SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Hábito de fumar y alcoholismo en un consultorio médico¿Es la depresión un problema de salud en un hogar del adulto mayor? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.19 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2003

 

Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Ciudad de La Habana

Nivel de conocimiento sobre el método de la lactancia-amenorrea como recurso anticonceptivo

Lic. Estrella María Villar Vera,1 Lic. Caridad Valenzuela Tamayo,2 Lic. Dalgis Ruiz Reyes,1 Lic. Odalys García Joanicot,3 Lic. Caridad Álvarez de la Cruz1 y Lic. Lisbeth León Pacheco1

Resumen

El presente trabajo contiene los resultados de un estudio observacional y prospectivo que se realizó durante los meses de julio y agosto de 1997 en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández" y posteriormente en los meses de enero y febrero de 1998 en el Policlínico Docente "26 de Julio", acerca de las expectativas de las puérperas y gestantes sobre el uso del método de la lactancia-amenorrea como método anticonceptivo, así como la opinión y el conocimiento de las mismas sobre este método. El método de la lactancia-amenorrea es un método anticonceptivo resultante de patrones de lactancia materna intensiva. Este trabajo demostró como resultado principal el grado de desinformación que existe sobre el método en cuestión como recurso anticonceptivo. Se demostró además que el personal de salud y los medios de difusión no jugaron ningún papel educativo en este sentido, por lo cual se desaprovecha una oportunidad no sólo para promover medios eficaces y seguros de planificación familiar, sino para promover de un modo más efectivo la lactancia materna exclusiva.

DeCS: ANTICONCEPCION/métodos; PLANIFICACION FAMILIAR/métodos; LACTANCIA MATERNA; AMENORREA.

Todos los programas de planificación familiar en el mundo son coherentes con determinadas políticas definidas, como son:

  1. La reducción o incremento de la población.
  2. El estímulo del derecho de la pareja o de la mujer en la libre decisión de la reproducción.
  3. La disminución de la consecuencia del elevado riesgo materno-infantil relacionado con las conductas reproductivas nocivas de individuos o de un universo dado.1

El uso eficaz de la planificación familiar permite:

  • Lograr una actuación o acción consciente basado en el principio de la responsabilidad de la pareja para tener hijos en los momentos que le sea favorable.
  • Lograr decisión en la reproducción y que esta se haga de forma responsable, para lo cual es necesario propiciar acciones de información, orientación, educación y servicios de eficiencia relacionados con la planificación familiar.
  • Promover estructuras de comunicación y servicios relacionados con la planificación familiar y la salud reproductiva que tengan en cuenta las necesidades propias de los jóvenes y adolescentes.

Cuando la planificación familiar se utiliza adecuadamente, se evita la realización de aborto, así como sus complicaciones en condiciones de riesgo, el cual sigue siendo una de las principales causas de mortalidad materna en muchas partes del mundo debido a sus secuelas más conocidas, como son:

Shock endotóxico, perforaciones uterinas, hemorragias, retención del huevo muerto, obstrucción de trompas e infertilidad secundaria.

Una de las metas de todo programa de planificación familiar de éxito, es ofrecer una variedad de opciones de anticonceptivos. Esa variedad permite a la pareja elegir el método que responda mejor a sus necesidades de reproducción entendiéndose que estas pueden cambiar con el tiempo.

Después del nacimiento de un niño muchas madres desean aprovechar los numerosos beneficios que la lactancia materna les ofrece tanto a ellas como a sus hijos. Uno de los beneficios es el estado natural de infertilidad producida por la lactancia materna, algunas de las mujeres pueden decidir y utilizar ese estado de infertilidad como método anticonceptivo temporal.1

El uso de la lactancia materna como método anticonceptivo no es nuevo, las mujeres han aprovechado el estado de subfecundidad asociado con la lactancia materna durante millares de años. Sin embargo ha sido en los últimos 25 años que los científicos han empezado a comprender cómo la lactancia materna afecta la actividad ovárica. Muchos estudios realizados en todo el mundo han examinado las relaciones entre los patrones de lactancia materna, el retorno de la fertilidad y la eficacia anticonceptiva de la lactancia materna, esos estudios han respaldado el concepto de que la lactancia materna inhibe significativamente la función de los ovarios y demora el retorno de la fertilidad después del alumbramiento.

Durante los 2 últimos decenios se han reunido considerables hechos acerca de la relación entre la lactancia materna-amenorrea e infertilidad posparto. Es a partir de 1988 que un grupo interdisciplinario de investigadores en el área de infertilidad causada por la lactancia materna se reunió en Bellagio, Italia, para discutir el efecto anticonceptivo de la lactancia materna y su integración al conjunto de estrategias de la planificación familiar. Se demostró a través de datos recientes de diferentes países la eficacia del método, y se determinó a partir de 1995 que el método de la lactancia materna-amenorrea (MELA) es un método más de planificación familiar.2

MELA es un método de planificación familiar que se favorece con el amamantamiento frecuente e intenso, posterga el regreso de la ovulación y proporciona una protección superior a la que proporciona cualquier método temporal contra un embarazo no planificado. Por otra parte el MELA da tiempo después del parto para seleccionar el método anticonceptivo que se desee y no afecta la salud de la madre, ya que su aplicación se encuentra completamente bajo el control de estas. Además el MELA propicia que la madre que está amamantando produzca aproximadamente 850 mL de leche al día por lo que mejora los patrones de lactancia materna y destete.3-9

En el ámbito poblacional, la lactancia materna correctamente efectuada aumenta la duración de la amenorrea que aparece después del parto, lo cual puede ayudar a reducir las tasas de fertilidad al punto de constituir un procedimiento más efectivo que otros anticonceptivos modernos. La calidad de la lactancia materna, su cronología y frecuencia así como los patrones de succión en especial la estimulación de los pezones, ejercen una influencia importante sobre la duración de la amenorrea lactancional. El MELA es un método anticonceptivo que utiliza el estado de infertilidad resultante de patrones de lactancia materna intensiva.

Existen 3 criterios que permiten a la mujer determinar el riesgo de quedar embarazada durante el estado natural de infertilidad asociado con la lactancia materna, las guías para el uso del MELA especifican que deben satisfacer los 3 criterios, asi el MELA, puede tener una eficacia de más del 98 % en la prevención del embarazo.

Los criterios son:

  1. La mujer que está amamantando no debe haber tenido menstruación desde el parto, este estado se conoce como amenorrea de la lactancia.
  2. La mujer debe amamantar completa o casi completamente.
  3. El lactante debe tener menos de 6 meses de edad.

Cuando cambia cualquiera de esos criterios la mujer debe utilizar otro método anticonceptivo, uno que no interfiera con la lactancia materna, si no quiere quedar embarazada.2

Para comprender lo que origina el estado de infertilidad que ocurre entre las mujeres que amamantan en el posparto, es importante comprender los cambios que ocurren en el ciclo menstrual. Los científicos estudiaron el retorno de la fertilidad entre las mujeres que estaban amamantando y lo compararon con los ciclos de las mujeres que no estaban amamantando. En las mujeres que no estan embarazadas, ni amamantando, las hormonas de las glándulas pituitarias que están reguladas por el hipotálamo inician una serie de cambios hormonales que producen el desarrollo y la maduración de un folículo ovárico que contiene un óvulo o huevo. El folículo secreta estrógeno y finalmente se rompe liberando el óvulo. El folículo roto forma una glándula temporal conocida como el cuerpo lúteo y empieza a secretar progesterona además de estrógeno. El estrógeno y la progesterona hacen que las paredes del útero se engruesen como parte de la preparación para la implantación del óvulo en caso que no sea fecundado. Si el óvulo no es fecundado o si no se implanta, el revestimiento del útero se desprende durante la menstruación. Este ciclo de sucesos a veces se modifica, por ejemplo, cuando la mujer queda embarazada o amamanta. Cuando una mujer amamanta, el estímulo que el niño realiza al succionar el pezón envía impulsos nerviosos al hipotálamo de la madre, el cual responde cambiando la producción de las hormonas pituitarias, como se explicó anteriormente estas hormonas se necesitan para estimular la ovulación, sin este estímulo los ovarios no producen un óvulo maduro ni preparan el útero para el embarazo. Por consiguiente hay un período en que las mujeres que están amamantando no ovulan, ni tienen períodos menstruales, de ahí el término "amenorrea de la lactancia", que es la ausencia de la menstruación que resulta de la lactancia materna, la ausencia de la menstruación generalmente es un signo de infertilidad temporal. El lactante al succionar, estimula el inicio del estado de amenorrea de la lactancia en las mujeres que amamantan. Las mujeres que deciden usar el MELA, como anticonceptivo mantienen la amenorrea de la lactancia y la infertilidad mediante la lactancia intensiva.2

Sin embargo las campañas de promoción de la lactancia materna descansan siempre en argumentos asociados a la salud y al desarrollo psicomotor del niño y raras veces se detienen a considerar sus beneficios para la planificación familiar, normalmente las indicaciones a las parejas que desean evitar procreación o distanciar los nacimientos, se limitan a las prescripciones del empleo de métodos anticonceptivos convencionales como el uso del condón y los dispositivos intrauterinos, en otros términos se orienta más el empleo de procedimientos médicos que el de una intervención educativa.

Son numerosas las personas que desconocen hoy en día que mientras las puérperas estén lactando a su bebé, pueden mantener relaciones sexuales con su pareja sin salir embarazadas.

Para poder determinar con mayor precisión el nivel de conocimiento que tiene la población y en particular, las mujeres en edad fértil, sobre este método de planificación familiar, fue necesario, en primer lugar revisar diferentes bibliografías que abordaran la temática del método de la lactancia-amenorrea así como realizar varias visitas al hospital docente materno infantil "10 de Octubre", en el cual se está realizando una investigación sobre la eficacia del MELA.

A partir de la información obtenida, se diseñó una encuesta cerrada que se aplicó a un grupo de gestantes y puérperas del hospital "Eusebio Hernández" y el Policlínico Docente "26 de Julio", que permitió estimar el nivel de conocimientos sobre las ventajas y el grado de eficacia de este método anticonceptivo en la población femenina en edad fértil que atiende ambas áreas de salud.

Métodos

Para poder demostrar el nivel de conocimiento que tienen las gestantes y puérperas de un área de salud de atención primaria y secundaria respecto al MELA como recurso anticonceptivo se decidió realizar un estudio observacional y prospectivo en 2 áreas de salud. Una de esas áreas fue el hopital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández" y el Policlínico Docente "26 de Julio". El carácter prospectivo se deriva del seguimiento a las mujeres que recibieron instrucciones acerca de las ventajas del MELA y del modo correcto de aplicarlo.

La investigación se realizó en 3 fases:

Una primera fase se realizó en los meses de julio y agosto del año 1978 donde se entrevistaron 202 pacientes comprendidas entre puérperas y gestantes ingresadas en el hospital "Eusebio Hernández", para lo cual se empleó un formulario de encuesta que se incluye en el anexo, con el fin de explorar su nivel de conocimientos sobre diferentes métodos anticonceptivos y en especial sobre el método de lactancia-amenorrea, las vías de adquisición de este conocimiento, y su valoración personal acerca de sus ventajas y limitaciones. Una segunda fase de la investigación consistió en realizar un cuestionario en el área de atención primaria que permitió seguir a estas embarazadas.

En la segunda fase se coordinó la realización de esta investigación en el Policlínico Docente "26 de Julio", durante los meses de enero y febrero de 1998, donde se visitaron los consultorios pertenecientes a esta área de salud y se solicitó de los médicos y enfermeras de la familia, el registro completo de todas las mujeres embarazadas con un período de captación de 8 semanas. Una vez paridas, ellas lactarían al bebé durante un período de 4 a 6 semanas y utilizarian la lactancia materna, como un método de planificación familiar.

Se realizó un muestreo a discreción y por cuotas hasta alcanzar la cifra de 48 mujeres, las cuales fueron encuestadas mediante el formulario ya referido y se le impartieron varias charlas instructivas y educativas sobre este método y su correcta forma de aplicarlo.

En la tercera fase se estudió el nivel de satisfacción y el grado de cumplimiento de todas las mujeres que fueron captadas durante la segunda fase y que aceptaron formar parte de la investigación, para así demostrar la eficacia del método, además se exploraron igualmente las causas de rechazo o de incumplimiento.

En el estudio que se realizó en estas 2 fases, se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las preguntas que exploraron conocimientos de las mujeres y se construyeron tablas de doble entrada para relacionar conocimientos con edad, nivel ocupacional y nivel de escolaridad. Los resultados se expresaron en porcentajes.

Resultados

Las tablas 1, 2 y 3 muestran la caracterización de las muestras en ambas áreas de salud según edad, ocupación y escolaridad.

Tabla 1. Distribución por edades en mujeres de ambas muestras

Hospital "Eusebio Hernández"
Policlínico "26 de Julio"
Grupos de edades
No.
%
No.
%
15-20
56
27,7
6
12,5
21-30
95
47,1
25
52,1
> 30
51
25,2
17
35,4
Total
202
100,0
48
100,0

Tabla 2. Distribución según ocupación de las mujeres de ambas muestras

Hospital "Eusebio Hernández"
Policlínico "26 de Julio"
Ocupación
No.
%
No.
%
Trabajadoras
80
39,6
27
56,2
Estudiantes
98
48,5
-
-
Amas de casa
24
11,9
21
43,8
Total
202
100,0
48
100,0

Tabla 3. Distribución según nivel de escolaridad en ambas muestras

Hospital "Eusebio Hernández"
Policlínico "26 de Julio"
Escolaridad
No.
%
No.
%
Primaria
18
8,90
-
-
Secundaria
63
31,18
10
20,84
Nivel medio
91
45,07
24
50,00
Universitarias
30
14,85
14
29,16
Total
202
100,0
48
100,0

Lo que se aprecia en la tabla 4 es justamente lo que este estudio se proponía explorar: más del 60 % de las mujeres encuestadas ignoran las ventajas y el modo correcto de aplicación del MELA. Si se hubiera escogido otro modo de formular la pregunta, se habría concluido que se ignora incluso la existencia y los principios del método.

Tabla 4. Grado de conocimiento sobre las ventajas del MELA como método anticonceptivo

Hospital "Eusebio Hernández"
Policlínico "26 de Julio"
Nivel
No.
%
No.
%
Mucho
24
12,0
11
22,9
Poco
54
27,0
12
25,0
Ninguno
124
61,0
25
52,1
Total
202
100,0
48
100,0

La tabla 5 demostró que el poco nivel de información se adquirió principalmente a partir de amistades, y no a través del personal de salud, ni los medios de difusión, y en escasa medida a través del médico y la enfermera de la familia.

Tabla 5. Descripción de las vías de obtención de la información

Hospital "Eusebio Hernández"
Policlínico "26 de Julio"
Vías
No.
%
No.
%
Médicos y enfermeras de Familia
23
11,3
5
10,4
Otro personal de salud
17
8,4
3
6,3
Amistades
36
18,0
10
20,8
Medios de difusión
2
1,0
3
6,3
No obtuvieron
124
61,3
27
56,2
Total
202
100,0
48
100,0

Luego de haber recibido instrucción acerca de las ventajas del MELA, los resultados que se aprecian en la tabla 6 revelaron el alto porcentaje de las mujeres que dijeron mostrar su preferencia por el MELA. Este porcentaje es considerablemente más alto en la segunda muestra, lo cual puede ser indicativo de 2 cosas: la efectividad de la actividad educativa o simplemente una respuesta de complacencia.

Tabla 6. Preferencia de los métodos anticonceptivos

Hospital "Eusebio Hernández"
Policlínico "26 de Julio"
Método de preferencia
No.
%
No.
%
Condón
36
17,8
3
6,3
Dispositivo intrauterino
36
17,8
4
8,3
Inyección. de hormonas
22
10,9
7
14,6
Ligadura
34
16,8
6
12,5
Vasectomía
16
7,9
-
-
MELA
28
13,9
23
47,9
Tabletas
20
9,9
1
2,1
Diafragma
7
3,5
1
2,1
Ninguno
3
1,5
3
6,3
Total
202
100,0
48
100,0

Es bueno señalar que otro dato significativo es que después de haber sido instruidas, el 97,9 % de las mujeres de la muestra del policlínico "26 de Julio" y del hospital "Eusebio Hernández", consideraron que la población debería recibir instrucción acerca de las ventajas y las condiciones óptimas de aplicación del MELA.

Discusión

Se ha comprobado que la lactancia materna ofrece beneficios de salud a la madre y al lactante, por lo tanto el MELA, está disponible universalmente a todas las mujeres que están amamantando y puede usarse temporalmente, mientras que la mujer decide si va a usar otro método anticonceptivo. Los patrones del MELA parecen estar asociados con una tasa reducida de cáncer del tracto reproductivo, anemia y osteoporosis en la madre, a la vez la lactancia materna mejora los patrones de crecimiento, desarrollo y supervivencia entre los lactantes.2

La falta de información por parte del personal de salud ha sido una de las causas por la cual la población encuestada no tiene conocimiento alguno sobre el MELA como método anticonceptivo . De las 202 mujeres encuestadas en la primera muestra, 36 de ellas afirmaron que la información fue obtenida a través de las amistades, en la segunda muestra, de las 48 mujeres que se encuestaron, 10 refirieron haber obtenido también la información por amistades. Estos resultados demostraron que las campañas de promoción de la lactancia materna descansan siempre en argumentos asociados a la salud y desarrollo del niño y que raramente se detienen a considerar sus beneficios para la planificación familiar.

Finalmente, se pueden resumir los resultados obtenidos con las siguientes observaciones:

Hay un obvio desconocimiento entre las mujeres en edad fértil acerca de las ventajas e incluso de la existencia del MELA como método de planificación familiar. Dicho desconocimiento es mayor entre las jóvenes, amas de casa y las mujeres con baja escolaridad. El personal de salud y los medios de difusión no juegan ningún papel educativo, ni brindan información relacionada con el MELA con lo cual se desaprovecha una oportunidad, no sólo para promover medios eficaces y seguros de planificación familiar, sino también para promover de un modo más efectivo la lactancia materna exclusiva.

Agradecimientos

Agradecemos al Dr. Jorge Bacallao Gallestey, Dr. José Carlos García Piñeiro, la Técnica Alicia Olivero y la Ingeniera Giselda María Dovale Moisés por su ayuda y cooperación no sólo en la elaboración del artículo, sino también en el asesoramiento de la investigación. Así como también a las enfermeras de la sala de gestantes y puérperas del hospital Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández," por permitirnos realizar las encuestas y su ayuda en las mismas. Al igual a los médicos y enfermeras de los diferentes consultorios pertenecientes al policlínico docente "26 de Julio" por su cooperación y ayuda. También a las gestantes y puérperas encuestadas, por tener confianza en el método. Queremos también agradecer a las compañeras bibliotecarias de los diferentes centros SOCUDEF Y UNICEF por facilitarnos bibliografías que nos fueron muy útiles en nuestra investigación, así como a nuestra jefa de Departamento, la Lic. Olimpia García por permitirnos realizar esta investigación y por tener confianza en nosotras.

Summary

The present paper covers the results of a prospective and observational study that was conducted in "Eusebio Hernández" teaching gynecological and obstetric hospital during July and August, 1997 and later in "26 de Julio" teaching polyclinics during January and February, 1998. The purpose of the study was the expectations of puerperas and pregnant women about the use of lactational amenorrhea as a contraceptive method and their opinions and knowledge about it. The lactational amenorrhea method is a contraceptive resource that is used to keep the infertility condition resulting from intensive breast-feeding patterns. This paper showed, as the main result, the lack of information on the referred method as a contraceptive means; it was also demonstrated that the health care personnel and the media did not play their educational role in this regard, so the possibility of promoting effective and safe family planning and of promoting more effectively exclusive breast-feeding was wasted.

Subject headings: CONTRACEPTION/method; FAMILY PLANNING/methods; BREAST FEEDING; AMENORRHEA.

Referencias bibliográficas

  1. Labbock M, Koniz Booher P. Cooner K, Shelton J. Guidelines for breasffeeding in family planning and child survival programs. Institute for Reproductive Health, Georgetown: Georgetown University; 1990.
  2. Family Health International, Método amenorrea de la lactancia, 1995 (Folleto).
  3. Kennedy K, Rivera R, McNeilly A. Consensus statement on the use of breasffeding as family planning method. Contraception 1989;477-96.
  4. Sevilla F, Wade K, Vargas T. The lactational amenorrhea method (LAM) in a multimethod family planning service delivery system. An implementation study with formative evaluation. Final project report, CEMOPLAF, for the institute for Reproductive Health. July 1992.
  5. Díaz S. Lactational amenorrhea and the recovery of ovulation and fertily in fully nursing Chilean Women. Contraception 1988;53-67.
  6. Pérez A, Labbock M, Queenan J. Clinical study of the lactational amenorrhea method for family planning. Lancet 1992;339:968-9.
  7. Tay C. Mechanisms controlling lactational infertily. J Hum Lact 1991;7:8-15 Labbock M. Breasffeeding and contraception. N Engl J Med 1983;308:51.
  8. Labbok M. Contraception during lactation: Considerations in advising the individual and in formulating programme guidelines. J Bio Sci 1985;(Suppl 9)55-66.
  9. Mensch B, Winikoff B, Rthinking postpartum Family Planning. Stud Fam Plann 1992;294-307.

Recibido: 21de junio del 1999. Aprobado: 28 de junio del 1999.
Lic. Estrella María Villar Vera. Calle 86 No. 1307 e/ 13 y 15. Playa. Ciudad de La Habana, Cuba

1 Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente.
2 Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar.
3 Licenciada en Enfermería. Instructora.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons