SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Proceso de atención de enfermería en niños con glomerulonefritis difusa agudaHábito de fumar y alcoholismo en un consultorio médico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.19 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2003

 

Hospital Provincial Docente "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo". Santiago de Cuba

Hábito de fumar como factor predisponente en cardiópatas

Lic. Nuria Delís Despaigne,1 Lic. Guadalupe Muriel Despaigne,1 Lic. Deysi Videaux Bustillo1 y Dr. Alexis Castillo Belén2

Resumen

Se realiza un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el servicio de medicina del hospital "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo", con el propósito de analizar algunas características del hábito de fumar, reconocido este como uno de los factores predisponentes en las enfermedades coronarias. El estudio se realizó en el período de enero-julio de 1999. Hubo un promedio de 24 pacientes de ambos sexos en el grupo etáreo de 41-50 años, para un 40 %. Los trabajadores, amas de casa y estudiantes fueron los grupos donde se encontró la mayor prevalencia de fumadores, a pesar de tener nivel secundario y superior de escolaridad.

DeCS: TABAQUISMO/epidemiología; TABAQUISMO/efectos adversos; TRASTORNOS POR USO DE TABACO; FACTORES DE RIESGO; ISQUEMIA MIOCARDICA.

El tabaco es conocido por la civilización occidental desde finales del siglo xv, cuando observaron su uso por los aborígenes del Caribe, durante el descubrimiento de América. Rápidamente comenzó su extensión por Europa y otras partes del mundo, aunque su cultivo, procesamiento y comercialización siguieron un proceso de desarrollo relativamente lento, comparado con la explosión de su producción y consumo actual.1,2

El consumo del tabaco comenzó a aumentar a comienzos del siglo xx, al iniciarse la producción industrial de cigarrillos y se intensificó notoriamente después de la II guerra mundial. Con la propagación de su consumo aparecieron las primeras sospechas sobre la función del tabaco como causa de diferentes enfermedades, entre ellas las coronarias.1-4

A partir de 1950 por primera vez se comenzó a señalar e insistir en los efectos perjudiciales y nocivos del tabaco y del hábito de fumar. En Cuba, el análisis de las estadísticas de salud pone de relieve la importancia cada vez mayor de conocer las enfermedades asociadas con este hábito y se han señalado múltiples mecanismos a través de los cuales el tabaco afecta la salud del ser humano.5,6

Hoy se sabe que el 25 % de las muertes por enfermedades de las arterias y el corazón son debidas al tabaco, por lo que merece la pena realizar algunas consideraciones para entender esta relación fatal. Con el caso de las afecciones cardiovasculares el factor de mayor importancia es el efecto de la nicotina que libera sustancias como la cortisona, eleva la presión arterial, aumenta la frecuencia cardíaca y produce vasoconstricción, además, la nicotina bloquea el consumo de oxígeno por el músculo cardíaco y aumenta el nivel de grasa en la sangre lo cual provoca el endurecimiento y estrechamiento de las arterias. Todas estas condiciones determinan la frecuencia de 5 veces más infartos del miocardio y otros órganos.3

El problema de salud que constituye este mal hábito y la necesidad de desarrollar programas de salud para erradicarlo, justifica que se realicen investigaciones con este fin. Por ello y atendiendo a la responsabilidad como profesionales de la salud, se decidió estudiar las características de este nocivo hábito para demostrar que el hábito de fumar constituye un factor predisponente en el paciente coronario, la influencia de factores tales como edad, sexo, ocupación y escolaridad que más prevalece, así como la respuesta ante la educación sanitaria recibida.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo sobre el hábito de fumar como factor predisponente en 60 cardiópatas egresados de la unidad de cuidados intensivos e intermedios y trasladados al servicio de medicina interna del hospital provincial Docente "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo" de Santiago de Cuba, desde enero hasta julio de 1999.

De las historias clínicas de los pacientes se extrajeron los siguientes datos: edad, sexo, ocupación, escolaridad, prevalencia del hábito de fumar y respuesta de los fumadores ante la educación sanitaria impartida por el personal de la salud.

La información obtenida fue plasmada en una planilla de vaciamiento. Los resultados se expresaron en porcentajes.

A los efectos del trabajo se establecieron las siguientes definiciones operacionales:

Fumador: persona que fumó como mínimo un cigarrillo diario durante 6 meses o más y mantenía el hábito hasta el presente.

Exfumador: persona que fumó como mínimo un cigarrillo diario durante 6 meses completos o más, pero había abandonado el tabaquismo desde hacía un mes.

No fumador: persona que no había fumado nunca o consumía menos de un cigarrillo en un plazo no mayor de 6 meses.

Resultados

La mayor prevalencia se encontró en el grupo etáreo de 41-50 años con 24 pacientes y en el sexo masculino con 41 pacientes (tabla 1).

Tabla 1. Distribución de la muestra según hábito de fumar, por grupo etáreo y sexo

Grupo etáreo (años)
Fumador
Exfumador
No fumador
Total
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
30-40
6,6
9
15
3
5
3
5
2
3,3
1
1,6
22
36,6
41-50
3
5
11
18,3
2
3,3
4
6,6
3
5
1
1,6
24
40
51-60
1
1,6
4
6,6
1
1,6
3
5
1
1,6
10
16,6
61 y más
1
1,6
2
3,3
1
1,6
1
1,6
5
8,3
Total
9
15
26
43,3
6
10
11
18,3
5
8,3
4
66
60
100

Fuente: Historias clínicas. Encuestas.

La prevalencia del hábito de fumar en pacientes con enfermedades coronarias estuvo entre los fumadores y exfumadores con 42 y 10 pacientes. Con nivel de escolaridad secundario y media superior se encontraron 20 pacientes respectivamente. Entre trabajadores, ama de casa y estudiantes se observó la mayor incidencia del hábito de fumar respectivamente
(tablas 2, 3 y 4).

Tabla 2. Prevalencia del hábito de fumar. Pacientes con enfermedades coronarias

Categoría
Total
Infarto del miocardio
Angina de pecho
No.
%
No.
%
No.
%
Fumadores
42
70
32
53,3
10
16,6
Exfumadores
10
16,6
8
13,3
4
6,6
No fumadores
8
13,3
5
8,3
1
1,6
Total
60
100
45
75
15
15

Fuente: Encuestas. Historias clínicas.

Tabla 3. Distribución de la muestra según hábito de fumar y grado de escolaridad

Grado de escolaridad
Pacientes
Fumador
Exfumador
No fumador
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Primaria
6
10
4
6,6
1
1,6
2
3,3
Secundaria
20
33,3
14
23,3
4
6,6
2
3,3
Media superior
20
33,3
15
25
3
5
2
3,3
Universitario
14
23,3
9
15
2
3,3
2
3,3
Total
60
100
42
70
10
16,6
8
13,3

Fuente: Encuesta. Historias clínicas.

Tabla 4. Distribución de la muestra según hábito de fumar y ocupación

Ocupación
Pacientes
Fumador
Exfumador
No fumador
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Amas de casa
15
25
10
16,6
5
8,3
Trabajadores
28
46,6
20
33,3
2
3,3
6
10
Estudiantes
10
16,6
8
13,3
1
1,6
1
1,6
Jubilados
4
6,6
1
1,6
2
3,3
1
1,6
Sin vínculo
3
5
3
5
Total
60
100
42
70
10
16,6
8
13,3

Fuente: Encuestas. Historias clínicas.

La educación sanitaria influyó favorablemente en la actitud de los pacientes hacia el hábito de fumar, 48 de ellos manifestaron dejarlo.

Tabla 5. Respuestas de los pacientes después de haber recibido la educación sanitaria

Respuestas
Infarto del miocardio
Angina de pecho
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Prometieron dejarlo
35
58,3
13
21,6
48
80
Manifestaron mantenerse fumando
10
16,6
2
3,3
12
20
Total
45
75
15
25
60
100

Fuente: Encuestas.

Discusión

Los resultados que se muestran en la tabla 1 coincidieron con los de la literatura. La mayor prevalencia de fumadores en hombres y mujeres aún jóvenes y aptos, 41-50 años, es un reto para el trabajo del equipo de salud, si se tiene en cuenta que este factor es uno de los más importantes en el desarrollo de las enfermedades coronarias, que a su vez constituyen las principales causas de enfermedad y muerte en el país. En cuanto al sexo es bien conocido el criterio de que los hombres, por el desarrollo histórico y sociocultural, fuman más que las mujeres.2,4,5

En la tabla 2 se observa que de los 45 pacientes con infarto del miocardio y de los 15 con angina de pecho, el mayor número correspondió a los fumadores lo que pudiera indicar que este hábito tóxico influye en la aparición y evolución de estas enfermedades. Se plantea que esta influencia se produce por el efecto de la nicotina que libera sustancias como la cortisona que aumenta la frecuencia cardíaca con que late el corazón y contrae todas las arterias del organismo.5

Se obtuvo una alta incidencia de fumadores en el nivel de secundaria y media superior. Estos resultados si bien coincidieron con los de otros estudios llamaron la atención puesto que los que se encuentran en esta categoría les llega mucho más información sobre este riesgo y sin embargo persisten en este nocivo hábito. También es posible que los pacientes de la media superior por lo menos tengan otros factores que los predisponen a fumar. Los universitarios, sin embargo, fueron menos. La explicación pudiera ser la misma que para los pacientes con secundaria y media superior pero que en este caso tuvieron mayor influencia positiva sobre este mal hábito.2,3

Entre los trabajadores, amas de casa y estudiantes, se encontraron las mayores prevalencias de fumadores respectivamente, lo que coincidió en el mismo orden con otros estudios realizados en Latinoamérica y en el país. En estas categorías según criterios emitidos es donde está más enraizado este hábito destructivo.2,4

Se observó que 48 pacientes prometieron dejar de fumar y 12 pacientes manifestaron seguir fumando por la dependencia que ya tienen. Estos resultados demostraron que se debe continuar enfatizando en la labor educativa para contribuir a la eliminación de este nocivo hábito. En realidad este último resultado es muy "a priori" porque se desconoce si los 48 pacientes que prometieron dejar el hábito de fumar, realmente lo hicieron, pero si se analiza desde el punto de vista de la reacción del paciente, se pudiera pensar que las charlas educativas tuvieron alguna influencia en el ánimo de ellos como para hacer tal promesa o pudiera ser también una forma rápida de concluir con las charlas y no ser molestados Cualquiera de las variantes anteriores que fuera realidad, es cierto que hay necesidad de la labor educativa mantenida para por lo menos lograr una disminución apreciable del hábito de fumar en la población.

Se sugiere tomar como base el modelo de atención del médico y enfermera de la familia, encaminado a prevenir los perjuicios de este hábito para la salud y promover cambios en los conocimientos, actitudes y conductas de la población.

Summary

A retrospective, cross-sectional and descriptive study was carried out in the medical service area of "Dr Ambrosio Grillo Portuondo" hospital to examine some characteristics of smoking, as this is a well-known predisposing factor for heart diseases. This study was conducted from January to July 1999. There was an average of 24 patients of both sexes in the 41-50 age group for 40 %. Workers, housewives and students were the groups with the highest prevalence of smokers despite the fact that they had high school and university educational levels.

Subject headings: SMOKING/epidemiology; SMOKING/adverse effects; TOBACCO USE DISORDER; RISK FACTORS; MYOCARDIAL ISCHEMIA.

Referencias bibliográficas

  1. Organización Panamericana de la Salud. El tabaquismo en las Américas. Bol Epidemiol 1989:10(3):1-3.
  2. Labrador Germán H, Fábrega ID. Características del hábito de fumar en una población rural. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11:521-40.
  3. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana (1992-2000). La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992.
  4. Peñalver Hernández E, Dueñas Herrera A, Dieste Sánchez WW, Nordet Cardona P. Influencia de los factores de riesgo coronario en la incidencia de cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):368-71.
  5. Organización Panamericana de la Salud. Tabaco o salud: situación en las Américas. Washington, DC: OPS,1992;72-162.
  6. Senado Dumoy J. Los factores de riesgo en el proceso salud enfermedad. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):453-60.

Recibido: 24 de agosto del 2000. Aprobado: 12 de octubre del 2000.
Lic. Nuria Delís Despaigne. Hospital Provincial Docente "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo". Santiago de Cuba, Cuba.

1 Licenciada en Enfermería.
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons