SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue4Enfermería vs mosquito aedes aegyptiNursing care in the parenteral and enteral feeding of the newborns author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

Print version ISSN 0864-0319On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.22 no.4 Ciudad de la Habana Sept.-Dec. 2006

 

Artículos originales

Instituto Superior Ciencias Médicas La Habana
Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García Íñiguez”
Departamento Licenciatura Enfermería

Nuevo modelo pedagógico de enfermería: un gran reto

MSc. Nilda Bello Fernández1 y MSc. María C. Fenton Tait1

Resumen

La enfermería en Cuba no puede expresarse fuera del análisis del contexto político, económico y social de nuestro país en las últimas décadas. La formación del nivel técnico y profesional se ha desarrollado en niveles educativos distintos: en el nivel secundario y en el nivel terciario o universitario con una trayectoria histórica mantenida. En respuesta al notorio déficit de personal de enfermería en la capital en el año 2001, se introdujeron los planes emergentes en la provincia Ciudad Habana. El Nuevo Modelo Pedagógico (NMP) surgió para dar respuesta a la formación de los enfermeros emergentes, así como para desarrollar un modelo educativo que permita captar, formar, retener y desarrollar a los educandos en forma progresiva hasta egresar un profesional universitario, el que integra en tres ciclos la formación básica, técnica y profesional y se propone alcanzar un grado superior de integración de ambas enseñanzas, en aras de asegurar la formación progresiva de los recursos humanos que necesita el sistema de salud. Este trabajo muestra cómo el estudiante es capaz de alcanzar su nivel de formación con flexibilidad, pertinencia y accesibilidad, de acuerdo con la batalla de ideas en que se encuentra enfrascada nuestra Revolución. Es notorio que ya existen sedes universitarias para el estudio de la Licenciatura en 118 municipios de los 169 de todo el país con una matrícula de 20214 estudiantes, dos hechos sin precedentes en la formación de enfermeros universitarios.

Palabras clave: Nuevo Modelo Pedagógico (NMP), integración, formación técnica y profesional

La enseñanza técnica en nuestro país comienza a finales del siglo XIX con la creación de la primera escuela de enfermería en el Hospital Nuestra señora de las Mercedes en el año 1899, aunque el número de estudiantes era tan reducido que no satisfizo las necesidades del propio hospital- escuela.1-3

Al producirse el triunfo de la Revolución en 1959 existían seis escuelas de enfermería en todo el país, pero la formación de enfermeras aún era insuficiente para los grandes cambios cuantitativos y cualitativos que se producían en la nueva sociedad.

La enfermería en Cuba no puede verse fuera del análisis del contexto político, económico y social que ha vivido nuestro país en las últimas décadas, tampoco puede explicarse sin considerar los resultados, los objetivos, propósitos y directrices a las cuales el sector salud en su conjunto hizo frente para satisfacer necesidades, acometer tareas e incrementar la salud de la población cubana hasta el año 2000, después de haber cumplido desde 1985 con los parámetros establecidos por los gobiernos miembros comprometidos con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la conferencia de Alma Atá.4

La formación del nivel técnico y del nivel profesional se ha efectuado y desarrollado en niveles educativos distintos, la primera en el nivel secundario y la segunda en el nivel terciario o universitario con una trayectoria histórica mantenida.

Las instancias metodológicas de jerarquización también han sido distintas, así como las de dirección o gerencia, y la disponibilidad de instalaciones y recursos. La formación técnica corresponde metodológicamente al Ministerio de Educación y ha sido dirigida a escala nacional por la Dirección de Docencia Médica Superior del Ministerio de Salud Pública y a escala territorial por la Dirección Sectorial Provincial de Salud. Ha contado con claustros e instalaciones docentes de subordinación provincial, ajenas a los institutos y facultades de Ciencias Médicas (CEMS).

La formación profesional corresponde metodológicamente al Ministerio de Educación Superior y ha sido dirigida a escala nacional por la Dirección de Docencia Médica Superior del Ministerio de Salud Pública y con carácter ramal a escala territorial por los C.E.M.S., con sus claustros, instalaciones y recursos propios.5,6

El surgimiento del nivel universitario de enfermería ocurrió a partir de la enfermería técnica desde 1976, con una variante de curso regular diurno para trabajadores, y desde 1981 curso para trabajadores por encuentros (CPT). Posteriormente en 1987 se inicia el curso regular diurno (CRD) para estudiantes de preuniversitario (12 grado), sin preparación de enfermería técnica. Actualmente existen ambos tipos de cursos en todos los CEMS del país con cinco años de duración y diferentes formas de organización de la enseñanza, e igual el tercer ciclo o quinto año.7

En el curso 2001-2002 surgen las escuelas emergentes en la Ciudad de la Habana, como una necesidad de formación emergente de enfermeros para cubrir el déficit existente de los mismos en ese momento y como una forma de garantizar la continuidad de estudios a los jóvenes de 10mo. a 12mo. grados que habían abandonado sus estudios.

Se han realizado parcialmente perfeccionamientos en los planes de estudios en diferentes momentos en estos 25 años y se mantiene la problemática con las asignaturas de ciencias básicas del primer ciclo y su articulación con la disciplina rectora de enfermería a pesar de las múltiples estrategias aplicadas.

En las otras disciplinas también han ocurrido cambios en cuanto a contenidos, métodos y duración, la enfermería ha liderado en ambos planes de estudio como era de esperar, con 4818 h de las 6644 h totales en el CRD y 2724 h de 3304 h totales de CPT que representan el 72,5 y el 82,4 % respectivamente.

La enfermería como ciencia en el último decenio ha ampliado y profundizado su campo de acción, reflejado en su dimensión atencional, gerencial, educativa e investigativa, lo cual se manifiesta en su competencia y desempeño profesional.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado ponemos en consideración sea valorado, como primera intención, un ajuste posterior a todo el subsistema de formación de personal de enfermería, dado el fortalecimiento y rectificación de los diferentes niveles del personal técnico, especializado y licenciado, en un proyecto inmediato de desarrollo o enfermería de avanzada: especialista, maestría y doctorado, donde debe manifestarse una articulación más acorde y ser considerada como una continuación la enseñanza técnico-profesional y la profesional.

Es una fortaleza que todos estos estudiantes en formación y los recursos pertenecen al mismo subsistema: Viceministerio de docencia e investigación del SNS, el cual se convierte en usuario del egresado, aunque metodológicamente se orienta por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior: la enseñanza técnica profesional y superior respectivamente.7

Esto se ha mantenido históricamente, pero en el momento actual por su pertinencia, necesidad y para dar respuesta efectiva y eficiente a la creciente demanda, cuantitativa y cualitativa de nuestra sociedad, de una enfermera de nivel profesional, con una competencia ascendente y sostenida, a la altura de la complejidad de la técnica y la ciencia contemporáneas; dado el desarrollo alcanzado por ambos niveles educativos (el medio técnico y el superior o profesional), se hace necesario diseñar un sistema coherente de formación que garantice el ingreso, permanencia y desarrollo continuado de los jóvenes que se captan para este perfil, mediante un tránsito ininterrumpido de uno a otro nivel educativo.5

La educación superior es aquella que establece de forma pertinente y prioritaria una relación obligada y con carácter de ley, entre su misión y las demandas sociales que se corresponden con esta en cada momento histórico, social y cultural concreto.

El llamado NMP integra en tres ciclos la formación básica, técnica y profesional y se propone alcanzar un grado superior de integración de ambas enseñanzas, en aras de asegurar la formación progresiva de los recursos humanos que necesita el sistema de salud. Al propio tiempo conforma una oportunidad de estudio de nivel universitario para sectores juveniles necesitados tanto de trabajar como de lograr una formación académica acorde con su actividad laboral.

Por esto nuestro propósito es mostrar los premisas, principios, fundamentos y estructura del Nuevo Modelo Pedagógico de Licenciatura en Enfermería, así como la implementación de la universalización de acuerdo con la batalla de ideas en que se encuentra enfrascada nuestra Revolución, como hecho histórico que da respuesta a los grandes retos y desafíos que ha tenido que enfrentar la profesión de Enfermería en estos dos siglos.

Métodos

Se realizó una revisión bibliográfica documental que abarcó libros, artículos y otros documentos actualizados que abordan la temática expuesta en este trabajo, desde la historia de la enfermería en Cuba, hasta los resultados obtenidos, los niveles de formación, mucha de la experiencia acumulada en este campo, que avalan nuestro criterio acerca de la necesidad de este nuevo modelo pedagógico y el reto que representa para estudiantes y profesionales.

Evolución histórica de la formación de los recursos humanos en la enfermería cubana

El triunfo de la Revolución es una fecha importante para especificar que antes de ella la docencia de enfermería era muy precaria en nuestro país. Es a partir de entonces que se acomete la formación de enfermeros a fin de dar cobertura a las crecientes necesidades del naciente sistema nacional de salud. Se ha transitado por distintas etapas según los requerimientos del desarrollo de cada momento:5,6,8,9

  • Enfermeros empíricos, sin el grado escolar requerido (6to. grado) ni haber asistido a cursos formales, a no ser cursos mínimos intensivos complementados por la práctica rutinaria.
  • Auxiliares de enfermería, mediante cursos de seis, nueves meses y un año con sexto y noveno grados con las habilidades básicas de enfermería.
  • Convalidaciones de enfermeros empíricos y comadronas.
  • Cursos de Complementación para Auxiliares de Enfermería con dos años de estudio y trabajo y tres perfiles de salida: Enfermera General, Pediátrica y Obstétrica.
  • Enfermeros de nivel técnico con curso de tres años mediante el cual culminaban la enseñanza preuniversitaria y desarrollaban competencias de mayor rigor profesional.
  • Requerimiento de doce grado terminado para cursos de técnico medio de enfermería.
  • Enfermeras con cursos postbásicos tendentes a formar profesores y ciertos perfiles especializados como administración, docencia, psiquiatría, cuidados intensivos, unidad quirúrgica y otros. Se llegaron a abarcar catorce perfiles de especialización.
  • La Licenciatura en Enfermería de nivel universitario, para enfermeros técnicos en ejercicio, se comenzó en el curso 1976-1977, inicialmente de forma presencial 4 años a tiempo completo. Posteriormente se adopta la forma de Curso para trabajadores por Encuentro (CPT) mediante encuentros quincenales (dos días completos) y el 5to. año a tiempo completo (denominado año sabático) como práctica preprofesional.
  • A partir del curso 1987-1988 se introdujo el curso regular diurno de 5 años de duración para estudiantes provenientes de los preuniversitarios, sin conocimientos previos de enfermería. Se disponen así de dos planes de estudios diferentes de Licenciatura en Enfermería (curso regular diurno y curso regular para trabajadores por encuentros), que ahora están en fase de liquidación para los estudiantes matriculados en tercero y cuarto años, los que culminarán en el curso 2006-2007, pues a partir del curso 2003-2004 se transformó la educación en enfermería atendiendo al nuevo modelo pedagógico.
  • En respuesta al notorio déficit de personal de enfermería en la capital en el año 2001 se introdujeron los planes emergentes en la provincia Ciudad Habana.

El NMP surge para dar respuesta a la formación de los enfermeros emergentes, así como para desarrollar un modelo educativo que permita captar, formar, retener y desarrollar a los educandos en forma progresiva hasta egresar un profesional universitario, que ocupe su puesto de trabajo mientras transcurre su trayectoria formativa.

Programas priorizados de nuestra revolución en relación con la formación de recursos humanos. Bello N, Fenton M, Cruz. Y, Durán G. 2005. (Evolución histórica, desarrollo y perspectiva en la formación profesional de la enfermería con enfoque comunitario. Mesa Redonda. IV Jornada Profesores Consultantes ISCM-H Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García Iñiguez. Diciembre 2004).

Dentro de los programas priorizados de nuestra revolución se encuentra la formación de enfermeras y enfermeros. A través de la Batalla de Ideas se ha logrado el diseño de un nuevo plan de estudios de enfermería con un enfoque comunitario. Hoy podemos hablar de resultados.

Creemos conveniente enfatizar en algunos aspectos importantes: en fecha tan temprana como el 28 de diciembre de 1958 el Comandante Ernesto Che Guevara, en discurso pronunciado en la Universidad Central de Las Villas, reclamaba que se produjeran cambios esenciales en la Universidad de la Cuba nueva. El Che expresó: “Le tengo que decir (a la Universidad), que se pinte de negro, que se pinte de mulato no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores, que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba”.10,11

Universalización

Este proceso conocido hoy como Universalización supera el desarrollado en la década de los años 70, el que dio inicio a cambios sustanciales en la Educación Superior Cubana. La situación actual implica no sólo incrementos de matrículas sino que tiene como fundamento esencial la superación de un conjunto de situaciones inherentes fundamentalmente al desarrollo social y que tienden a superar la emergencia de insuficiencias y males particulares de los sectores de la población más necesitados, más desprotegidos y más necesitados de incrementar su cultura general y científica, así como beneficiarse con los cambios de la educación para potenciar las condiciones de superación, tanto individual como colectiva. La dimensión cualitativa del proceso es lo que resulta determinante.10,11

El programa de Universalización en la educación médica tiene sus antecedentes en la formación técnica a partir del triunfo de la Revolución , lo cual garantizó la prestación de los servicios en los diferentes componentes de cada uno de los subsistemas. Ya en la década de los 70, en estudios de enfermería se introdujo en los planes y programas la atención primaria de salud, pero no con la connotación actual que este programa contiene con un enfoque comunitario.

La formación emergente de recursos humanos en el sector de la salud, desarrollada en Ciudad de la Habana a partir del año 2000 fue una respuesta a las demandas aceleradas de este tipo de profesional.12 La formación se extiende a partir del curso 2003-2004, con la adopción de un nuevo modelo pedagógico para la carrera de Licenciatura en Enfermería, caracterizado en lo fundamental por el diseño de un nuevo modelo, con cambios en el diseño curricular con un enfoque comunitario, con la finalidad de promover y prevenir las enfermedades, así como la irradiación de la Universidad hacia nuevos escenarios extendidos a la red municipal, a partir del perfeccionamiento del sector y la apertura de nuevos servicios integrales en el Policlínico de nuevo tipo, como parte del pensamiento del Comandante en Jefe de acercar los servicios primarios a toda la población.11

En el diseño de este nuevo modelo se tuvieron en cuenta las premisas, la fundamentación y la estructura que presentamos a continuación:6,9

Premisas:

  • Flexible: Permite adaptarse a situaciones sociales, laborales e individuales de los estudiantes y a las particularidades territoriales.
  • Estructurado: Para favorecer la organización y estimular el progreso de aprendizaje de los estudiantes durante toda la carrera.
  • Con actividades presenciales: Los estudiantes tienen encuentros periódicos semanales con sus profesores para el desarrollo de actividades académicas.
  • Centrado en el estudiante: El estudiante asume activamente su proceso de formación.
  • Centrado en el trabajo: El aprendizaje y el desarrollo de habilidades es fundamentalmente desde su propio puesto de trabajo.
  • Estructura administrativa y académica: Facultad de Enfermería, Departamentos de Enfermería, con filiales, sedes o unidades para la universalización de la enseñanza que facilite el desarrollo del modelo pedagógico propuesto y ya aplicado desde el curso 2003- 2004.
  • Integración docente asistencial e investigativa: Es un principio del sistema de salud, que conjuga la integración de la docencia, la asistencia y la investigación constituyendo una fortaleza del mismo, el que se considera un pilar para la formación de los recursos humanos.
  • Articulación de la enseñanza técnica y universitaria: Con la integración de las estructuras administrativas y académicas de los Centros de Enseñanza Médica Media y Superior.
  • Sistema de formación: Que posibilite que el estudiante adquiera un nivel técnico y una profesión en menos tiempo con garantías de empleo al egresado y continuidad de estudios, lo que abarata los costos en la formación porque se utiliza el recurso y se capacita al mismo tiempo, también permite que se supla el déficit de recursos humanos en enfermería.

Fundamentación:

  • El nuevo diseño implica superar determinadas barreras en aras de alcanzar un nuevo equilibrio formativo (anexo1) basado en los principios de factibilidad, flexibilidad y sostenibilidad. Así, se promueve:
  • La integración del 2do. y 3er. niveles educativos, esto es las enseñanzas técnica y profesional, en los órdenes académico, metodológico y gerencial.
  • La flexibilidad o personalización del tiempo, de manera que cada educando disponga del tiempo que requiere para vencer la asimilación de las distintas materias.
  • La combinación de las actividades presenciales con las no presenciales, garantizando en esta última la atención de los tutores para lograr la adquisición de las habilidades.
  • El desarrollo progresivo de la formación técnica y profesional transitando por distintos estadíos o niveles (concepto más apropiado que el de salidas intermedias), de enfermero básico, enfermero técnico y licenciado.
  • El primer año de formación como enfermero básico, a tiempo completo - curso regular. Debe proveer al educando de las herramientas y habilidades básicas de enfermería que le permita, desde su puesto de trabajo, asumir responsabilidades crecientes bajo supervisión y en régimen de formación. Aquí sólo se insinúa la formación profesional.
  • Durante el 2do. y 3er. años, se posibilita la formación técnico-profesional en paralelo, de manera que amplía su formación técnica para alcanzar el estadío de técnico medio, en correspondencia con la formación científica representada por las materias de ciencias básicas y básicas específicas de la especialidad. Comprende la atención de los tutores en el servicio y la quincena semestral de consolidación de habilidades.
  • La formación profesional se continúa en 4to año y se culmina, mientras consolida la formación técnica, durante la práctica pre-profesional en el último año de la carrera.

Estructura del plan de estudio del NMP:

El diseño curricular comenzó por delimitar el perfil profesional con tres niveles formativos (anexo 2 y anexo 3): básico, medio y profesional. Se precisaron los conocimientos, habilidades y modos de actuación de cada nivel. Se conformaron tres ciclos académicos en correspondencia con los tres niveles formativos:

  • Un primer ciclo, correspondiente a la formación básica, que aporta las habilidades que permiten al educando ocupar un puesto de trabajo con la categoría de enfermero básico.
  • Un segundo ciclo o intermedio, correspondiente a la formación técnica, que permite al educando alcanzar el grado de técnico medio. Desde su puesto de trabajo asiste a cursos por encuentros que le permiten abordar los contenidos de este nivel al ritmo que le sea satisfactorio. Abarca como mínimo dos cursos académicos, aunque puede extenderse prudencialmente. Al culminarlo les permite ocupar un puesto de trabajo como enfermero técnico.
  • Un tercer ciclo final que aporta la formación profesional y convierte al educando en Licenciado. Abarca como mínimo dos años, con dos momentos distintos, curso por encuentros que termina con una práctica preprofesional a tiempo completo.
Estrategia docente

El primer ciclo dura un año, en forma de curso regular diurno. Se desarrollan actividades en los escenarios formativos de las facultades de ciencias médicas, aulas, laboratorios y centros de salud. Las formas de trabajo son las clases y la educación en el trabajo. Se realizan evaluaciones frecuentes, parciales y finales. Al aprobar todas las materias, se extiende un certificado de enfermero básico que le da acceso a un puesto de trabajo remunerado.

Continúa entonces con un curso por encuentros en dos escenarios académicos: el laboral y el de la facultad, pues en ambos se desarrollan actividades docentes supervisadas. En el escenario laboral los educandos mientras cumplen sus actividades laborales son atendidos por un tutor, que controla el desarrollo de las habilidades. También mediante evaluaciones frecuentes, parciales y finales, accede a un certificado de enfermero técnico al finalizar las materias comprendidas al segundo ciclo de la carrera. Este ciclo se cumple en un mínimo de dos años, aunque puede extenderse siempre y cuando el educando lo requiera.

El ciclo profesional se extiende por un mínimo de dos años, con un último año de práctica profesional, que culmina con un examen estatal, que valida al egresado para alcanzar el título de Licenciado que le permite ejercer la profesión.

La estrategia docente se extiende a distintas estrategias curriculares o ejes transversales que contribuyen a alcanzar los objetivos reflejados en el modelo del profesional, que contiene los distintos perfiles de salida.

La Disciplina Rectora es Enfermería con 12 asignaturas. El eje humanístico incluye Filosofía y Salud, Ética y Bioética, Historia de Cuba, Historia de Enfermería, Psicología y Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Otros ejes son Informática e Investigación, Salud Pública, Educación Física y deportes, Preparación para la Defensa, Idioma inglés.

Resultados de la implementación del NMP. Curso 2004-2005

El NMP fue implantado en todas los CEMS del país siguiendo los principios de la universalización de la enseñanza. Reflejamos a continuación las Sedes Universitarias por municipios y por provincias así como las matrículas de Licenciatura en Enfermería por cada CEMS en el curso 2004-2005:

Cantidad de sedes universitarias por Municipios Universalización 2004-2005

CEMS

Municipios

Sedes de Enfermería

Pinar del Río

14

12

La Habana

19

05

Ciudad de la Habana

15

15

Matanzas

14

04

Villa Clara

13

13

Cienfuegos

08

08

Sancti Spíritus

08

08

Ciego de Ávila

10

09

Camagüey

13

06

Las Tunas

08

08

Holguín

14

08

Granma

13

13

Santiago de Cuba

09

09

Guantánamo

10

09

Isla de la Juventud

01

01

Total

169

118

Nuestro país cuenta con 169 municipios y en 118 se desarrolla el nuevo plan de estudio, son Ciudad de la Habana, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Las Tunas, Granma e Isla de la Juventud las provincias más comprometidas con este plan.12

CEMS
Enfermería
Pinar del Río
1406
La Habana
617
Ciudad Habana
3782
Matanzas
676
Villa Clara
1996
Cienfuegos
1078
Sancti Spíritus
719
Ciego de Ávila
627
Camagüey
1032
Las Tunas
946
Holguín
1347
Granma
2648
Santiago de Cuba
2069
Guantánamo
1141
Isla de la Juventud
130
Total
20214

Con una matrícula preliminar de 20214 estudiantes en todo el país, Ciudad de la Habana, Granma y Santiago de Cuba cuentan con la mayor cantidad.11

Consideraciones finales

  • Al valorar las premisas, principios y fundamentos en la elaboración del NMP se logró la integración de la formación técnica y profesional en un solo modelo como resultado de la evolución y desarrollo de la profesión de la enfermería cubana.
  • Como hecho relevante se pueden señalar los diferentes estadíos de formación: Enfermero básico, con certificación y formación temprana al trabajo; Enfermero técnico cumpliendo la continuidad de estudios con certificado y por último Licenciado en Enfermería con título de profesional.
  • El NMP garantiza la flexibilidad en los estudios al proporcionar más de los 5 años establecidos, seleccionar las asignaturas a su ritmo de aprendizaje y como único requisito respetar las precedencias y otras.
  • Es un gran reto la universalización de la enseñanza a través de la descentralización hacia todos los municipios del país, en aquellas instituciones o centros de salud y en todos los escenarios donde existan posibilidades para el aprendizaje por parte del estudiante y el fortalecimiento de los profesionales involucrados en su formación, además de contar con la participación y el interés de todos los factores del territorio.

Summary

New Nursing teaching model: A big challenge

Cuban nursing can't be expressed outside of the political, economic, and social context of our country in the last decades. Technical and professional training has been developed in different teaching levels: at secondary and tertiary or university, with a sustained historical route. In response to the marked deficit of nursing staff in the capital of the country in 2001, in Havana Province , emergence plans were introduced. The New Teaching Model appeared to give an answer to the training of emergent nurses, as well as to develop a teaching model allowing the recruitment, training, retention, and development of students in a progressive way to achieve a graduate with three cycles of basic, technical and professional training aimed at obtaining a higher degree of integration of both types of teaching, and to assure a progressive training of the human resources needed for the health system. This paper shows how the student is able to obtain his training level in a flexible, pertinent, and accessible way, according to the
”Battle of Ideas” waged by our Revolution. It should be stressed that nowadays there are 128 university headquarters in the 169 municipalities existing in the whole country, with 20214 s tudents enrolled: two unprecedented facts in the training of graduate nurses.

Key words: New Teaching Model, integration, technical and professional training.

Referencias bibliográficas

1. Ancheta Niebla E. Historia de la Enfermería en Cuba. La Habana : Editorial de Ciencias Médicas;2003.

2. Castro Torres M. Docencia Media en Enfermería, un encuentro con su historia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2004.

3. Pérez Guerra M, Páez Armenteros J. Niveles de formación del personal de enfermería. Rev Cubana Enfermer.1987; 3(1).

4. Bello Fernández N, Zubizarreta Estévez M. Experiencias y resultados en Enfermería en Cuba. 1976-1998. Educ Med Sup.2001;15(3).

5. Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M. Nuevo Modelo formativo en Ciencias Médicas. Vicerrectoría Desarrollo. ISCM H. La Habana;2004.

6. Bello Fernández N. Diseño Curricular en correspondencia con los perfiles ocupacionales de los egresados. Rev Cubana Enfermer.2005;21(1).

7. Área Docencia e Investigaciones. Licenciatura en Enfermería. Documentos rectores. 2003-2004. Material Digitalizado. La Habana;2003.

8. Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e Investigaciones. Indicaciones a los CEMS para el inicio del Curso Académico 2004-2005 en la carrera de Licenciatura en Enfermería. La Habana.23 de Julio 2004.

9. Ministerio de Salud Pública. Vice Ministerio de Docencia e Investigaciones. Propuesta de universalización de la enseñanza para las carreras de Licenciatura y Tecnología de la salud. Material digitalizado. La Habana;2002.

10. Balaguer Cabrera JA. Ponencia sobre la Universalización de la Enseñanza Médica. Noviembre 2004.

11. Vice Ministerio de Docencia e Investigación. Carpeta de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. ISCM-H. Noviembre 2004.

Recibido: 22 de septiembre de 2006. Aprobado: 21 de agosto de 2004.
MSc. Nilda Bello Fernández. Instituto Superior Ciencias Médicas La Habana Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García Íñiguez”. Departamento Licenciatura Enfermería. e- mail: nilda.bello@infomed.sld.cu

1Profesora Consultante de Enfermería. Miembro Titular y Fundadora de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License