SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Comportamiento de las enfermedades del SOMA tratadas con terapia acupuntural y sus modalidades en Bahía HondaInfluencia de algunos factores sociales en la tercera edad en la comunidad Pastorita índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.19 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2003

 

Intentos suicidas y suicidios consumados

Lic. Milagros Aguilera Fernández1 y Dra. Mirella Leyvas Pérez2

Resumen

Se realiza un estudio descriptivo y longitudinal de la conducta suicida en el municipio "Calixto García", provincia de Holguín, durante el año 1998, mediante los certificados de defunción y los modelos de enfermedades de declaración obligatoria del Centro de Higiene y Epidemiología y el Departamento de Estadística Municipal. Se concluyó que el intento suicida predominó en las edades de 15-24 años y fue más frecuente en el sexo femenino (2:1) y el método más utilizado fue la ingestión de psicofármacos. En relación con el suicidio, predominó el sexo masculino con el método de ahorcamiento, y la ingestión de organofosforados por el sexo femenino principalmente, métodos que son considerados "duros" y altamente letales. Se recomienda elevar la calidad en el cumplimiento del programa de prevención de la conducta suicida, erradicar las deficiencias en las notificaciones y dar mayor atención a los pacientes que se consideren con riesgo, por parte del médico y la enfermera de la familia.

DeCS: SUICIDIO/prevención & control; INTENTO DE SUICIDIO/prevención & control; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; ATENCION DE ENFERMERIA; FACTORES DE RIESGO; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD; SERVICIOS DE SALUD COMUNITARIA.

La palabra suicidio significa sui "sí mismo" cidium "matar". El suicidio tiene antecedentes que se remontan a la existencia misma del hombre, variando sus características de acuerdo con la cultura y estructura socioeconómica. Como fenómeno individual se ha conocido en todas las sociedades.1

Las teorías psicológicas representadas por Freud, Meninger y Garman señalan diferentes mecanismos inherentes al psiquismo del individuo.1

Según tendencias actuales el suicidio debe ser considerado de causa multifactorial, donde intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales, expresión de una falla de los mecanismos adaptativos del sujeto al medio.1

El suicidio es una de las causas de defunción más frecuente y, como tal, plantea un grave problema de la salud pública mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que 1 000 personas, cuando menos, se suicidan cada día y alerta sobre el incremento de las tasas de suicidios, sobre todo en la población joven.1

Las tasas de mortalidad por suicidio x 100 000 habitantes notificados en el año 1983 son: Hungría 43,5; Dinamarka 29,3; Austria 27,6; Cuba 21,9; RFA 21,3; Francia 19,6; Suiza 17,5; Japón 17,4; Bélgica 15,3; Estados Unidos 11,8 y otros por debajo de esta tasa.2

En general, la literatura internacional identifica como grupo de riesgo a las personas con intentos anteriores, madres solteras, alcohólicos, pacientes deprimidos y otros factores.3,4

Podemos afirmar que en Cuba el enfoque del fenómeno suicida en etapas prerrevolucionarias era, en gran medida, sólo material para publicaciones no científicas. La medicina capitalista no podía abordar el estudio del suicidio, pues a un país subdesarrollado, donde una gran parte de la población fallecía a causa de las enfermedades trasmisibles, que no tenían programa de control, le era muy difícil dedicar recursos a otras investigaciones, por lo que se publicaba en periódicos y revistas, como curiosidad, no por otro interés.1

En Cuba, la magnitud del problema actual está dada por el ascenso de la tasa de 11,8 en 1970 a 23,2 en 1982 y en 1986 se mantiene elevada con 22,5; en 1990 se estabilizó a partir de 1990 con cifras de 20,0 y por debajo x 100 000 habitantes.5

El incremento de la tasa en Cuba, la necesidad de profundizar en los aspectos relacionados con este complejo problema de salud y dando cumplimiento a los objetivos, propósitos y directrices (OPD) 2000, realizamos este trabajo,3 con el objetivo de conocer la morbilidad y mortalidad por suicidio, la ocurrencia por meses, sexo, edad, métodos empleados y conocer los factores de riesgos de interés, para trabajar con vistas a disminuir la tasa de mortalidad por esta causa, que en este año ocupó el tercer lugar en el municipio.

En Cuba se estableció, en 1989, el programa de prevención de la conducta suicida, cuyos objetivos principales son prevenir el primer intento suicida, su desenlace fatal, así como dar a conocer los factores de riesgos suicida en individuos y familias.4

Métodos

El presente trabajo se incluye dentro de las investigaciones descriptivas y longitudinales. Los datos fueron obtenidos de fuentes secundarias (certificados de defunción y fichas epidemiológicas de notificación de enfermedades de declaración obligatoria) en la medida en que eran informadas al Centro Municipal de Higiene y Epidemiología de "Calixto García," desde el 1ro. de enero hasta el 31 de diciembre de 1998.

Del total de casos informados a la institución se seleccionaron 71 pacientes atendidos por intento suicida o suicidio consumado lo que representa el 100 % de la muestra. Para el desempeño de esta investigación se obtuvo el consentimiento informado de la institución y utilizando las siguientes variables: meses, sexo, edad, métodos empleados y factores de riesgos.

La información fue elaborada mediante los métodos de registros y el análisis estadístico; se utilizaron técnicas para estudios descriptivos, principalmente razones, proporciones y porcentajes en una calculadora "Casio". Los resultados se plasmaron en tablas creadas al efecto.

Resultados

En 1998 se produjeron en el municipio "Calixto García" 61 intentos suicidas y 10 suicidios, lo cual constituye una pequeña disminución si lo comparamos con años anteriores, por ejemplo 1995, donde hubo 93 intentos y 17 suicidios, aunque conocemos que existen subregistros, ya que no se notifican el 100 % de los casos. Observamos que el mes de mayor incidencia en los intentos fue marzo con 14, para el 22,9 %, mientras que en los suicidios el mes más afectado fue febrero con 4 fallecidos, para el 40 % (tabla 1).

Tabla 1. Intentos suicidas y suicidios consumados por meses

 
Intentos
Suicidios
Meses
No.
%
No.
%
Enero
4
6,5
1
10,0
Febrero
3
4,9
4
40,0
Marzo
14
22,9
-
-
Abril
7
11,4
2
20,0
Mayo
7
11,4
1
10,0
Junio
5
8,1
-
-
Julio
4
6,5
1
10,0
Agosto
3
4,9
-
-
Septiembre
3
4,9
1
10,0
Octubre
5
8,1
-
-
Noviembre
2
3,2
-
-
Diciembre
4
6,5
-
-
Total
61
100,0
10
100,0

Fuente: Departamento de Estadística de Salud Municipal.


En relación con el sexo observamos que predominó el femenino en los intentos con 40 casos, para el 65,5 % y en los suicidios el masculino, con 7 fallecidos para el 70 % (tabla 2).

Tabla 2. Ocurrencia según sexo. Intentos suicidas y suicidios

 
Intentos
Suicidios
Sexo
No.
%
No.
%
Femenino
40
65,5
3
30,0
Masculino
21
34,5
7
70,0
Total
61
100,0
10
100,0

Fuente. Departamento de Estadística de Salud Municipal.

En cuanto a grupos etáreos, observamos que el más afectado fue el de 15-24 años que aportó 31, para un 50,8 %, seguido por el grupo de 25-34 años con 12 intentos, para el 19,6 %. Mientras que en los suicidios predominó el grupo de 35-54 años (tabla 3).

Tabla 3. Distribución por grupos etáreos. Intentos suicidas y suicidios

Edad
Intentos
Suicidios
(años)
No.
%
No.
%
- 15
3
4,9
-
-
16-24
31
50,8
-
-
25-34
12
19,6
2
20,0
35-44
11
18,1
3
30,0
45-54
3
4,9
3
30,0
55 y +
1
1,7
2
20,0
Total
61
100,0
10
100,0

Fuente: Departamento de Estadística de Salud Municipal.

Observamos el método empleado, donde sobresale la ingestión de psicofármacos en los intentos con 48 casos para el 78,7 % y en los suicidios el ahorcamiento con 6 fallecidos para el 60, % (tabla 4).

Tabla 4. Métodos empleados en intentos suicidas y suicidios

 
Intentos
Suicidios
Métodos empleados
No.
%
No.
%
Ingestión de psicofármacos
48
78,7
-
-
Órganos fosforados
6
9,9
4
40,0
Ahorcamiento incompleto
5
8,2
-
-
Autoagresión
2
3,2
-
-
Ahorcamiento
-
-
6
60,0
Total
61
100,0
10
100,0

Fuente: Departamento de Estadística de Salud Municipal.

En cuanto a factor de riesgo, observamos que en los intentos predominó el conflicto matrimonial con 24 casos, para el 39,3 %, seguido de la situación socioeconómica con 15 casos y el 24,6 %; y en los suicidios la situación socioeconómica con 4 casos para el 40 % (tabla 5).

Tabla 5. Factor de riesgo en los intentos suicidas y suicidios

 
Intentos
Suicidios
Factor de riesgo
No.
%
No.
%
Conflictos matrimoniales
24
39,3
2
20,0
Situación socioeconómica
15
24,6
4
40,0
Problemas familiares
10
16,4
3
30,0
No se conoce
12
19,7
1
10,0
Total
61
100,0
10
100,0

Fuente: Departamento de Estadística de Salud Municipal.

Discusión

En el municipio "Calixto García" en los últimos 5 años los valores de las tasas oscilan entre 13,8 y 28,7 x 100 000 Hb; de estos, el valor máximo se obtuvo en el año 1995, por lo que se hizo un trabajo investigativo. Se realizaron recomendaciones con vistas a disminuir los factores de riesgos y con ello la tasa, para poder cumplir con la OPD para el año 2000, que de una tasa de 20,0 en el 1990, se espera reducir a 18,0 a nivel nacional.3

En este año 1998 realizamos nuevamente el estudio y cerró con una tasa de 17,3 x 100 000 habitantes, lo cual indica que estamos cumpliendo con las OPD 2000.

En los meses de marzo, abril y mayo observamos un significativo ascenso en la morbilidad y mortalidad por intentos suicidas y suicidios, coincidiendo con estudios del año 1995.

El sexo femenino predominó en los intentos suicidas, coincidiendo con lo reportado por otros autores,1-4 y en el sexo masculino, es similar a lo que plantea la bibliografía estudiada,1 incluyendo la utilización de métodos "duros" en el hombre, como son el ahorcamiento y las armas de fuego.

En los intentos suicidas la mayoría de los casos en la población joven es menor de 24 años, lo cual se plantea en la literatura que alerta sobre el incremento de las tasas en estas edades.1 Sin embargo, en el suicidio como tal predominan las personas adultas mayores de 35 años.

En los métodos empleados predominó la ingestión de psicofármacos en los intentos suicidas, y en los suicidios el ahorcamiento. Aquí, debemos destacar la necesidad que tiene la población de los medicamentos, por lo que se hace necesario hacer una distribución equitativa de los mismos y controlarlos mejor, es decir, controlar las indicaciones y educar a la población sobre el uso adecuado de los mismos.

Los factores de riesgos más incidentes en los intentos son los conflictos matrimoniales, lo que nos orienta a trabajar en los círculos de jóvenes y brindar educación sexual con vista a educar a la población joven y prepararla para el matrimonio, sin que esto se vea como un conflicto social, así como dar uso a la casa de orientación a la familia que tenemos en nuestro municipio.

Concluimos que los meses más significativos en los intentos suicidas y suicidios fueron marzo, abril y mayo, que el sexo femenino predominó en los intentos, mientras que en los suicidios fue el masculino; que los intentos suicidas se relacionan con personas jóvenes, menores de 25 años en su mayoría; mientras que los suicidios fueron en mayores de 35 años; que el método empleado en la mayoría de los intentos fue la ingestión de psicofármacos y en los suicidios el ahorcamiento y que el factor de riesgo predominante en el intento suicidas fueron los conflictos matrimoniales, mientras que en los suicidios fue la situación socioeconómica.

Consideramos que aunque ha disminuido la tasa de morbilidad y mortalidad en la conducta suicida en relación con años anteriores, debemos seguir trabajando sobre los factores de riesgos en la comunidad.

Summary

A descriptive and longitudinal study of the suicide behavior in "Calixto García" Hospital, province of Holguín, during 1988, was conducted by analyzing the death certificates and the models of compulsory declaration diseases from the Center of Hygiene and Epidemiology and from the Municipal Department of Statistics. It was concluded that attempted suicide predominated among those aged 15-24 and that it was more frequent among females (2:1). The most used method was drug ingestion. As to suicides, hanging prevailed among males; whereas the ingestion of organophosphates was the most used suicide method among females. These methods are considered as "hard" and highly lethal. It was recommended to increase the quality of the fulfillment of the program for the prevention of suicide behavior, to erradicate the deficiencies observed in the notifications and that the family phsycian and nurse give more attention to patients at high risk.

Subject headings: SUICIDE/prevention & control; SUICIDE, ATTEMPTED/prevention & control; PRIMARY HEALTH CARE; NURSING CARE; RISK FACTORS; INDICATORS OF MORBIDITY AND MORTALITY; COMMUNITY HEALTH SERVICES.

Referencias bibliográficas

  1. Riera BC. La conducta suicida y su prevención. 1992 p.1-2 y 4.
  2. El suicidio y los intentos suicidas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1992:5.
  3. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana (OPD 2000) p.5.
  4. Pérez Borrero S, Sánchez Pérez M. Epidemiología de la conducta suicida en Bayamo, Granma, 1990.
  5. Libro control de defunciones por causas. Comité Estatal de Estadística. A partir del año 1980 hasta la actualidad.
  6. Libro Registro de defunciones. Departamento de Estadística municipal de salud "Calixto García". 1998.

Recibido: 24 de agosto de 2000. Aprobado: 22 de octubre de 2000.
Lic. Juana Pérez Duporte. Carretera Country Club. Entrada de Lacateca. El Caney, Santiago de Cuba, Cuba.


1 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular.
2 Especialista en Higiene y Epidemiología. Hospital "Nicodemus Regalado".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons