SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4Cuidados de enfermería en la nutrición parenteral y enteral del recién nacidoCriterios para optimizar el proceso de enseñanza en la formación de enfermeros profesionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.22 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2006

 

Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria
“Camilo Cienfuegos” Facultad de Ciencias Medicas “Dr. Salvador Allende”

El proceso de atención de enfermería en la retinosis pigmentaria

Mario Joaquín González Fraga1 y Olga Nicolasa Herrera Rodríguez2

Resumen

La Retinosis Pigmentaria o también conocida como Retinis Pigmentosa es una enfermedad crónica degenerativa y progresiva, cuya afectación incide en la retina y el epitelio pigmentoso, que se caracteriza por pérdida progresiva de la visión, específicamente con reducción del campo visual. Su incidencia en la población mundial la coloca en el quinto lugar entre las enfermedades hereditarias, y es la cuarta causa de discapacidad visual severa. Motivados por la alta incidencia de esta patología, nos propusimos aplicar una revisión actualizada sobre la Retinosis Pigmentaria y la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a pacientes que padecen esta enfermedad; se efectuó una revisión de los Procesos de Atención de Enfermería aplicados a pacientes venezolanos, ingresados en el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos” en el período comprendido entre noviembre del 2001 a noviembre del 2005, y se realizó además búsqueda de bibliografía actualizada sobre el tema, específicamente de aspectos básicos, estadísticos y conceptos en el ámbito nacional e internacional. Como resultado de este estudio se describen elementos esenciales de esta enfermedad y se propone un esquema de aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a los pacientes. La utilidad de este trabajo radica en que aporta nociones teóricas actualizadas de esta enfermedad, de gran beneficio para el profesional de enfermería, partiendo de la escasa existencia de literatura al respecto con la visión profesional de la enfermería.

Palabras clave: Déficit visual, Retinosis Pigmentaria, Retinitis Pigmentosa, Terapéutica Cubana, Proceso de Atención de Enfermería (PAE).

El déficit visual es uno de los padecimientos que más perturbaciones crean en la personalidad. Los impedimentos visuales ocurren en 12,2 de cada 1 000 individuos menores de 18 años de edad. La discapacidad visual severa (legal o totalmente ciego) ocurre en 0,06 de cada 1 000 individuos.1 La Retinosis Pigmentaria es una enfermedad oftalmológica de gran importancia por su incidencia en la población mundial, que se identifica por ceguera nocturna, pérdida progresiva de la agudeza visual y la reducción creciente del campo visual.

Es una enfermedad degenerativa que afecta a la retina, y que se caracteriza por ocasionar una progresiva reducción de la visión y en concreto del campo visual. Inicialmente afecta la visión nocturna y posteriormente esta afectación se extiende a la visión central o a la periférica. Entre las enfermedades hereditarias de la especie humana, la incidencia de la Retinosis Pigmentaria la coloca en el quinto lugar y constituye la cuarta causa de ceguera a nivel mundial.2

La enfermedad se puede iniciar en la infancia, la pubertad o la adultez; con una lenta o defectuosa adaptación a la oscuridad, con dificultad visual en los lugares poco iluminados, lo que se conoce como “hemeralopia” (ceguera nocturna) o “nictalopia” (dificultad en la adaptación a la oscuridad). Inicialmente la capacidad de vida y para el trabajo en general es buena, aunque no pueden realizarse actividades laborales nocturnas y/o en lugares poco iluminados. Posteriormente progresa con una pérdida creciente del campo visual, comprometiendo la visión, se hace más aguda la falta de visión lateral (hacia afuera y hacia dentro) entre los 30 y los 50o, hasta llegar a reducirse posteriormente al mínimo. El cambio esencial y primero de la retina es la degeneración y desaparición de bastones y conos, o viceversa, y posteriormente la afectación se extiende al epitelio pigmentoso.2

Hace alrededor de 50 años surge en nuestro país la idea de crear un programa para prevenir y tratar la Retinosis Pigmentaria. Especialistas cubanos, liderados por el insigne profesor Dr. Orfilio Peláez Molina, después de varios años de intensos estudios descubrieron un método que detiene el proceso de la Retinosis Pigmentaria. Según estadísticas se conoce que el 76 % de los pacientes a los que se aplicó el tratamiento cubano por más de cinco años, han detenido el avance de la enfermedad, un 16 % ha presentado mejoría, y un 8% ha continuado el curso de la enfermedad.3

En la capital de nuestro país se crea en 1992, el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos”, donde se reciben pacientes de todo el orbe y se emplean las más novedosas técnicas médicas y quirúrgicas, para tratar una enfermedad que en ningún otro lugar del mundo se le ha hallado cura, ni remedio. Cuba es el único país que tiene un Programa Nacional para la detección y tratamiento de la Retinosis Pigmentaria. En nuestro país se han atendido más de 8258 pacientes de 92 países, hasta enero de 2006. Esto le ha conferido a la medicina cubana y al Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos” gran prestigio internacional, que se hace extensivo a otros rincones del mundo gracias a la labor del profesor Dr. Obel García Báez y el grupo multidisciplinario de médicos especialistas, profesionales de enfermería y otros profesionales de la salud, que prestan asistencias en todos los centros de Retinosis Pigmentaria en nuestro país. Este tratamiento ha sido aplicado en alrededor de 10 000 pacientes (nacionales y extranjeros), en los centros provinciales, los dos centros de referencia nacional y el internacional.3 Actualmente en Cuba hay 4 123 pacientes con esta enfermedad, población que se agrupa en 2 435 familias, con una tasa de incidencia que oscila alrededor de 4,1 por cada 10 000 habitantes,3 los que son atendidos gracias al Programa Nacional de Retinosis Pigmentaria, dado a conocer por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 11 de septiembre de 1989, en la inauguración del Centro Provincial de Ciudad de la Habana, en el Hospital “Dr. Salvador Allende”.

Gracias a la amistad desinteresada entre los pueblos y gobiernos de Venezuela y Cuba, a finales del año 2000, se inicia el Convenio de Salud Cuba Venezuela, en virtud del cual hasta enero de 2005, han recibido asistencia especializada en nuestro centro 366 pacientes venezolanos con Retinosis Pigmentaria.

La Atención de Enfermería a los pacientes con Retinosis Pigmentaria es uno de los pilares básicos y esenciales para alcanzar los resultados satisfactorios del tratamiento cubano a esta enfermedad y la aplicación del método científico de la enfermería. El Proceso de Atención de Enfermería, constituye la metodología que permite lograr una atención eficaz, eficiente y de alta calidad a estos pacientes, pues por demás la gran mayoría de los especialistas del mundo, exceptuando los nuestros, al diagnosticar la enfermedad, informan que esta los llevará irremediablemente a la ceguera total.

De manera general los individuos que presentan Retinosis Pigmentaria sufren episodios de ansiedad, de inseguridad, de inestabilidad y alteraciones de la esfera emocional; frecuentemente presentan estados depresivos y melancólicos, sufren además de alteraciones de la esfera sexual y en el peor de los casos pueden llegar a la compulsión y la discapacidad.

Es el presente estudio nos propusimos desarrollar una revisión actualizada sobre la Retinosis Pigmentaria y la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a pacientes que padecen esta enfermedad, así como explicar sus conceptos básicos. Describir un esquema de aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a los pacientes que presentan esta afección visual, específicamente en el peri operatorio de la Cirugía Revascularizadora (Revitalizadora). Con este trabajo nos proponemos abordar este tema desde la óptica de la enfermería y presentar un diseño de proceso aplicable a los pacientes con Retinosis Pigmentaria, pensamos que este material sea de utilidad bibliográfica para nuestros profesionales, ya que además en el mundo no existen textos que aborden este tema con la visión de enfermería.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo mediante la revisión de 122 historias clínicas de pacientes venezolanos ingresados en el Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos”, en el período comprendido entre noviembre del 2001 a noviembre del 2005. La muestra de Registros clínicos constituye el 59,8% de la documentación médica de los pacientes venezolanos ingresados en el período de estudio; se seleccionó por el método de muestreo aleatorio simple y se realizó revisión y análisis del Proceso de Atención de Enfermería aplicado a cada uno de ellos. Además se utilizaron los métodos de revisión bibliográfica y las consultas con especialistas de nuestro medio. Se mantuvo el cumplimiento de los principios éticos en el análisis de la información, pues no se revelaron datos de identificación alguna.

El profesor Dr. Orfilio Peláez Molina, en su libro "Retinosis Pigmentaria, Experiencia Cubana", la define como una enfermedad crónica, que corresponde a las distrofias retinianas, tiene carácter hereditario, lento y progresivo que inicialmente afecta la función de los fotorreceptores y el epitelio pigmentario, en su forma típica; en su forma asociada puede afectar múltiples órganos y sistemas del organismo, conformando síndromes. Su gen portador está en el 0,5 por ciento de la población mundial. Las primeras manifestaciones clínicas son la mala visión nocturna, fotofobia, el tropezar con los objetos, y alteraciones de la visión.4

Su prevalencia es de 1 por cada 5000 habitantes aproximadamente; es más frecuente en el hombre que en la mujer y con una edad de comienzo variable, aunque usualmente alrededor de los 15 años.5

Clasificación cubana de la retinosis pigmentaria:6

La clasificación cubana está basada en 4 aspectos: estadíos, debut, forma clínica y herencia.

Estadíos:

  • Estadío I: Agudeza Visual mayor de 0,6 y campo visual mayor de 15o
  • Estadío II: Agudeza Visual mayor de 0,3 y campo visual entre 11 0 y 15o
  • Estadío III : Agudeza Visual mayor de 0,05 y campo visual entre 10o y 5o
  • Estadío IV: Agudeza Visual mayor de 0,05 y campo visual menor de 5o

Debut:

  • Precoz: Antes de los 10 años.
  • Juvenil: Entre los 11 y 20 años.
  • Tardío: Posterior a los 20 años.

Forma Clínica:

  • Típica: Afectación primaria de los bastones y posteriormente de los conos, con reducción del campo visual de la periferia al centro.
  • Atípica: Afectación primaria de los conos y posteriormente de los bastones, con reducción del campo visual del centro a la periferia (inversa), puede ser monocular, paravenosa, o sin pigmentos.
  • Asociada: Asociada a un Síndrome (Usher, Bandert Bield, Marfan, etcétera).

Herencia:

  • Autosómica recesiva: 1 enfermo en una generación y en la otra no, no hay consaguinidad.
  • Autosómica dominante: Todas las generaciones (abuelos, padres, hijos)
  • Recesiva ligada la Cromosoma X: Sólo la padecen los varones y la trasmiten las mujeres.
  • No definida: No se encuentran ninguno de los patrones anteriores.

Tratamiento cubano de la retinosis pigmentaria

En cuanto a un posible tratamiento de la Retinosis Pigmentaria han existido históricamente divergencias entre las posibles alternativas, desde aquellos que niegan todo tipo de terapéutica, los que consideran la utilidad de determinado tipo de medicamento o proceder entre otros, los que preconizan la terapéutica quirúrgica tanto a nivel clínico como experimental, hasta los que sólo recomiendan el uso de los cristales protectores de las radiaciones solares nocivas, y por último el uso de la terapia génica.7

Hace algo más de 10 años, el Profesor Dr. Orfilio Peláez Molina instrumentó una tecnología que tiene un componente quirúrgico, otro medicamentoso y un tercer componente basado en la aplicación de ozono y electroestímulo, todos estos procederes están encaminados a detener el avance de la enfermedad.

Cirugía revitalizadora: Se trata de una cirugía "revitalizadora" del ojo, consistente en un autotransplante de tejido adiposo vascular orbitario, de forma pediculada, que se sitúa en el espacio supracoroideo, y que por mecanismos de angiogénesis contribuye a mejorar la función de los fotorreceptores aún activos.8

La actividad de enfermería en la Cirugía revitalizadora se abordará en el Peri Operatorio de la Retinosis Pigmentaria.

Cirugía vasoderivativa: Se utiliza como segunda o tercera opción en los pacientes con Retinosis Pigmentaria. Consiste en la ligadura quirúrgica de la arteria temporal superficial, desviando el flujo sanguíneo hacia la arteria oftálmica, con la finalidad de mejorar la irrigación sanguínea del ojo en general, y específicamente de la retina.

