SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1ReflexiónIntentos suicidas y suicidios consumados. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Enfermería

versão impressa ISSN 0864-0319versão On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.19 n.1 Ciudad de la Habana jan.-abr. 2003

 

Artículos Originales

Policlínico Docente Comunitario "Manuel González"

Comportamiento de las enfermedades del SOMA tratadas con terapia acupuntural y sus modalidades en Bahía Honda

Lic. María A. Rodríguez Duarte,1 Enf. Niurka Martínez Delgado,2 Dra. Mercedes Valdés Sierra3 y Lic. Arahí Verdecia Pereda4

Resumen

El alivio del dolor como síntoma importante y prácticamente obligado en el enfermo, que solicita ayuda a los profesionales de la medicina, ha sido siempre motivo de estudio e investigación en todas partes del mundo. Se realizó un estudio transversal descriptivo y retrospectivo sobre una muestra constituida por todos los pacientes con diagnóstico de enfermedades del SOMA y que recibieron tratamiento con métodos tradicionales. La muestra estuvo constituida por los pacientes que fueron tratados en el Centro Municipal de Referencia de (MNT) de Bahía Honda, en el período comprendido entre enero a diciembre del 1999. Para determinar el efecto del tratamiento y la realización del estudio, los datos necesarios se obtuvieron a través de las hojas de cargo y las historias clínicas individuales de cada paciente. Las principales variables comprendidas en el estudio fueron: edad, sexo, ocupación laboral, diagnóstico, modalidad de tratamiento aplicado, número de sesiones utilizadas, y la evolución clínica del enfermo. Para la valoración estadística, se utilizó el porcentaje y el test de chi cuadrado por el sistema computadorizado microstat. El sexo femenino y el grupo de edad entre 30 y 59 años fueron los más afectados, la sacrolumbalgia y las enfermedades de la columna cervical fueron los diagnósticos más frecuentes, más de la mitad del total de los pacientes tratados mejoraron con un total de 5-9 sesiones de tratamiento.

DeCS: ENFERMEDADES MUSCULOESQUELETICAS/terapia; ENFERMEDADES OSEAS/terapia; DOLOR DE LA REGION LUMBAR/terapia; TERAPIA POR ACUPUNTURA; MEDICINA CHINA TRADICIONAL; MEDICINA ALTERNATIVA.

El alivio del dolor como síntoma importante y prácticamente obligado en una gran cantidad de los enfermos que solicitan ayuda a los profesionales de la medicina, ha sido siempre motivo de estudio e investigación en todas partes del mundo durante el curso de los siglos.1

Los dolores osteomioarticulares son la causa más frecuente por la que acuden nuestros pacientes a la consulta médica diaria, y la que más origina incapacidad para el trabajo. Pueden tener un amplio efecto causal, que va desde el simple traumatismo hasta constituir la única expresión inicial de una enfermedad sistemática severa.2

A través de los tiempos, para el tratamiento de tales afecciones se han utilizado terapéuticas distintas, desde la droga hasta métodos analgésicos instrumentados altamente sofisticados, pero ninguno ha estado excepto de reacciones adversas y complicaciones, sin embargo, el arte terapéutico de la acupuntura, método milenario que llega a nosotros avalado por la prueba del tiempo y convertido en pilar fundamental de la medicina tradicional oriental, ha sido sumamente olvidado, como otros casos desconocidos en el mundo occidental, aún cuando resulta evidentemente efectivo y de fácil aplicación.3

La OMS está realizando grandes esfuerzos para promover y desarrollar el uso racional de la medicina tradicional en todo el mundo.4 Para ello se concibió (1997), un programa de medicina tradicional que comprende el empleo de las plantas medicinales y la acupuntura.5 No hay dudas acerca de que esta rama de la medicina está haciendo una valiosa contribución para que la salud esté al alcance de todos. Entrevistas realizadas en varios países europeos mostraron que el 60 % de los alemanes y belgas utilizan esta técnica y que el 74 % de los británicos están a favor de que se emplee la medicina complementaria en los servicios normales de salud. En encuestas realizadas en 1992 se mostró que un tercio de la población de Estados Unidos utilizan algunos de los tratamientos alternativos.6 En nuestro país hace algunos años que se viene usando junto con otros métodos novedosos como la laserpuntura, quimiopuntura y otros, y son muchos los profesionales no sólo de salud que lo usan con gozo.7

En nuestro centro hace algunos años que se está ofertando este servicio de medicina tradicional, el cual incluye por supuesto la aplicación de acupuntura terapéutica en algunas enfermedades, sobre todo en los dolores osteomioarticulares, los cuales representan la cuarta causa motivo de consulta en nuestro medio. De estos casos hemos escogido todos los pacientes con estas enfermedades para determinar el efecto del tratamiento de acupuntura y su evaluación clínica con algunas variables epidemiológicas y de salud, todo esto unido con el objetivo de ampliar nuestros conocimientos en este campo, y prestar por tanto una mejor atención a los enfermos que son nuestra razón de ser, y constituyen el motivo de nuestra investigación.

Métodos

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, retrospectivo sobre una muestra constituida por todos los pacientes con enfermedad del SOMA y que representan la totalidad de los casos que con ese diagnóstico fueron atendidos con procederes de medicina natural y tradicional en el Centro de Referencia Municipal de Bahía Honda en el período comprendido de enero-diciembre de 1999.

A partir de las hojas de cargo y las historias clínicas individuales para cada caso que se archiva en dicho centro, se confeccionó una hoja de recogida de datos, la cual contempla como principales variables la edad, sexo, ocupación, diagnóstico por el cual recibió tratamiento, la modalidad del tratamiento empleado y las sesiones que recibió la evolución clínica.

Algunas de estas variables fueron correlacionadas para evaluar con mayor facilidad el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Los datos obtenidos fueron llevados a tablas de contingencias para la interrelación de variables cuyos resultados se expresaron en tablas y figuras según nuestros intereses. Para la valoración estadística se utilizó el porcentaje y el test de chi cuadrado y por el sistema computadorizado microstat.

Resultados

La figura 1 refleja la incidencia de pacientes con enfermedades del SOMA que acudieron al Centro de Referencia de MNT en Bahía Honda, en el período comprendido de enero a diciembre de 1999, con un predominio de 39,33 pacientes por mes; se observó mayor incidencia en el mes de abril, con un total de 59 pacientes, mientras que en marzo solo 29 casos serían atendidos; la diferencia entre los distintos meses no es significativa, por tanto, en ausencia de algún fenómeno anormal el mayor número de pacientes debería acudir en los meses de noviembre a marzo, donde las condiciones climáticas (frías) propician el desarrollo y reagudización de estas enfermedades; los resultados obtenidos pueden estar influenciados por una situación de tipo asistencial y por el tipo de tratamiento que se brinda en este centro.

La tabla 1, refleja la distribución según edad y sexo de los pacientes estudiados; se observa predominio del sexo femenino con 294 pacientes y del grupo de edad comprendido entre 39-59 con 204 pacientes, lo cual resulta una diferencia significativa desde el punto de vista estadístico, pues de 471 pacientes, 294 son del sexo femenino, es decir, más de la mitad (X2= 9,330 P=0,25).

Tabla 1. Edad y sexo de pacientes con enfermedades del SOMA

Grupos de edades (años)
F
M
Total
-15
1
0
1
15-29
12
13
25
30-59
204
100
300
60 y más
77
64
141
Total
294
177
471

X2 = 9,330 P = 0,25
Fuente: Hoja de cargo e historia clínica.



La tabla 2 refleja las principales enfermedades del SOMA que motivaron consulta en el Centro de Referencia Municipal de Bahía Honda de MNT, donde las sacrolumbalgias y las ciatalgias ocupan el primer lugar con 36,39 %, seguido algo de cerca por las enfermedades de la columna cervical con el 19,91 %.

Tabla 2. Enfermedades del SOMA motivo de consulta

Enfermedades del SOMA
No.
%
Sacrolumbalgia y ciatalgia
175
36,30
Enfermedades de la columna cervical
96
19,1
Artralgias de los miembros superiores
24
4,97
Artralgias de los miembros inferiores
16
3,31
Bursitis
60
12,44
Osteocondritis
14
2,90
Lesiones musculares y ligamentosas
27
5,60
Otras
70
14,52
Total
482
100

Fuente: Hoja de cargo e historias clínicas.

La figura 1, muestra las modalidades de tratamientos utilizadas en el primer semestre del año, con predominio de las infusiones, ya que según el programa todos los pacientes que acuden a nuestro centro, deben ingerir infusión sedante o estimulante según su afección, lo cual constituye de hecho parte del tratamiento. Es importante señalar que la modalidad terapéutica más utilizada y de mejor resultado es el tratamiento acupuntural, aplicado al 19 % de los pacientes que acudieron durante el primer semestre del año.

La tabla 3 relaciona la ocupación y la evolución clínica y en ella se observó 127 obreros mejorados, resultado este que estadísticamente no es significativo (X2 = 8,772 P = 0,186) con el resto de los grupos.

Tabla 3. Ocupación y relaciones en la evolución clínica

Ocupación
Mejorado
Curado
Abandono de tratamiento
Total
Obrero
127
28
31
186
Obrero agric.
32
4
9
45
Ama de casa
126
20
25
171
Jubilado
49
15
5
69
Total
334
67
70
471

X2 = 8,772 P = 0,186
Fuente: Hoja de cargo e historias clínicas.

La tabla 4 refleja la relación entre la evolución clínica y el número de sesiones aplicadas con evidente predominio de los mejorados con un total de 133 casos, quienes recibieron de 5-9 sesiones, resultado que es estadísticamente significativo (X2 = 141,890 P = 0,200).

Tabla 4. Evolución clínica y su relación con las sesiones de tratamiento realizadas

 
Sesiones de tratamiento
Evolución clínica
-5
5-9
10
+10
Total
Mejorado
99
133
55
47
334
Curado
9
31
20
7
67
Abandono de tratamiento
69
1
0
0
70
Total
177
165
75
54
471

X2 = 141,890 P = 6,200
Fuente: Hoja de cargo e historia clínica.

En la tabla 5 se refleja la diferencia entre ambos semestres del año y se relaciona evolución clínica y modalidad de tratamiento aplicada. En el primer semestre predominó la acupuntura con el 19 % de aplicación, de esto se deduce que más de la mitad de los pacientes respondieron con más facilidad al tratamiento durante el primer semestre del año, ya que de 261 pacientes, 203 fueron mejorados y 37 curados. Durante el segundo semestre se comportó de la siguiente forma: predominó la modalidad otras con el 31,42 %, que incluye otras variantes de tratamiento, donde de 210 pacientes atendidos 130 mejoraron y 30 se curaron.

Tabla 5. Relación de la evolución clínica y la modalidad de tratamiento

Período de tiempo
Modalidad que predomina
Pacientes atendidos
Mejorados
Curados
Total
Primer semestre
Acupuntura 19 %
261
203
37
240
Segundo semestre
Otras 31,42 %
210
131
30
161
Total
471
334
67
401

Fuente: Hoja de cargo e historia clínica.
Nota: El resto de los pacientes (70), abandonaron el tratamiento.

En las figuras 1, 2 y 3 aplicamos el estudio estadístico acerca del tema.

FIG.1. Incidencia de las enfermedades del SOMA.

 


FIG. 2. Modalidades de tratamiento utilizadas.

 

FIG. 3. Modalidades de tratamiento utilizadas en el segundo semestre.

Discusión

En relación con la tabla 1 podemos plantear que en la literatura consultada no se refleja diferencia entre los sexos, pero sí en los grupos de edades, donde la enfermedad es más frecuente en los pacientes de tercera edad, resultado que no coincide con los encontrados por nosotros.8

Respecto a la tabla 2 es de esperarse estos resultados pues en esas 2 regiones es donde más procesos inflamatorios, degenerativos y traumáticos se producen, además de ser estas las que mejor responden a la terapia utilizada en nuestro centro.9

Según lo observado en la figura 1 dichos resultados no coinciden con los análisis realizados en el segundo semestre del año (fig. 2) ya que existe mayor predominio en las otras modalidades seguido de las infusiones con un 27,30 % y de acupuntura aplicada que fue del 23 %, de lo que se deduce que en el segundo semestre del año existió mayor predominio de otras modalidades realizadas que de infusiones y acupuntura.

En relación con los resultados de la tabla 3 valoramos que los pacientes con vínculo laboral mantenido conservan mayor capacidad funcional y responden más favorablemente al tratamiento impuesto que los pacientes con actividad sedentaria y limitaciones físicas y motoras.10

En la tabla 4 se observa que a pesar de que no existen comunicaciones que relacionen la evolución y las sesiones de tratamiento aplicado es de esperarse que la mejoría o curación aparezca con un número de sesiones superior a 5 y no necesariamente mayor que 10.

En el segundo semestre del año se aplicó un mayor número de modalidades de tratamiento que incluye un número de variables de tratamiento. En el primer semestre predominó la acupuntura con la cual un mayor número de pacientes resultaron mejorados y curados, lo que demuestra el efecto terapéutico de la acupuntura en mejoramiento y curación de las afecciones del SOMA (tabla 5).

Queda demostrado así que durante el período de tiempo estudiado de enero a diciembre del 1999, el tratamiento acupuntural mostró su efecto terapéutico dentro de la Medicina Natural Tradicional como método preventivo y curativo.

En la investigación realizada llegamos a la conclusión que se observa una mayor incidencia de enfermedades del SOMA en el mes de abril. El sexo femenino y el grupo de edades comprendido entre 39 y 59 años fueron los más afectados. La sacrolumbalgia y la ciatalgia, seguidos de las enfermedades de la columna cervical, resultaron ser las más frecuentes. El tratamiento acupuntural resultó ser el más empleado en el primer semestre. En el segundo semestre del año existió un mayor predominio de otras modalidades, que de infusiones y de acupuntura aplicada que en el primer semestre. Los obreros resultaron ser el grupo de pacientes que mejoraron con más facilidad. Existe mayor predominio de los pacientes que recibieron de 5-9 sesiones. Más de la mitad del total de los pacientes resultaron curados y mejorados.

Recomendaciones

Se debe continuar indagando acerca de la MNT y su gran utilidad en el mejoramiento de la salud.
Se debe promover el uso de la medicina natural como parte de la medicina alternativa.

Summary

The relief of pain as an important symptom and practically compulsory in the sick patient seeking for health professional assistance has always been a reason of study and investigation everywhere in the world. A cross-sectional, descriptive and retrospective study was conducted in a sample composed of all the patients with diagnosis of OMAS' diseases and that received treatment with traditional methods. These patients were treated at the Municipal Referral Center of Bahia Honda from January to December, 1999. The necessary data for conducting the study were collected from the individual medical histories to determine the effect of the treatment, The main variables under study were age, sex, occupation, diagnosis, treatment modality applied, number of sessions used and the clinical evolution of the patient. The percentage and the Chi square test by microstat computerized system were used for the statistical evaluation. Females and the age group 30-59 were the most affected. Low back pain and the cervical region diseases were the most frequent diagnoses. More than half of the total of the patients treated improved with with a total of 5-9 sessions of treatment..
.
Subject headings: MUSCULOSKELETAL DISEASES/therapy; BONE DISEASES/therapy; LOW BACK PAIN/therapy; ACUPUNCTURE THERAPY; MEDICINE, CHINESE TRADITIONAL; ALTERNATIVE MEDICINE.

Referencias bibliográficas

  1. Sardina Crespo R, Ávila López J, Luna Iturralde A, Herrera Perralta HM. Acupuntura y sacrolumbalgia. Rev Cubana Med Gen Integr 1994;9(3):291.
  2. Álvarez Ramos E, Fernández Pérez MS, García Martínez E, Labradas Alemán R, Rodríguez JF, Dueñas Miranda MC. Tratamiento con acupuntura del dolor osteomioarticular. Rev Cubana Enferm 1994;10(1)14.
  3. Delgado Rifa E, Peña Guerra M, Camejo Lluch R. Analgesia acupuntural, su repercusión en el distrés posquirúrgico. Rev Cubana Ortop Traumatol 1998;12 (1-2):77-80.
  4. Lee TL. Acupuncture and chronic pain management. An Acad Med Singapore 2000;29(1):17-21.
  5. Rodríguez Luis I. ¿Por qué la medicina alternativa? Resumed 1997;10(1).100.
  6. Sotter I. Acupuncture and traditional Chinese medicine. Ann Inst Super Sanila 1999;35 (4):509-15.
  7. Rodger Withers S. Understanding acute disharmonics of the channel sincws. AMJ Acupunctura 1999;27 (3-4):141-9.
  8. Álvarez Sintes R, Cruz Romero F, Álvarez Sintes R. Valoración terapéutica y económica de la acupuntura en un consultorio médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1994; 10 (4): 407.
  9. González Roig JL, Carmenaty Baglans I, Montoya Guibert E. Acupuntura y parálisis faciales. Rev Cubana Med 1994;33 (1):23.
  10. Rigol Ricardo O. Apuntes para la historia de la acupuntura en Cuba. Rev Cubana Med gen Integr 1993:9(3):239.

Recibido: 6 de octubre de 2000. Aprobado: 26 de diciembre de 2000.
Lic. María A. Rodríguez Duarte. Loma de los Cocos. Bahía Honda, Pinar del Río, Cuba.


1 Licenciada en Enfermería.
2 Enfermera Asistencial.
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Jefa del Programa de MNT municipal.
4 Licenciada en Cultura Física.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons