SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Labor de enfermería en la toma de muestra para el análisis Copa CónicaInfluencia del ejercicio físico en la salud de los ancianos de un centro penitenciario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.20 n.1 Ciudad de la Habana ene.-br. 2004

 

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Caracterización del trabajo de enfermería durante una epidemia de dengue

Lic. Maura Casals Villa1 y Lic Rita Herrera Sánchez2

Resumen

La función del personal sanitario ante un paciente con dengue es mantener el llamado tratamiento fisiológico intensivo donde lo fundamental es la vigilancia extrema hasta que el paciente se estabilice. En el Instituto de Medicina Tropìcal "Pedro Kourí" se realizó una investigación descriptiva y transversal para caracterizar, desde la óptica laboral, el trabajo de enfermería durante la epidemia de dengue ocurrida en el 2002. Se aplicó una encuesta que permitió caracterizar entre otros, el nivel profesional alcanzado, conocimientos y experiencia del personal e indagar sobre la organización del trabajo y la carga laboral. Se obtuvieron, los siguientes resultados: no influyó de manera apreciable el nivel profesional en la preparación demostrada; existió escasez de personal y de recursos como porta sueros y sostenedores, se presentaron conflictos entre las actividades asistenciales y burocráticas o no, inherentes a la profesión, se constató la imposibilidad de documentar el Proceso de Atención de Enfermería con toda la calidad requerida ante situaciones de emergencia. Resultó altamente importante como factor modulador de estrés, el reconocimiento social, que aun durante situaciones de carga laboral extrema, elevó la dedicación y sacrificio frente a todo problema individual, como expresión de la trascendencia colectiva de sus acciones.

DeCS: FIEBRE DENGUE HEMORRAGICA; ATENCION DE ENFERMERIA; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral adquirida principalmente por la picada del mosquito Aedes Aegypti (Kourí G. Dengue Haemorrhagic fever/dengue shock sindrome: lessons, from the cuban epidemic.1981). La función del personal sanitario es mantener el llamado tratamiento fisiológico intensivo hasta que se estabilice el paciente, donde lo fundamental es la Vigilancia Extrema, estar muy atentos a los signos de alarma; que son los que anuncian la inminencia del shock: dolor abdominal intenso y mantenido, vómitos frecuentes y abundantes,irritabilidad y/o somnolencia y-descenso brusco de la temperatura corporal (de fiebre a hipotermia) con sudación abundante, adinámica y a veces lipotimia. Después del shock se inicia la etapa de recuperación, generalmente a partir del 7mo. día (Martínez Torres E. Dengue y dengue hemorrágicos. Aspectos clínicos. La Habana, hospital Willian Soler; 1995).

El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" (IPK), de La Habana, Cuba permanece en alerta permanente frente a toda epidemia natural o introducida intencionalmente por los enemigos de la Revolución, como fuera la ocurrida en 1981, para la que no se tenía suficiente preparación y que reveló la necesidad de la creación de múltiples salas de terapia intensiva a lo largo de todo el país (Castro Ruz F. Intervención especial. La Habana; enero de 2002).

El aumento dramático del dengue ocurrido en el mundo durante los últimos años, está en relación con la existencia del vector y con un importante número de factores socio económicos, climáticos, ecológicos, entre otros (Programa de enfermedades virales. División de prevención y control de enfermedades transmisibles. Dengue en las Américas: una actualización. Boletín epidemiológico de la OPS 1993). A finales del 2001 fue azotada La Ciudad de La Habana por esta enfermedad que se logró eliminar en tiempo reducido.

Los pacientes afectados fueron remitidos al IPK con un gran esfuerzo de todo el personal. El incremento en el número de casos y la estrecha vigilancia a que deben ser sometidos los pacientes, obligó a la dirección y a la vicedirección de enfermería a adoptar medidas extraordinarias, que garantizaran un enfrentamiento eficaz.

El trabajo humano, considerado como una actividad que requiere el desarrollo de una serie de operaciones motoras y cognoscitivas en respuesta a las exigencias de una determinada tarea, está condicionado por las capacidades del individuo: edad, capacidad intelectual, experiencia anterior.1

Los objetivos de este trabajo se centraron en describir, desde la óptica laboral, la participación del área de enfermería ante la epidemia de dengue del 2002, en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", caracterizar los recursos humanos en enfermería, precisar los elementos causales y moderadores de estrés y sobre carga laboral y facilitar elementos de juicio útiles a los gestores de recursos humanos, para la elaboración de planes de acción, derivados de experiencias concretas, que son una importante fuente para el perfeccionamiento de la labor de enfermería y fundamento de toda investigación.2

Métodos

Se realizó una investigación descriptiva transversal sobre la dinámica laboral en el área de enfermería del IPK ante la reciente epidemia de dengue. La muestra se conformó con 34 enfermeros seleccionados por su participación en el cuidado de los pacientes con esta afección. El instrumento para la recogida de datos fue una encuesta elaborada al efecto, la observación directa no participativa y las opiniones expresadas fuera de la encuesta.

Se caracterizó el nivel, conocimientos y experiencia del personal y se indagó sobre la organización del trabajo y la carga laboral.
Los datos fueron presentados en tablas de contingencia bajo hipótesis de igualdad y se aplicó la prueba estadística chi cuadrado. También se realizaron análisis de proporciones para detallar algunas diferencias.

Resultados y discusión

En la tabla 1 se aprecia que los 3 grupos de enfermeros (licenciados, especializados y generales) poseen características similares, lo que indica que la edad, los años de servicio y la experiencia en el trabajo con enfermedades transmisibles no es influyente en las diferencias. La experiencia en el trabajo anterior con dengue, tampoco arrojó diferencias significativas entre los grupos al aplicarles chi cuadrado.

Tabla 1. Características medias de la muestra

Categoría
ocupacional
No.
Experiencia
en dengue
Promedio y desviación standard (DS) en años
Si
No
Edad
DS
Experiencia
laboral
DS
Experiencia en
enfermedades
transmisibles
DS
Licenciado
15
6
9
36
7
15
10
6
6
Especializado
9
3
6
37
8
15
9
7
4
General
10
2
8
36
10
13
9
7
8

(X2 = 1,1 v = 2 Referido a la experiencia en Dengue) Fuente: Encuesta.

En la tabla 2 queda demostrado que el estrés producido por el temor a enfrentar situaciones desconocidas estuvo significativamente relacionado con la inexperiencia en el trabajo con dengue. La triple relación que señala la literatura: experiencia- temor- conocimiento3 quedó plenamente identificada en la tabla 3 que muestra una relación altamente significativa entre la experiencia anterior del trabajo y los conocimientos del personal de enfermería.

Tabla 2. Relación entre el temor a enfrentar situaciones desconocidas y la experiencia anterior con dengue

Temor a situaciones
imprevistas
Experiencia
Totales
No
1
11
12
No
10
12
22
Totales
11
23
34

X2 = 4,89 v = 1 Fuente: Encuesta.


Tabla 3. Relación entre la clasificación obtenida en las preguntas de conocimiento y la experiencia en el trabajo con dengue

Experiencia
con dengue
Clasificación
Totales
Bueno
Regular
Insuficiente
6
4
1
11
No
2
13
8
23
Totales
8
17
9
34

X2 = 9,11 v = 2 Fuente: Encuesta.


En la tabla 4, como se aprecia, no se observó diferencia significativa en la valoración del provecho del personal mediante los pases de visita y presentaciones de casos, como forma de obtener, consolidar y profundizar conocimientos. Es necesario precisar si las dificultades en los resultados de las preguntas de conocimiento pueden ser atribuibles también a las insuficiencias de estas actividades.

Tabla 4. Valoración del provecho personal en las formas cotidianas de educación permanente

Resumen total
Pases de visita
médicos
Pases de visita
de enfermería
Presentación
de casos
Totales
Los adquirí
7
5
3
15
Se consolidaron
10
13
10
33
Se profundizaron
12
14
19
45
No me ayudaron
5
2
2
9
Totales
34
34
34
102

X2 = 5,88 v = 6 Fuente: Encuesta.


Se observa en la tabla 5 que el 88,24 % del personal expresó haber tenido carga de trabajo considerable, el 41 % relacionó directamente el esfuerzo realizado con el grado de complejidad de la atención y el 64,71 % se quejó de la escasez de algunos recursos como porta sueros y sostenedores; el conflicto entre las labores clínicas y burocráticas lo expresó el 44,12 % entre las que se destacaron la profusión de registros y la realización de actividades no inherentes al cargo.

Tabla 5. Opiniones sobre las medidas organizativas y la carga de trabajo

Opiniones
Cantidad
%
Carga de trabajo considerable por:
30
88,24
Esfuerzo considerable
relacionado con la complejidad de la atención de esta patología.
14
41,18
Escasez de recursos materiales
fundamentalmente portasueros y sostenedores
22
64,71
Necesidad de aumento del personal
relacionado con el incremento del número de pacientes.
16
47,06
Conflicto entre las labores clínicas y burocráticas
relacionado con el exceso de registros.
15
44,12
Realización de tareas no relativas a la profesión
(Funciones de secretaria, mensajero, camillero etc.)
13
38,24
Disminuir o eliminar los registros del PAE
No se expresaron razones.
9
26,47
Otras opiniones no coincidentes.
5
14,71

Nota: Los porcentajes se basan en los 34 encuestados.
Fuente: Encuesta.


En la tabla 6 se aprecia que los resultados fueron significativos, aunque el grupo que no tiene experiencia fue mayoritario al considerar falta de ajuste en la organización habitual del trabajo lo que puede estar sesgado por su inexperiencia..

Tabla 6. Relación entre la valoración del ajuste de la organización habitual del trabajo y la experiencia en dengue

Ajuste de la organización
habitual del trabajo
Experiencia con dengue
Totales
SI
NO
Si
9
10
19
No
2
12
14
Totales
11
22
33

X2 = 3,97 v = 1 Fuente: Encuesta.

En la tabla 7 se observa que fueron mayoritarios los encuestados que no se pronunciaron en cuanto a los registros del PAE. Se quejaron de la imposibilidad de realizar este proceso con la calidad requerida por los siguientes factores: el grado de atención requerido para realizar la tarea, la complejidad de la documentación exigida, el ritmo de trabajo intenso en una situación de epidemia y la imposibilidad de conciliar estos factores con el tiempo mínimo necesario (Berdayes Martínez D. El Proceso de Atención de Enfermería. Universidad de La Habana, Facultad de Enfermería; 2001).

Tabla 7. Relación entre la clasificación por los resultados obtenidos y las opiniones de disminuir o eliminar los registros del PAE

Opiniones
Clasificación según resultados
Total
Bueno
Regular
Insuficiente
Eliminar o disminuir el PAE
3
1
5
9
No se pronunciaron
5
16
4
25
Totales
8
17
9
34

Nota: no fue posible aplicar pruebas de validez. Fuente: Encuesta.

Principalmente el PAE se proponía estandarizar la información general, respetar las individualidades del paciente, como solución alternativa ante situaciones de emergencia, atendiendo a: coincidencia de la enfermedad de base (lo que permite la normalización de cuidados comunes), alto número de pacientes, la vigilancia extrema exigida y la brevedad de su estadía en el hospital.

La figura refleja las afectaciones personales de la epidemia. Se observa que 31 (91 %) se pronunciaron desde el punto de vista social por la repercusión en la salud del pueblo y la afectación en la economía. Aunque se les preguntó sólo por la afectación a nivel individual, los encuestados expresaron continuamente la reconocida importancia social de la tarea, omitiendo cualquier otra dificultad, lo que demostró la fuerte motivación social que condicionó su elevada disposición y moduló positivamente el estrés ante el sobre-esfuerzo.

Fig. Afectaciones personales por la epidemia de dengue.


Se puede concluir que la experiencia previa en la atención a enfermos de dengue fue el elemento más importante en la obtención de mejores resultados. Las principales dificultades en la organización y carga de trabajo se relacionaron con la escasez de personal y algunos recursos materiales. Se repitieron las dificultades internacionalmente señaladas de la recarga de trabajo con tareas impropias de la profesión y el conflicto entre las tareas asistenciales y burocráticas. La forma habitual de organización del trabajo demostró ser suficientemente efectiva en situaciones de emergencia. Los registros del PAE no pueden realizarse con la calidad requerida por inadecuada normalización o falta de ajuste ante estas situaciones. Para el personal de enfermería la necesidad de su labor fue determinante en su disposición de sacrificio y fue el reconocimiento social de su tarea la que en mayor medida contribuyó a enfrentar exitosamente el sobre-esfuerzo.

Summary

The function of the health personnel in the face of a dengue patient is to keep the so-called intensive physiological treatment in which the fundamental thing is the close surveillance until the patient stabilizes. A cross-sectional descriptive research work was performed in "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine to characterize, from the working viewpoint, the nursing work during the dengue epidemics in 2002. A survey was administered that allowed characterizing, among others, the professional level, knowledge and experience of the staff and to inquiry on the labor organization and the workload. The following results were obtained: the professional level did not considerably influence the preparation shown in the sample; there were shortage of personnel and of resources as saline solution holders, conflicts between the assistance and the bureaucratic activities or those activities not inherent to the profession. It was not possible to document the nursing care process with the required quality in emergency situations. It was highly important, as a stress-modulating factor, the social recognition that, even in extreme workload situations, increased dedication and sacrifice in the face of any individual problem as an expression of the collective relevance of their actions.

Subject headings: DENGUE HEMORRAGICO FEVER; NURSING CARE; EPIDEMIOLOGY; DESCRIPTIVE; CROSS-SECTIONAL STUDIES.

Referencias Bibliográficas

  1. Casaus Peman I. Introducción a la Gestión de Enfermería.
    Madrid: Olalla; 1995.
  2. CDC Atlanta. El Dengue y el Dengue Hemorrágicos. Disponible en:
    Sitio web http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/htm
  3. SATSE. Salud Laboral, un debate permanente. Madrid: Sucesores de Rivadeneira; 1998.

Recibido: 29 de abril de 2003. Aprobado: 16 de septiembre de 2003.
Lic. Maura Casals Villa. Ave. 19 No. 5006 e/ 50 y 52 Playa. La Habana, Cuba.

1 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería
2 Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons