My SciELO
Services on Demand
Article
Indicators
- Cited by SciELO
Related links
- Similars in SciELO
Share
Revista Cubana de Enfermería
On-line version ISSN 1561-2961
Rev Cubana Enfermer vol.19 no.3 Ciudad de la Habana Sept.-Dec. 2003
Policlínico Docente "Raúl Suárez Martínez" Municipio Rodas. Cienfuegos
Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a lactantes de un área de salud
Lic. Maribel Sastre Pérez,1 Lic. Arciaris Varca Hernández2 y Enf. Espec. María A. Del Sol Arias3
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de valorar la aplicación práctica del Proceso de Atención de Enfermería a los lactantes del área de salud Cartagena en el municipio Rodas, Cienfuegos, durante el año 2001. Se seleccionaron mediante el método aleatorio simple una muestra de 114 lactantes del total de 228; a los que se les aplicó el Proceso de Atención de Enfermería. Se utilizó un formulario para recoger las siguientes variables: estado del lactante al nacer, morbilidad según tipo de lactancia y cálculo económico de la lactancia. El mayor número de lactantes fueron normales al nacer y hubo, al parecer, relación entre la morbilidad y la lactancia artificial, los lactantes con lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 meses de vida presentaron baja morbilidad.
DeCS: ATENCIÓN DE ENFERMERIA; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; LACTANTE; ALIMENTACION ARTIFICIAL/economía; LACTANCIA MATERNA; ESTADO NUTRICIONAL; PROMOCION DE LA SALUD
La etapa de lactante es la comprendida desde el nacimiento hasta el año de vida. Desde que el niño nace existe una interrelación con el medio ambiente y se desarrollan numerosos cambios fisiológicos, psíquicos y sociales; pero también está expuesto a numerosos riesgos que están condicionados por el medio ambiente donde crece el lactante.
La evaluación del crecimiento y desarrollo del niño no sólo tiene la importancia de atender a las necesidades del mismo en una edad determinada, sino tratarlo con un criterio preventivo y evolutivo, teniendo en cuenta sus características cambiantes y dinámicas. Es por ello que la evaluación y vigilancia del crecimiento físico del niño constituye una de las acciones más pertinentes a cumplir en la atención primaria de salud, tal como planteó Jiménez Acosta en su publicación "Vigilancia Nutricional Materno Infantil, en 1997.
Las medidas de prevención durante los primeros años de vida se dirigen hacia los problemas nutricionales, las infecciones, los trastornos de desarrollo físico y psicomotor y la deficiencia de los cuidados maternos. En cada visita se debe comenzar por una evaluación correcta de la curva de crecimiento y anotar el registro de la curva de peso, de tal forma, que la madre pueda ver objetivamente el progreso normal de la nutrición de su hijo.1
Aunque el carácter único y superior de la leche humana para la alimentación del bebé, es reconocido universalmente, la práctica de la lactancia materna ha sufrido altibajos en los últimos 10 años en que comenzaron a comercializarse los sucedáneos de la leche materna a causa del desarrollo tecnológico de la industria alimentaria. Se entiende por lactancia materna exclusiva cuando los niños sólo se crían con leche materna; lactancia artificial cuando la alimentación láctea es a expensa de otras especies y lactancia mixta cuando el bebé es amamantado con leche materna y recibe otros tipos de leche.1 Cualquier tipo de lactancia que no sea la materna tiene un costo relativamente alto para la familia y la sociedad.
La OMS ha estimado que el fomento de la lactancia materna podría llevar a una reducción del 25 % de la mortalidad por enfermedades diarreicas en los primeros 6 meses de vida, también se ha calculado la eficacia de esa intervención en relación con su costo.2
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) tiene un gran valor científico-técnico en esta profesión, por lo que en el municipio de Rodas, provincia Cienfuegos, se comenzó a aplicar desde el año 1995 a todos los grupos de riesgo fundamentalmente en el Programa Materno Infantil y después a los diferentes programas priorizados en salud con resultados satisfactorios. Los resultados se han plasmado en informes que han sido presentados en eventos provinciales, nacionales e internacionales.
El período de lactante es muy importante para el bebé, de ahí que se decidió realizar esta investigación para profundizar en el conocimiento de su estado de salud a través de la aplicación del PAE en un área de salud y a partir del tipo de leche con que se alimentaron.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los PAE aplicados a los lactantes del área de salud Cartagena, durante los meses de enero a diciembre de 2001. Se escogió mediante el método aleatorio simple una muestra de 114 lactantes, 50 % del total, a los que se les aplicó el PAE. Para la recolección de la información se revisaron las historias clínicas individuales de cada lactante y se elaboró un formulario que recogió las siguientes variables: estado nutricional al nacer clasificado en normal, bajo peso y prematuro, morbilidad en lactantes según tipo de lactancia que pudo ser exclusiva, mixta y artificial y finalmente, la repercusión económica en relación con el tipo de leche en la lactancia, es decir, leche materna, de vaca o evaporada. La familia participó en la investigación.
El procesamiento del costo se realizó a partir de los precios de la leche de vaca y evaporada y las cantidades de estas leches que ingirieron los niño en los 4 meses que duró la investigación. Se calculó el ahorro por este concepto en las familias que practicaron la lactancia materna exclusiva.
Los resultados se presentan en tablas con números absolutos y porcentajes.
Resultados
Al analizar el número de lactantes en relación con el estado al nacer se pudo observar que la mayor incidencia correspondió a los lactantes normales con 108, que representó el 94,8 % (tabla 1).
TABLA 1. Distribución de la muestra según su estado nutricional al nacer
Estado del lactante | No. | % |
Normales | 108 | 94,8 |
Bajo peso | 3 | 2,6 |
Prematuro | 3 | 2,6 |
Total | 114 | 100 |
Fuente: Formulario.
De un total de 114 lactantes, 19 enfermaron para el 16,6 %. Las enfermedades en 9 bebés estuvieron relacionadas, al parecer, con la lactancia artificial que recibieron; 85 bebés que recibieron lactancia materna exclusiva, no enfermaron (tabla 2).
TABLA 2. Distribución de la muestra según la morbilidad y el tipo de lactancia
Tipo de lactancia recibida | Morbilidad | |||||
Sí | No | Total | ||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
Exclusiva | 5 | 4,4 | 85 | 74,7 | 90 | 78,9| |
Mixta | 5 | 4,4 | 10 | 8,7 | 15 | 13,3 |
Artificial | 9 | 7,8 | 0 | 0 | 9 | 7,8 |
Total | 19 | 16,6 | 95 | 83,4 | 114 | 100 |
Fuente: Formulario.
Al valorar el costo que representó la lactancia se puede afirmar que la madre que amamantó a su hijo durante 4 meses tuvo un ahorro que equivalió, en leche de vaca a $1 260,00 y en cuanto a leche evaporada a $ 1 008,00; para un costo total de $ 2 268,00 (tabla 3).
TABLA 3. Distribución de la muestra según el tipo de leche que ingieren y el costo de las mismas
Tipo de leche | No. | Costo unitario | Costo total |
Materna | 90 | - | - |
De vaca | 14 | $0,25 | $1 260,00 |
Evaporada | 10 | $0,28 | $ 1 008,00 |
Total | 114 | $0,53 | $2 268,00 |
Fuente: Formulario.
Discusión
La morbilidad en los niños que recibieron lactancia exclusiva durante los 4 primeros meses de vida fue baja, lo que demostró las ventajas de este tipo de lactancia. Sin embargo, la totalidad de los niños que recibieron lactancia mixta presentaron una morbilidad elevada.
En el hospital Docca Bangladesh, de los 3 058 lactantes menores de 3 meses que fueron llevados al hospital durante el período de 1993 a 1994, por presentar enfermedad diarreica; el 63 % había recibido lactancia materna parcial y el 28 % no había sido amamantado.2
En el área de salud Cartagena se debe aumentar la labor educativa en cuanto a las complicaciones que provoca el abandono de la lactancia materna exclusiva, sin que sea necesario ingresar a los niños para que la madre adquiera conocimientos sobre la lactancia materna como está referida en la Revista Panamericana de la Salud,2 ya que existe el Sistema del Médico y la Enfermera de la Familia que cubre las necesidades de los pacientes en cuanto a promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud del pueblo.
Los lactantes por lo general tuvieron un estado nutricional normal, no fueron representativos los prematuros ni los bajo peso. Esto puede estar dado por la atención prenatal en el área de salud que posibilitó el cumplimiento del programa de reducción del bajo peso al nacer de 1995 y las estrategias que se diseñaron encaminadas a mejorar el estado nutricional de la mujer embarazada basadas en un nuevo enfoque en el funcionamiento de los hogares maternos y el apoyo de la comunidad. Estas intervenciones tuvieron un rápido impacto muy favorable para los índices de bajo peso al nacer.3
El costo de la lactancia en niños privados de la lactancia materna exclusiva fue relativamente alto, resultado que coincidió con los de Figueroa Santana y colaboradores en su trabajo publicado en 1997.4 Es preciso tener siempre presente que todos los sustitutos, incluidos la leche de vaca y los preparados lácteos en polvo para lactantes resultan de inferior calidad, así como más costosos; pero además estos niños en los que se sustituye la lactancia natural son menos saludables y presentan una marcada incidencia de diarreas, tos y catarro.4
Summary
A retrospective descriptive study was performed to assess the application of the nursing care provess to the infants from a health care area in Rodas municipality, Cienfuegos province, Cuba during 2001. By a simple randomized method, a sample of 114 out of a total of 228 infants was selected, who were applied the referred nursing care process. A form was used to collect the following variables: infant's condition at birth, morbidity by type of feeding and economic estimation of breast-feeding. The highest number of infants was normal newborns at birth and it seems that there was a relation between morbidity and bottle-feeding. Those infants who were exclusively breast-fed during their first four months of life showed low morbidity rates.
Subject headings: NURSING CARE; PRIMARY HEALTH CARE; INFANT; BOTTLE FEEDING/economics; BREAST FEEDING/economics; BREAST FEEDING; NUTRITIONAL STATUS: HEALTH PROMOTION.
Referencias bibliográficas
- Jordán Rodríguez JR. Promoción y prevención de salud. Pediatría. T.2 La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996:18.
- Haidel AI, Hamnada NJ, Amin I, Kabir MA, Malek D, Mahalanabis DH. Orientación sobre lactancia materna en un hospital para enfermedades diarreicas. Rev Panan Salud Públ 1997;5(5):355.
- Minsap. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. La Habana: Minsap;1998.
- Figueroa Santana E, García Roldán R. Costo del tratamiento por enfermedades en niños privados de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(5):448-9.
Recibido: 8 de octubre del 2002. Aprobado: 6 de enero del 2003.
Lic. Maribel Sastre Pérez. Consultorio No. 13. Área de Salud Rodas. Cienfuegos. Cuba
1 Licenciada en Enfermería. Numeraria de la Sociedad Cubana de Enfermería
2 Licenciada en Enfermería. Adjunta de la Sociedad Cubana de Enfermería
3 Enfermera Especializada. Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería