SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2La Enfermería como disciplina profesional holísticaCumplimiento de los principios fundamentales de la Bioética por el personal de enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.20 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004

 

Promoción de Salud

Escuela de Enfermería de Plasencia de la Universidad de Extremadura (España)
Consejería de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura

Repercusión de los hábitos televisivos sobre la actividad física y el rendimiento escolar de los niños (I)

Lic. Francisco Tirado Altamirano,1 Dr. Francisco Javier Barbancho Cisneros,2 Lic. Luis Mariano Hernández3 y Dr. Jesús Santos Velasco4

Resumen

Los niños dedican más tiempo a ver la televisión que a cualquier otra actividad extraescolar. Numerosas publicaciones demuestran que la televisión favorece el sedentarismo y merma la actividad física y el trabajo escolar. Este estudio descriptivo y transversal, indaga los hábitos televisivos de la población escolar de la ciudad de Plasencia (España). El método de estudio, en 494 escolares de 10-14 años, se basó en cumplimentar cuestionarios dirigidos a los niños, padres y profesores, que recogían los hábitos televisivos, el tiempo de ejercicio físico, sueño, lectura y el rendimiento académico. Los resultados demostraron que los escolares dedican a la televisión 16,5 horas semanales, tiempo muy superior al recomendado, en detrimento de la actividad física, el sueño y el estudio y que muchos padres permiten que sus hijos vean solos la programación televisiva sin límite de horario ni selección de programas.

Palabras clave: Televisión, niños, sueño, actividad física, rendimiento académico.

La televisión (TV) influye en los hábitos y estilo de vida de las sociedades, sobre todo en su población más joven. Para los niños de los países occidentales la TV es determinante porque le dedican mucho tiempo y suelen aceptar como cierto lo que ven, creándoles confusión entre lo que es real e imaginario.1-3 España es uno de los países de Europa donde los niños ven más la TV, sobre todo los de las familias con menor nivel educativo.3 El uso mesurado de la TV puede resultarles positivo porque transmite información y estimula el aprendizaje, la imaginación y el diálogo, pero si es indiscriminado tiene efectos negativos intelectuales, sociales, físicos y escolares.3-10

Este estudio demuestra que los escolares ven demasiada TV (16,5 h/semana), superan ampliamente lo recomendado,1-3 lo que disminuye el sueño y la actividad física y escolar, y que muchos padres permiten a sus hijos verla solos, sin limitar el horario ni seleccionar la programación. Los padres, educadores y sanitarios deben conocer sus influencias perjudiciales1-4 y regular los hábitos televisivos de los niños, estableciendo un horario acorde con las recomendaciones, evitando la presencia de la TV en el dormitorio y seleccionando la programación.2,7-9 Este estudio pretende conocer el tipo de consumo televisivo en una ciudad española y sus efectos negativos.

Métodos

Estudio observacional transversal basado en cuestiones para conocer los hábitos televisivos de los escolares de la ciudad de Plasencia de 40 000 habitantes (Extremadura, España). El universo y ámbito poblacional del estudio fueron 2 589 niños, de 10-14 años, de los colegios de educación primaria y secundaria. La muestra, representativa y aleatoria se estimó en 500 escolares estratificados por edad y sexo, lo que presenta un error estándar posible comprendido entre + 4,3 y - 4,3, para un nivel de confianza del 95 % (z, 1,96) y p/q: 50/50, correspondiente a la situación más desfavorable. La muestra final fue de 494 niños (de las 550 encuestas efectuadas, 34 no fueron devueltas y 20 estaban incompletas) con un ligero predominio de chicos, 250 (50,6 %) sobre chicas, 244 (49,4 %).

El método de estudio consistió en cumplimentar tres encuestas dirigidas, respectivamente, a los escolares, padres y profesores de los colegios, que indagaban los hábitos televisivos, deportivos y lúdicos, el tiempo de descanso y sueño y el comportamiento y rendimiento académico. Los participantes fueron divididos en 5 grupos de edad (10,11,12,13 y 14 años).

Los cuestionarios para los escolares y padres recogían: a) edad, sexo y lugar que ocupaba el niño en la fratría; b) edad de los padres, actividad laboral (desempleo, trabajo no calificado, calificado, alta calificación) y nivel cultural (sin estudios, primarios, medios y superiores); c) el tiempo que los niños dedicaban durante la semana a la TV, deporte, juego, paseo, lectura y sueño; d) visualización de la TV: sólo o acompañado; e) número de TV y distribución en el hogar; f) tipo de programación visto y limitación y selección de los programas.

El cuestionario para los profesores evaluaba la capacidad de atención, el comportamiento, las calificaciones y el rendimiento global de los alumnos. Según las puntuaciones los participantes se dividieron en 3 grupos: A (mal rendimiento), B (regular/aceptable) y C (bueno/muy bueno). Los resultados se relacionaron con el consumo televisivo semanal.
Se aplicaron las pruebas estadísticas Chi-cuadrado y t de Student.

Resultados

Los escolares (edad media 12,4 años) veían la TV 16,5 h/semana (2 h y 36 min/día). Los días festivos: 3 h y 40 min (el doble que los laborales). El consumo de TV era mayor en los varones, y en ambos sexos crecía con la edad, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).

Tabla 1. Tiempo (horas semanales) de visualización de la TV

Edad
N
Med
Min
Máx
P3
P10
P25
P50
P75
P90
P97
Niñas
10
50
14,1
3,5
25,0
4,0
8,1
11,0
14,1
17,0
20,0
23,0
11
44
14,4
4,0
29,0
4,2
6,7
11,5
14,1
18,0
21,5
27,1
12
50
16,3
4,5
35,0
4,5
9,1
12,9
16,4
19,1
22,2
30,4
13
50
15,8
9,0
28,7
9,0
11,0
13,5
15,0
18,5
22,8
26,3
14
50
18,8
9,0
28,0
9,3
10,4
16,3
18,9
21,8
26,9
28,5
Niños
10
50
14,0
6,0
25,0
4,0
8,0
11,3
14,0
16,1
20,3
24,0
11
48
15,7
4,5
28,0
4,2
9,8
14,0
14,9
18,0
21,2
26,9
12
50
16,4
7,0
30,3
4,5
8,1
12,3
17,9
21,0
28,7
30,0
13
50
18,8
4,0
31,5
7,8
9,0
16,0
19,0
22,5
25,0
30,2
14
52
19,9
9,2
29,8
9,3
17,3
18,0
19,0
21,7
28,3
29,4

El promedio de televisores en los hogares era de 2,2, y la mayoría (57,9 %) tenían dos. El 21,5 % de los niños tenían TV en su habitación, porcentaje que aumentaba significativamente con la edad (p < 0,05) y era mayor en varones. Los niños con TV en su habitación veían más del doble tiempo que los que no la tenían (p < 0,05).

Fig.1. Número de televisores en el dormitorio del niño.

Fig.2. Presencia del televisor en el dormitorio del niño(%).

Muchos padres no limitaban o sólo lo hacían a veces el tiempo de TV, ni seleccionaban adecuadamente la programación. El 30 % de los padres usaba la TV para mantener entretenidos a sus hijos. El 28, 5 % de los niños veían la TV solos. Los padres cuyos hijos veían la TV por debajo de la media tenían mejor nivel cultural y laboral. La diferencia era de 0,5 puntos (1,6 frente a 1,1), en una escala de 0 a 3 (p < 0,05).

Fig.3. Limitación del tiempo y selección de la programación por los padres.

Los niños que veían la TV por debajo de la media dormían un promedio de 21 min/día, dedicaban 2 h/semana más a la actividad física (juego y deportes) y 1,5 h/semana más a la lectura de cuentos o libros no relacionados con el estudio.
El rendimiento escolar fue significativamente mejor cuanto menos se veía la TV (p < 0,05).

Tabla 2. Rendimiento escolar y tiempo (horas semanales) de TV

Rendimiento académico
No. de niños
Horas semanales TV
Grupo A (malo/muy malo)
43
18,4
Grupo B (regular/aceptable)
237
17,1
Grupo C (bueno/muy bueno)
214
15,6

Discusión

Los niños dedican excesivo tiempo a la TV como demuestran numerosos estudios. En Estados Unidos los niños desde los dos años hasta la adolescencia ven la TV entre 3 y 4 h/día.1,7,10 En los países europeos del uso de la TV también es muy elevado.8,11 En España, en distintas comunidades (Cantabria, Andalucía, Aragón, Navarra), el consumo de TV en niños y adolescentes se sitúa entre 2 y 3 h/día.12-16 En este estudio fue superior a 2,5 h/día para niños con una edad media de 12,4 años, destacando las 19,9 h/semana de los varones de 14 años. Todos los estudios, incluido este, muestran en todas las edades un consumo de TV excesivo que tiende aumentar con la edad y que se aleja de las recomendaciones que limitan el tiempo a menos de 2 h/día e idealmente a 1h.1-3 Aunque no suele documentarse mayor consumo de TV en los varones, los autores lo han hallado, como también se observó en Cantabria (10-13 años)12 y Aragón (12-16 años).14

El número de televisores en los domicilios es exagerado y crea alarma que el 21,5 % de los niños tenga uno en su dormitorio, porcentaje superior al de otros estudios,12,15,16 pues facilita la visualización pasiva y descontrolada de la programación.1,2 Es preocupante, por los mismos motivos, que el 28,5 % de los niños vean solos la TV, cifra similar a la de otros autores.3,12
Los padres emplean la TV para entretener a sus hijos, a modo de niñera. El 30 % de los de este estudio la usaba con este fin, cifra mayor que la de Cantabria.12 Además, es llamativo que muchos padres nunca o casi nunca limiten a sus hijos el tiempo de TV (18,2 %) ni seleccionen los programas (21 %) y que el 28,7 % y el 31,2, respectivamente, sólo lo hagan a veces. Estos datos prueban lo fácil que resulta para muchos chicos ver la TV cuando les apetece, incluyendo programas nocivos con contenidos agresivos, violentos, clasistas, racistas y sexistas.3,13,15 La relación observada entre el mayor nivel cultural y laboral de los padres y el menor uso de la TV por sus hijos ha sido comunicada por otros autores.2,8,12,15

El menor tiempo que dedican al sueño los niños que superan la media de consumo de TV ha sido hallada en varios estudios, que también han demostrado que su abuso produce trastornos del sueño (insomnio, terrores y pesadillas) que perturban el bienestar del niño.3,9,17,18 Igualmente la disminución de la actividad física (juegos y deportes) y de la lectura (cuentos y libros no escolares) coincide con otros autores.3,14,19

Todos los indicadores de aptitud escolar valorados: capacidad de concentración comportamiento, calificaciones y rendimiento académico global fueron peores cuanto más tiempo veían la TV, datos referidos en diversos trabajos.3,8,12,14,19
Los responsables de la educación y de la salud infantil deben conocer los efectos negativos del exceso de TV sobre el sueño, la lectura, la actividad física y el rendimiento escolar, y realizar educación sociosanitaria para modificar los hábitos televisivos de los niños, recomendando a los padres que limiten a sus hijos el tiempo de TV, seleccionen la programación y eviten que tengan TV en el dormitorio y que la vean solos.

Summary

Children devote more time to watch television than to any other extraschool activity. Several publications show that television favors sedentarism and reduces the physical activity and the school work. This descriptive cross-sectional study inquires about the television habits of the school population in the city of Plasencia, Spain. The method of study was applied to 494 shcool children aged 10-14 by using questionnaries directed to children, parents and professors in order to get information about the television habits, physical exercise, sleeping, reading and school performance.The results showed that school children devote 6.5 hours a week to watch television, a time much higher than the recommended with detriment to physical activity, sleeping and study, and that parents allow their children to watch television alone without limiting the time or selecting the program.

Key words: Television, children, physical activity, academic performance.

Referencias bibliográfícas

  1. American Academy of Pediatrics. Commitee on Public Education. Children, adolescents, and television. Pediatrics 2001;107:423-6.
  2. Strasburger VC. Children, adolescents, and television -1989: II. The role of pediatricians. Pediatrics 1989;83:446-8.
  3. Galdó G. La televisión y los niños. En: Prandi F, editor. Pediatría Práctica. Barcelona: Prous; 1997.p.65-76.
  4. Dietz WH, Strasburger VC. Children, adolescents, and televisión. Curr Probl Pediatr 1991;21:8-31.
  5. Tojo T. Televisión y salud infantil. El papel del pediatra y la pediatría. An Esp Pediatr 1990; 33 (Supl 43):188-96.
  6. Singer DG. Children, adolescents, and television-1989: I. Television violence: a critique. Pediatrics. 1989;83:445-6.
  7. Schmitt J, Voilquin JP, Aubrege A, Langinier D. Television, advertising, and nutritional behavior of children. Bull Acad Natl Med 1989;173:701-6.
  8. Anastessea-Vlachou K, Fryssira-Kanioura H, Papathanasiou-Klontza D, Xipolita-Zachariadi A, Matsaniotis N. The effects of television viewing in Greece, and the role of the paediatrician: a familiar triangle revisited. Eur J Pediatr 1996;155:1057-60.
  9. Owens J, Maxim R, McGuinn M, Nobile C, Msall M, Alario A. Television-viewing habits and sleep disturbance in school children. Pediatrics 1999;104:E27.
  10. Andersen RE, Crespo CJ, Barlett SJ, Cheskin LJ, Pratt M. Relationship of physical activity and television watching with body weigh and level fatness among children: results from the third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA 1988;279:938-42.
  11. Valerio M, Amodio P, Dalzio M, Vianello A, Zacchelloo GP. The use of televisión in 2-to 8 Years-old Children and the attitude of parents about such use. Arch Pediatr Adolesc Med 1997;151:22-6.
  12. Bercedo Sanz A, Redondo Figuero C, Capa García L, González-Alciturri, Casanueva MA. Hábito televisivo en los niños de Cantabria. An Esp Pediatr 2001;54:44-52.
  13. Uberos DJ, Gómez A, Muñoz A, Molina A, Galdó G, Pérez FJ. Television and childhood injuries: is there a connection? Arch Pediatr Adolesc Med 1998;152:712-4.
  14. Mur L, Fleta J, Garagorri JM, Moreno L, Bueno M. Actividad física y ocio en jóvenes I: Influencia del nivel socioeconómico. An Esp Pediatr 1997;46:119-25.
  15. Caviedes Altable BE, Quesada Fernández E, Herranz JL. La televisión y los niños: ¿es responsable la televisión de todos los males que se le atribuyen? Aten Prim 2000;25:36-45.
  16. Bernard-Bonnin AC, Gilbert S, Rousseau E, Masson P, Maheux B. Television and the 3-to 10-years-old child. Pediatrics 1991;88:48-54.
  17. Owens J, Spirito A, McGuinn M, Nobile C. Sleep habits and sleep disturbance in elementary school-aged children. J Dev Beav Pediatr 2000;21:27-36.
  18. Blader JC, Koplewicz HS, Abikoff H, Foley C. Sleep problems in elementary school children. A community survey. Arch Pediatr Adolesc Med 1997;151:473-80.
  19. Dietz WH, Gortmaker SL. TV or not TV: fat is the question. Pediatrics 1993;91:499-501.

Recibido: 23 de diciembre de 2003. Aprobado: 9 de enero de 2004.
Dr. Francisco Javier Barbancho Cisneros. Centro Universitario de Plasencia. Universidad de Extremadura. Avda. Virgen del Puerto 2. 10600 Plasencia (Cáceres), España. Tel. + 34 927 427000. E-mail: fbarbancho@unex.es

1 Diplomado en Enfermería y Especialista en Radiología.
2 Doctor en Medicina y Especialista en Pediatría.
3 Diplomado en Enfermería.
4 Doctor en Medicina.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons