SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Exploración y aplicación de conocimientos bioéticos en el personal de enfermeríaPercepcões de enfermeiros e gestantes sobre a assistência pré-natal: uma análise á luz de king índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.19 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2003

 

Promoción de Salud

Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud. Santiago de Cuba

Papel de la enfermera en la aplicación de una escala de medición
de la autoeficacia para dejar de fumar

Lic. Lourdes Jústiz de la Rosa,1 Dra. Ileana Alayo Jústiz2 y Dra. Isabel Briñones Ibarra3

Resumen

La autoeficacia o juicio autoreferido es la capacidad para llevar a cabo una conducta o acción concreta, es un término utilizado en los últimos tiempos en la educación para la salud. Se realizo revisión bibliográfica del término asociándolo a la deshabituación tabáquica y el papel jugado por la enfermera para aumentar la autoeficacia en sus pacientes. Se hizo un estudio piloto de corte transversal, donde se aplicó una escala de medición de autoeficacia percibida a 51 pacientes dispuestos a dejar de fumar. El estudio se realizó en el consultorio del médico y enfermera de familia #36 del policlínico 28 de septiembre del municipio Santiago de Cuba. Los pacientes se siguieron por 3 meses y se encontró que los 31 fumadores que tuvieron mayor autoeficacia se mantuvieron con más alta tasa de abstinencia que los 20 que tuvieron más baja puntuación. Se hace resalta la estrategia que puede desarrollar la enfermera para elevar la autoeficacia en la atención primaria de salud. Se demostró como el nivel de autoeficacia percibida predijo la posibilidad de éxito de abstinencia demostrándose que a mayor nivel de autoeficacia mayor porcentaje de abstinencia. Los resultados confirmaron el papel tan importante de educadora que tiene la enfermera para lograr que el paciente se sienta motivado, aconsejado, sensibilizado y capaz de dejar el habito de fumar.

DeCS: AUTOEFICACIA; EDUCACIÓN EN SALUD; TABAQUISMO/prevención & control; ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; PROMOCION DE LA SALUD; CESE DEL TABAQUISMO; CESE DEL USO DE TABACO.

En los últimos años en el ámbito de la psicología1, sociología y psicología de las empresas, se está utilizando un término de bastante uso2, que se ha transferido al marco de la promoción de la salud3 y específicamente al de las ciencias conductuales, para modificar consultas de riesgo; se trata del término de autoeficacia, que es el juicio autoreferido de la capacidad para llevar a cabo una conducta o acción concreta, en otras palabras, es la habilidad para juzgarse uno mismo cuán capaz es de poder hacer algo.

La autoeficiencia incluye la elección, consecución y mantenimiento de hábitos saludables, pues actúa sobre el juicio de las personas acerca de su capacidad para enfrentarse a las circunstancias adversas.

Niveles elevados de autoeficacia ayudan en el control de numerosas enfermedades y procesos adictivos.

La autoeficacia no es un rasgo de personalidad como muchos creen, esta se educa, se forma, se crea.

Se ha comprobado que personas con la misma capacidad objetiva para llevar a cabo una tarea presentan rendimientos diferentes en función de que se juzguen a sí mismo capaces de realizarla o no.

Quienes se juzgan incapaces no se elegirán y no la harán, no harán el esfuerzo adecuado y la abandonarán al surgir las primeras dificultades.

Este concepto tan obvio como tan evidente, tiene 3 fases:

  1. Elegir una conducta activa o meta que uno se sienta capaz de realizar o alcanzar.
  2. Realizar el esfuerzo necesario para lograrlo.
  3. Mantenerse en la elección cuando se presentan dificultades.

Estos pasos de la autoeficacia regulan el funcionamiento humano, a través de 3 procesos que intervienen entre si:

  1. El cognoscitivo
  2. El motivacional
  3. El afectivo

1) El cognoscitivo: la percepción de un mayor grado de autoeficacia alza las metas que el sujeto se propone.
2) El motivacional: la motivación aumenta el esfuerzo que el individuo es capaz de realizar para lograr su objetivo.
3) El afectivo: el grado de autoeficacia condiciona la percepción de amenazas.

Autoeficacia y tabaquismo: los fumadores que se sientan más capaces de abandonar el cigarro tienen más posibilidad de lograrlo, independientemente del nivel de dependencia fisiológica (nicotínita), psicológica y de los años de consumo previo.

El grado de autoeficacia no viene solo, se forma y emana de varias fuentes que es necesario conocer para estimularlas.4

Fuentes de donde emana la autoeficacia.5

  1. Experiencias exitosa previas.
  2. Experiencias exitosa de otros:
  • Modelos sociales (políticos, actores, deportistas)
  • Figuras ejemplarizantes (médicos, profesores, enfermeras)
  • Personas semejantes
  1. Persuasión social
  • Figuras ejemplarizantes (médicos, profesores, enfermeras)
  1. Preparación física e intelectual.
  2. Conocimientos de las respuestas del cuerpo ante el estrés y el cansancio.

Dado que es necesario sensibilizar a las enfermeras sobre esta nueva tendencia en la educación sanitaria se decidieron los siguientes objetivos:

Destacar el papel educativo de la enfermera y su potencial de intervención en la lucha antitabáquica en la atención primaria de la salud. Sensibilizar a la comunidad científica con las posibilidades de aplicar en la asistencia primaria el enfoque de autoeficacia en las intervenciones antiadictivas y para ello, realizar un estudio piloto en una muestra de fumadores a quienes se les aplicó una escala de medición de autoeficacia y evaluar su valor predictivo en el éxito de la deshabituación tabáquica.

Métodos

Se hizo una revisión bibliográfica de la autoeficacia y la posibilidad del papel de intervención de la enfermera con la utilización este enfoque; como complemento se realizó un estudio piloto de corte trasversal en una muestra tomada al azar de 51 fumadores que aceptaron a someterse a un programa de deshabituación tabáquica, de un universo de 103 fumadores dispensarizados del consultorio 36 del área de salud "28 de Septiembre" del municipio Santiago de Cuba, quienes aún estaban en fase de precontemplación o contemplación.

A los 51 fumadores dispuestos a dejar de fumar e interesados a que los trataran en consejo oportunístico (enfermería), más microdosis (Dra.) se les aplicó al inicio la escala de medición de autoeficacia. Existe actualmente una escala para medir el nivel de autoeficacia ,en este caso para dejar de fumar, que es la escala Schswarsen, escala tipo Like con 10 ítenes en las filas y 4 columnas que indican una graduación que va de falso a cierto (anexo). Esta escala tiene un puntaje que predice el grado de éxito que tendrá la intervención, según el grado de autoeficacia que tenga la persona6.

A todos estos pacientes se les siguió por 3 meses (enero, febrero y mazo 2002) y se citaron para ver su evolución o sea si seguian fumando o no. Se procesaron los resultados a través de porcentaje simple según el número de fumadores que abandonaron el hábito.

Resultados

Según el objetivo de estudio se encontró en la revisión bibliográfica lo siguiente.

¿Por qué la enfermera de atención primaria tiene un rol relevante en el abordaje del tabaquismo y fomenta la autoeficacia?

  • En el año 2002 Varona Pérez, Fenández Larrea y Bonet Gorbea plantearon que aunque las enfermeras fumaban tanto como los médicos, el tabaquismo era más severo en los medicos quienes apreciaban más sus supuestos beneficios, tanto eran más propensos a fumar.
  • Tradicionalmente la enfermera ha sido una educadora por excelencia6 primero pues tiene más tiempo "libre" con el paciente y puede aprovechar la ocasión durante los procederes de enfermería ej: peso, talla, preparación de la mesa multipropósito, etc., para dar consejos breves al paciente; con este fin puede aprovecharse, también, las visitas domiciliares de terreno.
  • Algunos autores7 plantearon que los pacientes preguntan más a la enfermera que al médico quizás por temor a la verdad contundente que le puede dar el médico.
  • Es labor clásica de la enfermera, el consuelo, el apoyo, el consejo y advertencia al paciente y en este caso se inserta adecuadamente el consejo sanitario oportunístico con enfoque de autoeficacia, así como todas las estrategias que se mencionan en este trabajo preferentemente realizables por la enfermera, y dejarle a profesionales médicos abordajes más complejos, como la deshabituación medicamentosa y especializada.

Estrategia para elevar la autoeficacia desde la posición de la enfermera en la atención primaria de salud

  1. Ejercer como figura ejemplarizante y no fumar nunca en presencia de los pacientes.
  2. Informar al paciente de las consecuencias que acarrea el consumo de cigarros y las ventajas futuras de no fumar.
  3. Hacer recordar al paciente algunos de sus logros personales importantes saldados con éxitos.
  4. Hacer comprender al paciente que fumar no es lo normal o habitual.
  5. Mostrar al paciente personajes relevantes no fumadores.
  6. Hacer que el paciente recuerde personas de su entorno que han logrado dejar de fumar.
  7. Persuadir al paciente de que él es capaz de dejar de fumar.
  8. Recomendarle medidas que mejoren su forma física y alimentaria.
  9. Orientar al paciente en la consecución de metas parciales.
  10. Informar al paciente de las respuestas del organismo al síndrome de abstinencia de nicotina y que esto no es signo de debilidad.
  11. Enseñar al paciente a identificar y a enfrentarse a las presiones externas que le incitan a fumar.
  12. Ofrecer a los pacientes que desean dejar de fumar algunas de las opciones terapéutica disponibles (acupuntura, gotas homeopáticas, tratamiento floral).
¿Qué importancia tiene la autoeficacia en el contexto actual de la promoción y educación para la salud y específicamente en la prevención y tratamiento del tabaquismo?
  1. Puede ser y es un instrumento útil para el médico y la enfermera de la familia para modificar conductas adictivas y de riesgos.
  2. Predice la intención con respecto al hábito de fumar entre los que aún no han comenzado a fumar.
  3. Predice las posibilidades de éxito de los fumadores sometidos a tratamiento de deshabituación.
  4. Facilita el avance del paciente en las sucesivas fases (precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento por las que pasan los fumadores que desean dejar de fumar.
  5. Facilita una visión optimista acerca de las posibilidades de lograr la abstinencia, ayuda a los fumadores en fase de deshabituación a perseverar en su decisióny minimiza las dificultades que se les pueden presentar a lo largo del proceso (como el síndrome de abstinencia o las presiones externas que incitan a fumar).
  6. Se sabe que programas de prevención y tratamiento del tabaquismo realmente ambiciosos han fracasado por no haber instalado en la población diana una elevada sensación de autoeficacia. El esfuerzo de la autoeficacia puede ser junto con el resto de la intervención preventiva y terapéutica una ayuda para promover el abandono del cigarro.

En este estudio la abstinencia tábaquica lograda en el grupo de alta y moderada autoeficacia se mantuvo intacta a los 5 días (100 %), a los 15 días se mantuvieron el 93,5 % y para el 3er mes sólo 4 fumadores de 31 habían recaído, para alcanzar el 87 % de abstinencia. Por su parte en el grupo de baja autoeficacia percibida, a los 5 días un fumador recayó para el 95 % de abstinencia, a los 15 días y 1 mes se logró el 80 y 87 % de abstinencia respectivamente, pero ostensiblemente, sólo el 40 %, muchos menos de la mitad logró resistir el tercer mes. Si se comparan ambos grupos es bien notorio, como los que tenían mayor autoeficacia toleraron más el síndrome de abstinencia que los que tenían bajo nivel perceptivo de ella.

TABLA.1 Tasa de abstinencia de fumadores sometidos a la intervención antitabáquica

Escala de medición de nivel de autoeficacia para dejar de fumar
5 días
15 días
1 mes
3 meses
Grupo de alta y moderada autoeficacia N = 31

100 %

31

93,5 %

29

87 %

27

87 %

27

Grupo de baja autoeficacia
95 %
80 %
70 %
40 %
N = 20
19
16
14
8
Total 51

98 %

50

88 %

45

80 %

41

70 %

53

Fuente: entrevistas individuales a fumadores contenidos en la muestra.

Discusión

Si bien la muestra fue muy pequeña y se utilizó sólo para hacer un pilotaje de la escala, nunca antes aplicada en la asistencia primaria de salud, se pudo ver cómo el nivel de autoeficacia percibido predijo la posibilidad de éxito de abstinencia8 y se demostró que a mayor nivel, mayor porciento de abstinencia, aunque no se midió el grado de dependencia nicotínica, ni grado de motivación, que podrían influir en los resultados, ni tampoco se consideró el sexo como variables a estudiar ni la edad.

Aunque se observó que los porcentajes totales de abstinencia se comportaron igual que los promedios aceptados en la literatura mundial, este varió notoriamente entre ambos grupos y esto pudiera explicarse en el caso de los fumadores de baja autoeficacia por el déficit de recursos con que cuentan y es en este caso la enfermera9 (tanto o más que médico) la indicada para fomentar la autoeficacia a través de las estrategias mencionadas, lograr un mayor impacto en los resultados de una forma positiva y mejoran así los niveles de salud.

La autoeficacia se ha convertido en un nuevo enfoque para abordar las conductas de riesgo, específicamente las conductas adictivas.

De las fuentes de las que emana la autoeficacia derivan las experiencias exitosas del fumador y de otras personas relevantes, de la persuasión social, preparación psicointelectual, conocimiento de las respuestas del cuerpo antes el estrés y el cansancio.
La enfermera jugaría un rol relevante en el fomento de la autoeficacia en el paciente fumador, por su tradicional papel de educadora sanitaria.

Las estrategias para elevar la autoeficacia desde la posición de la enfermera en la atención primaria han probado a ser varias y eficaces.

Intervenciones comunitarias bien fundamentadas han fracasado por no tomar en cuenta el enfoque de la autoeficacia.
Finalmente se puede concluir que se demostró en este estudio el nivel de autoeficacia percibido en la muestra estudiada, se predijo la posibilidad de éxito de abstinencia y demostró que a mayor nivel de autoeficacia mayor porciento de abstinencia. Los resultados confirmaron el papel tan importante de educadora para la salud que tiene la enfermera (os) para que el fumador se sienta, motivado, aconsejado, sensibilizado y capaz de dejar el hábito de fumar. El pilotaje sirvió para demostrar la importancia de la aplicación de la escala de medición de autoeficacia en un grupo de fumadores.

La autoeficacia en la eliminación o disminución de las adicciones debe formar parte de un programa de formación en el personal de enfermería de la atención primaria de salud.

Es necesario divulgar el enfoque de la autoeficacia en todas intervenciones comunitarias relacionadas con las conductas de riesgo y adicción que realiza la enfermera (o) en la atención primaria de salud.

Anexo

Escala de medición del nivel de autoeficacia para dejar de fumar.
Falso

Apenas

cierto

Más bien

cierto

Cierto
  • Es difícil que fume si no veo a amigos haciéndolo
0
1
1
3
  • En todo momento soy capaz de mencionar buenas razones por las que no fumo.
0
1
2
3
  • Estoy seguro que puedo dejar de fumar
0
1
2
3
  • Sí se burlan de mí porque no fumo con ellos, se me ocurre una respuesta convincente.
0
1
2
3
  • Si se me ofrece un cigarrillo puedo rechazarlo sin titubear.
0
1
2
3
  • Puedo resistir las ganas de fumar, aun cuando estoy cansado y nervioso.
0
1
2
3
  • Aún consumiendo alcohol no caigo en tentación de fumar.
0
1
2
3
  • Aunque estar solo en una fiesta me da vergüenza, no deseo fumar
    ni fumo para disimular
0
1
2
3
  • Aún estando bajo presión de trabajo, puedo prescindir del tabaco.
0
1
2
3
  • En un lugar esperando a alguien mucho tiempo, no tengo problemas para no fumar mientras espero.
0
1
2
3

20 a 30 puntos: alta autoeficacia
15 a 19 puntos: moderada autoeficacia
0 a 15 puntos: baja autoeficacia.


Summary

Self-efficacy or self-referred judgement is the ability of performing concrete behavior or action, a term used in the last years in the field of health education. A literature review of this term was made by relating it to tobacco use cessation and the role played by the nurse to raise self-efficacy in her patients. A cross-sectional pilot study was conducted in which a perceived self-efficacy measurement scale was applied to 51 patients willing to quit smoking. The setting of the study was the family doctor's office no 36 of "28 of September" polyclinics in Santiago de Cuba municipality. Patients were followed up for 3 months, it was found that the 31 smokers who showed higher self-efficacy score kept higher rates of abstinence than the 20 ones with the lowest scores. The strategy that the nurse can follow to raise self-efficacy in the primary health care was underlined. It was demonstrated how the level of perceived self-efficacy predicted the successful probabilities of abstinence since a higher level of self-efficacy leads to a higher percentage of abstinence. The results confirmed the important educational role of the nurse, who can make the patient feel encouraged, advised, sensitized and capable of ceasing smoking.

Subject headings: SELF-EFFICACY; HEALTH EDUCATION; SMOKING/prevention & control; COMMUNITY HEALTH NURSISNG; HEALTH PROMOTION; SMOKING CESSATION; TOBACCO USE CESSATION.


Referencias bibliográficas

  1. Bandura A. Self-efficacy mechanism in human agancy. Am Psychol 1982;37:122-47.
  2. Engel GL. The need for a new medical model:a challenge for biomedicine. Science 1987;196:129-36.
  3. Condiotte MM. Self-efficacy and relapse in smoking cessation programs. J Consult Clin Psichol 1981;49:648-58.
  4. Schwarser R. Measurement of perceived self-efficacy psychometry scales for cross cultural research. Psychol Health 1993;9:161-8.
  5. Morlot GA Bear JS. Self-efficacy. And aditive behauvior. New York: Freeman;1997:289-311.
  6. García M. La enfermera como educadora sanitaria. Rev ROL 1998;36(2):12-14.
  7. Carrazana CF. La relación enfermera paciente en la comunidad Rev Enferm 2000;7(2):10-7.
  8. Hernández MA, Bermeco N. Utilidad de la autoeficacia en la prevención y tratamiento del tabaquismo. Rev Unidad Docente 2002;(2):28-30.
  9. Thompson J. Enfermería comunitaria. México: Manual Moderno;1997:272.

Recibido: 18 de noviembre del 2002. Aprobado: 9 de abril del 2003.
Lic. Loudes Jústiz de la Rosa. Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud. Santiago de Cuba, Cuba.

1Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora. Directora del Centro Provincial de Promoción y Educación para la salud
2 Especialista de Medicina General Integral, Master en atención primaria
3 Especialista en Medicina General Integral

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons