SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Costos de las infecciones nosocomiales en pacientes atendidos en una unidad de cuidados intermediosBeneficios del catéter epicutáneo en el recién nacido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.20 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004

 

Policlínico Principal de Urgencia "Epifanio Rojas Gil"

Comportamiento de la conducta suicida en el municipio pinareño de San Luis

Lic. Catalina Montesino Valdés1

Resumen

El suicidio además de constituir un drama en la existencia humana, en muchos países es un problema de salud, razones por la cual se realizó este estudio con el objetivo de describir el comportamiento de la conducta suicida en el municipio San Luis, provincia Pinar del Río, durante el primer semestre del año 2002. Se diseñó y ejecutó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El universo de estudio lo representaron las 17 personas que se suicidaron o lo intentaron. Dado el pequeño tamaño del universo se decidió estudiar al total de las personas y obviar la selección de una muestra. Estos 17 individuos se clasificaron según la edad, sexo, método empleado para el suicidio y consejos populares a los que pertenecian. Para la recolección de la información se contó con la colaboración del personal de salud pública que labora en el policlínico al que pertenecen los sujetos en investigación. La información obtenida fue almacenada en una base de datos creada al efecto. Los resultados se expresaron en porcentajes y valores absolutos. El intento fue más frecuente en mujeres jóvenes que emplearon fundamentalmente psicofármacos. El suicidio fue más frecuente en hombres mayores de 60 años los cuales lograron su propósito mediante ahorcamiento. La baja relación entre intentos y suicidios sugiere un subregistro en la notificación de los primeros. La pérdida de vida potencial por ésta causa es evitable. El personal de enfermería juega un papel importante en la prevención y control de la conducta suicida.

Palabras clave: Suicidio, intento de suicidio, conducta suicida, relación, métodos.

La palabra suicidio significa "SUI" "si mismo" y "CIDIUM" "matar". El suicidio tiene antecedentes que se remontan a la existencia misma del hombre y varían sus características de acuerdo con la cultura y la estructura socioeconómica existente. Como fenómeno individual se ha conocido en todas las sociedades. Debe ser considerado un hecho de causa multifactorial, en el que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales. Según los conocimientos actuales, el suicidio es una expresión de la falta o falla de los mecanismos adaptativos del sujeto a su medio ambiente, provocada por una situación conflictiva actual o permanente que genera un estado de tensión emocional.1,2

A través de la historia, la postura frente al suicidio ha sido diferente según el momento histórico de que se trate. Así en la antigua Roma, se asumía una posición neutral e incluso positiva frente al suicidio.3

El suicidio además de constituir un drama en la existencia humana, en muchos países es un problema de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), está ubicado entre las 10 primeras causas de muerte y cada día se suicidan aproximadamente 1 000 personas y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión o posición socioeconómica. Este fenómeno está en aumento y se avizora una tendencia ascendente.4,5

Cuba no escapa de esta realidad, donde esta problemática también esta en ascenso, por lo que el fenómeno esta siendo enfrentado de forma estratégica a través del Programa Nacional de prevención y Control de la Conducta Suicida. Este programa fue establecido en 1989 y señala que el mayor números de acciones deben ser ejecutadas por el médico y la enfermera de la familia. El objetivo de dicho programa es reducir la morbilidad por intentos suicidas (IS) y la mortalidad por esta causa. Sus lineamientos establecen: evitar el primer IS, evitar el desenlace fatal de los IS y evitar la repetición de los IS.6

En el municipio San Luis, provincia Pinar del Río, Cuba, la conducta suicida ha tenido un comportamiento irregular con una tendencia ligeramente descendente en los IS y ascendente en los suicidios a expensas del sexo masculino, de ahí surgió la motivación para realizar esta investigación con el objetivo siguiente: describir el comportamiento de la conducta suicida en este municipio a punto de partida de la caracterización de los individuos que la tuvieron. Otros objetivos fueron estratificar la conducta suicida por consejos populares y determinar la pérdida de vida potencial en la población por una conducta suicida. Finalmente, la autora se propuso relacionar los diagnósticos de enfermería más identificados en el problema de salud tratado.

Métodos

Se diseñó y ejecutó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal acerca del comportamiento de la conducta suicida en el municipio San Luis, provincia Pinar del Río, durante el 1er. semestre del año 2002. El universo de estudio lo representaron las 17 personas pertenecientes a ese municipio que se suicidaron o lo intentaron como mínimo una vez durante el período. Dado el pequeño tamaño del universo se decidió estudiar al total de las personas y obviar la selección de una muestra, por tanto, la muestra coincide con el universo y se usará indistintamente una u otra expresión.

Para caracterizar a los 17 individuos que conformaron la muestra, se tomaron los datos referentes a la edad, sexo, móvil para el suicidio o intento y método empleado. Se tuvieron en cuenta varios grupos de edades por considerar que cada uno de ellos tiene estilos de vida y comportamientos muy propios relacionados con la conducta suicida. La información sobre los 3 primeros indicadores se recogió de las historias clínicas individuales, de entrevistas con la especialista en Psiquiatría del municipio y de las encuestas de suicidios en los casos que fue pertinente. La información en cuanto a los métodos empleados se obtuvo de las tarjetas de las "enfermedades de declaración obligatoria" (EDO).

De los documentos oficiales revisados, se obtuvo la dirección de residencia de los suicidas y se distribuyeron según los consejos populares a los que pertenecían.

Para determinar la pérdida de vida potencial en la población, se tomó en consideración el indicador llamado "años de vida potencial perdidos" (Avpp) que no es más que una función de la edad media al momento de la muerte para las defunciones entre 1 y la expectativa de vida de la población de la cual provienen los fallecidos por la causa que sea. Este indicador supone que una defunción que ocurre "antes de lo esperado" provoca una pérdida de vida potencial cuya magnitud en años es mayor cuánto más joven es la persona que fallece y le da importancia no sólo a la frecuencia de una causa de muerte en la población; si no además a la edad en que dicha causa produce esas defunciones.

Finalmente se comprobó la intervención de enfermería y el cumplimiento de lo establecido mediante la revisión de las historias clínicas individuales de estos pacientes.

En la recolección de la información colaboraron la psiquiatra del municipio y el médico y la enfermera de cada uno de los consultorios que ofrecieron servicios a los involucrados y que brindaron además, elementos acerca de las circunstancias que los llevaron a tener una conducta suicida. También participaron en esta actividad, personal de salud pública con ubicación en el policlínico al que pertenecían los sujetos en investigación.

Los datos se expresaron en porcentajes, valores absolutos y relativos, medidas de tendencia central y de dispersión; se mostraron en tablas para su mejor comprensión.

A continuación, por tratarse de una terminología que puede mover a confusión, se ofrecen las definiciones de cada una de los aspectos analizados para la mejor comprensión de este trabajo.

Conducta suicida (CS): cualquier acción mediante la cual el individuo se causa una lesión, independientemente de la letalidad del método empleado y del conocimiento real de su intención, se produzca o no la muerte del individuo.1
Intento suicida (IS): cualquier acción mediante la cual el individuo se causa una lesión, independientemente de la letalidad del método empleado y del conocimiento real de su intención.5

Suicidio: cuando a consecuencia de un IS se produce la muerte.5

La motivación que lleva al individuo a realizar un intento suicida que finalmente logra o no, es lo que se define como móvil.
El método empleado se refiere a la forma o vía por la cual estas personas decidieron quitarse la vida. Métodos violentos o duros: utilización de armas de fuego, armas blancas, ahorcamiento, precipitación, quemaduras, sección de vasos sanguíneos.5 Métodos pasivos o suaves: ingestión de psicofármacos, de sustancias tóxicas, u otros medicamentos.5

Resultados

El análisis de las características generales de los individuos tuvo especial importancia para esta investigación, pues permitió reconocer y valorar con amplitud algunos factores que pudieran estar relacionados con el comportamiento de la conducta suicida en este municipio en los últimos 6 meses.

Se detectaron un total de 10 intentos suicidas reportados por el sistema de tarjetas EDO que representaron una tasa de 29,1 por 100 000 habitantes (muy inferior al 64,5 que tenía la provincia en igual período).

La distribución por grupos de edades según sexo arrojó un promedio de edad de 28,4 años con un valor mínimo de 14 años y un máximo de 64; predominaron las mujeres entre 14 y 25 años que aportaron el 60 % del total. A través de la información recopilada se pudo conocer que el 80 % de las observaciones están 16,9 años (desviación estándar) alrededor de la media de las edades. Como puede verse en la tabla 1, son las mujeres las que más lo han intentado, representadas en un 80 % (tabla 1).

Tabla 1. Distribución de intentos suicidas por grupos de edades según sexo

Grupos de edades
Masculino
Femenino
Total
No.
%
No.
%
No.
%
14-25
0
0
6
60
6
60
26-59
1
10
2
20
3
30
60 y más
1
10
0
0
1
10
Total
2
20
8
80
10
100

Fuente: Departamento de Estadísticas del policlínico " Epifanio Rojas Gil", municipio San Luis, provincia Pinar del Río.

El análisis por consejos populares, arrojó que Santa Fé aportó el 30 % de todos los intentos y entre Santa María y Urbano tienen el 40 % con igual porcentaje, 20 %, para cada uno. Se pudo conocer también que la ingestión de psicofármacos (droga) fue utilizada por el 80 % como método para intentar el suicidio (tabla 2).

Tabla 2. Intentos suicidas por consejos populares según métodos utilizados

Consejos populares
Ahorcamiento
Ingestión de drogas
Ingestión de sust. tóxicas
Total
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Buena vista
-
-
1
10
-
-
1
10
Corojo
-
-
1
10
-
-
1
10
Retiro
1
10
-
-
-
-
1
10
Santa Fé
-
-
2
20
1
10
3
30
Santa María
-
-
2
20
-
-
2
20
Urbano
-
-
2
20
-
-
2
20
Total
1
10
8
80
1
10
10
100

Fuente: Departamento de Estadísticas del policlínico " Epifanio Rojas Gil", municipio San Luis, provincia Pinar del Río y de las historias clínicas individuales de los casos.

Se produjeron un total de 7 suicidios que representaron una tasa de 20,4 por 100 000 habitantes, muy superior al 4,6 que tuvo la provincia en los primeros 6 meses del año 2002 y al 16,4 que tuvo el país al cierre del año 2001.

La distribución por grupos de edades según sexo mostró un promedio de edad de 50,4 años con un valor mínimo de 28 años y un máximo de 72. Predominó el grupo de más de 60 años, con 3 suicidios para el 42,9 %, y dentro de este, los hombres, que de modo general aportaron el 71,4 % de los suicidas (tabla3).

Tabla 3. Distribución de suicidios por grupos de edades según sexo

Grupos de edadesMasculinoFemenino Total
No.%No.% No.%
25-29 114,3--114,3
30-44228,6- - 228,6
45-59--1 14,3 1 14,3
60 y más 2 28,6 114,3 342,9
Total 5 71,4 2 28,6 7 100

Fuente: Departamento de Estadísticas del policlínico " Epifanio Rojas Gil", municipio San Luis, provincia Pinar del Río y de las historias clínicas individuales de los casos y certificados de defunción.

Por consejos populares fueron Retiro y Santa Fé los que más suicidios aportaron con 3 el primero y 2 el segundo, este último consejo fue también el que más intentos suicidas tuvo (tabla 2). En la distribución de suicidios por consejos populares se aprecia que el método más empleado fue el ahorcamiento, método duro que aportó el 71,4 % de todas las defunciones (tabla 4).

Tabla 4. Suicidios por consejos populares según método utilizados

Consejos populares
Ahorcamiento Ingestión
sust. tóxicas
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Corojo
-
-
1
14,3
1
14,3
Retiro
2
28,6
1
14,3
3
42,9
Santa Fé
2
28,6
-
-
2
28,6
Palizadas
1
14,3
-
-
1
14,3
Total
5
71,4
2
28,6
7
100

Fuente: Departamento de Estadísticas del policlínico " Epifanio Rojas Gil", municipio San Luis, provincia Pinar del Río y de las historias clínicas individuales de los casos y certificados de defunción.

En el municipio San Luis la relación entre intentos suicidas y suicidios, de todos los consejos populares en conjunto fue de 1,4 lo que no es muy satisfactorio. Se destaca el consejo popular Santa Fé donde esta relación fue de 1,5, es decir, aún mayor que el municipio en su totalidad.

Tabla 5. Relación entre intentos y suicidios por consejos populares

Consejos Populares
Intentos
Suicidios
Relación
Urbano
2
-
-
Buena vista
1
-
-
Santa María
2
-
-
Palizada
-
1
Retiro
1
3
0,3
Corojo
1
1
1
Santa Fé
3
2
1,5
Rio feo
-
-
-
Total
10
7
1,4

Fuente: departamento de estadísticas del policlínico " Epifanio Rojas Gil", municipio San Luis, provincia Pinar del Río y de las historias clínicas individuales de los casos y certificados de defunción.

Partiendo del supuesto de que la esperanza de vida al nacer de todos los que se suicidaron en el municipio durante el 1er. semestre del año 2003 fuera de 75 años, se ha obtenido una Avpp de 172 años, lo cuál significa que por cada grupo de 1 000 personas que fallezcan por esta causa se perderían 5 años de vida potencial o lo que es lo mismo, 0,5 años por cada grupo de 100 personas. En este caso, como el número de fallecidos es muy bajo (sólo 7) resulta de mayor interés el total de años de Avpp perdidos por esta causa.

Discusión

El IS es más frecuente en los jóvenes entre 15-25 años del sexo femenino, las cuales generalmente utilizan métodos suaves (ingestión de psicofármacos, ingestión de sustancias tóxicas) para intentar lograrlo, mientras que el suicidio predomina en edades avanzadas fundamentalmente mayores de 60 años, en el sexo masculino y utilizan métodos violentos, más letales que llevan casi siempre a la muerte, como por ejemplo el ahorcamiento.1-4 Los resultados alcanzados en este trabajo coincidieron con lo planteado por diferentes autores.

La mortalidad por suicidio aumenta con la edad y alcanza la cifra máxima a partir de los 65 años. Reina Betancourt C, Alonso Betancourt O, Masid Oramas E, en su trabajo titulado "La conducta suicida y su prevención", señalan períodos de la vida como la pubertad, el climaterio y la senectud donde aumenta la frecuencia del suicidio.

Es necesario continuar prestándole atención a la calidad de vida del adulto mayor, ya que intenta con menos frecuencia el suicidio, pero los métodos que emplea son más violentos y mortales, con premeditación y generalmente sin avisar.2
En esta etapa de la vida ocurren sucesos importantes como la jubilación, enfermedades, cambios de roles y otros problemas individuales u familiares que conllevan a estas conductas.

En las áreas rurales de Cuba se utilizan generalmente métodos duros, lo cual hace que la mortalidad por suicidio sea superior en comparación con las áreas urbanas. El intento de suicidio es más frecuente en el área urbana que en la rural (Reina Betancourt C, Alonso Betancourt O, Masid Oramas E. La Habana).

La relación entre intentos y suicidios según se refiere en el Programa Nacional de Suicidio expresa cuántas veces, como promedio, se intenta un suicidio por cada uno que se logra y su valor esperado está entre 8 y 10, aunque en otras referencias aparece entre 10 y 14 veces.5 En este trabajo este indicador se encuentra en 1,4. Entre las posibles causas que pudieran estar incidiendo en estos resultados tan bajos están la posible existencia de un subregistro de los intentos al no notificar el total de los que ocurren o que la "intención" de los suicidios ha sido "muy seria" y han logrado suicidarse en la primera vez que lo han intentado. Esta segunda posibilidad sería más preocupante, pues denota que se debe trabajar fuertemente con los factores que pudieran estar facilitando el suicidio en el municipio San Luis. Pudiera ser también una combinación de ambos problemas.
Aunque el valor del indicador Avpp no es muy elevado, si manifiesta la necesidad de evitar este fenómeno y así elevar la esperanza de vida al nacer de la población cubana, factor que siempre ha estado dentro de los objetivos, propósitos y directrices del MINSAP.6

Diagnósticos de Enfermería

Las acciones de enfermería realizadas en la atención primaria de salud van dirigidas a brindar una atención integral al individuo, a la familia y a la comunidad, donde la educación para la salud juega un papel primordial aunque el personal de enfermería con su accionar interviene además de la promoción, en la prevención, recuperación y rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad.

Los diagnósticos de enfermería más identificados en el problema de salud que es el intento suicida y el suicidio fueron:

  • Alteración del mantenimiento de la salud.
  • Alto riesgo del mantenimiento de la salud.
  • Riesgo de lesión.
  • Afrontamiento familiar ineficaz.
  • Alteración de la comunidad familiar.
  • Alteración en el desempeño de roles.
  • Angustia espiritual.
  • Incapacidad para el mantenimiento del hogar.

Principales ordenes de Enfermería

  • Notificar el caso de inmediato.
  • Registrar al paciente con ideas suicidas en el área de salud correspondiente.
  • Visitar al paciente hospitalizado con intento suicida.
  • Ofrecer cooperación y apoyo emocional al paciente y sus familiares.
  • Orientar citas y controlar la asistencia a consulta.
  • Explicar la importancia del cumplimiento del tratamiento médico.
  • Realizar visitas al hogar para comprobar:
    - Desempeño de roles.
    - Comunicación y cooperación entre los elementos de la familia.
    - Cumplimiento de las tareas del hogar.
    - Realizar dinámica de familia para definir la causa del problema identificado e identificar factores de riesgo, para evitar    que se desencadenen.
    - Ofrecer educación para la salud al paciente y sus familiares.

Finalmente se puede concluir que el intento suicida fue más frecuente en mujeres jóvenes que para intentar quitarse la vida utilizaron métodos suaves fundamentalmente ingestión de psicofármacos. El suicidio fue más frecuente en hombres de 60 años los cuales para lograr su propósito utilizaron métodos duros fundamentalmente el ahorcamiento. La mayor proporción de los intentos ocurrió en el consejo popular "Santa Fe" y los suicidios, en el consejo popular "Retiro". La baja relación entre intentos y suicidios sugirió un subregistro en la notificación de los primeros y un aumento de la seriedad de las intenciones de los individuos unidos a la letalidad de los métodos empleados. La pérdida de vida potencial por ésta causa pudiera ser en todos los casos evitable si se trabaja más sobre los factores que pudieran incidir en la conducta suicida de las personas. El personal de enfermería en la atención primaria de salud jugó un papel importante en la prevención y control de la conducta suicida.

Se recomienda establecer una estrategia de trabajo multisectorial con una participación directa y con carácter rector de los Médicos de Familia en el nivel de atención primaria de salud, capacitar al 100 % de los Médicos y Enfermeras de la Familia en el programa de prevención de la conducta suicida en Cuba y reevaluar este fenómeno en el año 2003 para comparar los resultados de las estrategias de trabajo diseñadas.

Summary

Suicide, besides being a drama for humanity, is also a health problem in many countries. For this reason, this study was conducted in order to describe the behavior of the suicide conduct in the municipality of San Luis, Pinar del Río, during the first semester of 2002. A descriptive, retrospective and cross-sectional study was designed and conducted that comprised the 17 individuals that committed or attempted to commit suicide. Due to the small size of the sample, it was decided to study.the total of persons and not to select a sample. These 17 subjects were classified according to age, sex, method used for suicide and the people's councils to where they lived. The health personnel working at the polyclinics where these persons received attention helped to collect the necessary information. This information was stored in a database created to this end. The results were expressed in percentages and absolute values. The most frequent suicide attempt was observed in young women that used psychotropic drugs. The most frequent suicide was observed in men over 60 that managed to do it by hanging themselves. The low relation between attempts and suicides suggest the existance of a subregistry in the notification of the first. The loss of potential life due to this cause is preventable. The nursing personnel plays an important role in the prevention and control of the suicide conduct.

Key words: suicide, Suicide attempt, suicide conduct, relation, methods.

Referencias bibliográficas

  1. Artaes Nápoles L, Hermández Sori G, Alvares Concepción D, Cañizares García T. Conducta Suicida. Factores de riesgos asociados. Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14 (2):122-6.
  2. Pérez Barrero S, Reytor SF. El suicidio y su atención por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(4): 319-26.
  3. . Laferté Trebejo A, Laferté Trebejo LA. Comportamiento del suicidio en Cuidad de La Habana. Intervención de enfermería en la atención primaria de salud. Rev Cubana Enfermer 2000;16(2)78-87.
  4. Pérez Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen Intergr 1999;15(2);196-217.
  5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de prevención de la conducta suicida. La Habana: MINSAP; 1989.
  6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana para el año 2000. La Habana: MINSAP;1999.

Recibido: 10 de junio de2003. Aprobado: 30 de octubre de 2003.
Lic. Catalina Montesino Valdés. La Junta Km 4 Carretera San Luis. Pinar de Río, Cuba.

1Licenciada en Enfermería. Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons