los conocimientos teóricos y han desarrollado habilidades para la solución de problemas.

Summary

This paper deals with the personal experiences of the founders of the National Commission of Nursing Ethics. All the information given by them about the setting-up of the Commission, its objectives and immediate and mediate prospects are included here. This paper was submitted to the I Meeting-Workshop organized by the Professorships of Bioethics of the Higher Institue of Medical Sciences of Havana, in 1996. This meeting was of great interest for the participants, among whom there were physicians, stomatologists, philosophers, psychologists, sociologists, lawyers and pedagogists. The early view about the topic of Cuban nurses and the role played by their National Division and the Cuban Nursing Society that at that time decided to give all the logistic and moral support to this humanistic discipline so important for professional development and, specially, for competence and performance, attracted our attention.

Subject headings: BIOETHICS/history; ETHICS, NURSING/history; EDUCATION, NURSING, GRADUATE; COMMISSION FOR PROFESSIONAL AND HOSPITAL ACTIVITIES.

Referencias bibliográficas

  1. Amaro Cano M. del C. Problemas éticos y bioéticos en enfermería. Material Didáctico elaborado para el curso post-grado de igual título. Facultad de Ciencias Médicas "Gral. Calixto García". La Habana, 1994.
  2. Iyer, Taptich and Benocchi. Proceso de enfermería y diagnóstico de enfermería. México, D.F. 2da. Edición. Interamericana McGraw-Hill,1989.
  3. Sánchez Linares F. Es ciencia la Filosofía? La Habana: Editora Política.1986.
  4. Vitier C. Ese sol del mundo moral. La Habana: Ediciones Unión, 1990.
  5. Potter Van Rensselaer. Bioethics:bridge to the future. Englewood Cliffs. New Jersey: Prentice Hall, 1971.
  6. MINSAP. Carpeta Metodológica de Enfermería. La Habana, 1999-2001.
  7. P.C.C. Documento sobre el perfeccionamiento de la democracia socialista. La Habana, 1997.
  8. Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución de la República de Cuba. La Habana, 1976.
  9. Colectivo de Autores. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999.
  10. Colectivo de Autores. Medicina General Integral. Código de honor del médico de la familia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987; t1.
  11. MINSAP. Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital. La Habana, 1988.

Recibido: 26 de octubre del 2000. Aprobado: 15 de noviembre del 2000.
Lic. María del Carmen Amaro Cano. Hospital "General Calixto García". Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Máster en Salud Pública y en Historia de América, el Caribe y Cuba. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Rectora Nacional de Bioética. Miembro Titular y Fundadora de la Sociedad Cubana de Enfermería. Secretaria de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.
2 Profesora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y Miembro de la Comisión Nacional de Ética y Bioética en Enfermería.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License