La actividad de enfermería en la Cirugía vasoderivativa es muy similar a la que se brinda en la Cirugía revascularizadora, excepto que en la vasoderivativa las heridas son en las regiones temporales izquierda y derecha y no se aplica oclusión bilateral de los ojos, además no implica la aplicación de compresas frías, sólo se realiza cura de las heridas quirúrgicas diariamente, hasta el 7mo. día consecutivo a la intervención en que se retiran las suturas de piel.

Ozonoterapia: El Ozono posee propiedades importantes que lo hacen muy útil en el campo de la medicina: un gran poder germicida y efecto estimulante sobre los procesos de metabolización del oxígeno y la circulación sanguínea.7

La Actividad de enfermería está orientada por las siguientes pautas:

  • Recibir al paciente.
  • Revisar la indicación médica.
  • Explicar el procedimiento que se va a realizar y las vías de administración (endovenosa o rectal) que utilizamos para administrar el Ozono. (Generalmente la vía rectal se utiliza en los niños, aunque se tiene en cuenta la preferencia del paciente al seleccionar la vía de aplicación).
  • Explicar la importancia del tratamiento y horario de aplicación.
  • Aplicar el procedimiento teniendo en cuenta el estricto cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia, teniendo en cuenta las medidas de protección. (Ambas vías son invasivas).
  • Observar durante todo el procedimiento la aparición de signos y síntomas de reacción como: fiebre, astenia, pérdida de la fuerza muscular, cefalea intensa, dolor articular, entre otros. En caso de presentarse alguno, detener la reinfusión de Ozono y avisar al médico.
  • Anotar datos generales del paciente: nombres y apellidos, edad, habitación, sexo, país de procedencia, así como la cantidad de tratamiento indicado, utilizando una hoja para cada paciente.
  • Despedir al paciente y recordarle la fecha y la hora de la próxima sesión de ozonoterapia.

Electroestímulo: Se trata de la aplicación de corriente con un equipo que trabaja con corriente alterna. La electroestimulación actúa produciendo efectos electroquímicos y neuromusculares que tienden a disminuir el desbalance iónico al producir la migración entre sus polos de los aniones y cationes, y por tanto equilibra la actividad eléctrica del organismo, por otra parte, como estímulo eléctrico al fin, produce un incremento de la circulación sanguínea y linfática, aumentando la oxigenación de las células, además mejora el trofismo celular.5

La Actividad de enfermería está orientada por las siguientes pautas:

  • Revisar que el equipo de electroestimulación esté bien conectado y funcionando.
  • Encender los equipos.
  • Recibir al paciente.
  • Revisar la indicación médica.
  • Explicar la importancia del tratamiento y horario de aplicación.
  • Explicar la técnica que se va a realizar y las regiones de aplicación (pies, la región cervical, la región parietal y Transpalpebral), explicando pausadamente lo que va a sentir (percepción táctil del estímulo eléctrico).
  • Humedecer con solución salina los electrodos. (La solución salina actúa como agente facilitador de la transmisión del estimulo eléctrico).
  • Colocar correctamente los electrodos en las regiones de aplicación.
  • Comprobar que el paciente esté relajado.
  • Subir la intensidad paso a paso según pida, o tolere el paciente.
  • Aplicar el procedimiento teniendo en cuenta las precauciones necesarias. (Sensibilidad y tolerancia del paciente).
  • Anotar datos generales del paciente: nombres y apellidos, edad, habitación, sexo, país de procedencia, y la cantidad de corriente aplicada en su tarjeta de control.
  • Despedir al paciente y recordarle la fecha y la hora de la próxima sesión de electroestímulo.

Tratamiento medicamentoso: Consiste en la administración de fármacos por vía oral, vía mucosa (instilación de colirios), y vía parenteral. (intramuscular o subcutánea). Los efectos terapéuticos que se buscan con estos fármacos son: aportar un suplemento vitamínico y mineral, favorecer la microcirculación sanguínea y crear un estado ocular propicio a la cirugía, la inmunoestimulación y como antinflamatorio local:

Vitaminoterapia: Vitaminas A, C, E y B6 y otros complejos vitamínicos.

Minerales: Zinc, Selenio, Calcio, entre otros.

(Los anteriores no se utilizan durante el tratamiento con ozono y electroestímulo porque se potencializan los efectos de ambos tratamientos).

Hemorreológicos: Trental o Pentoxifilina. Modifica la forma de los hematíes, permitiendo su circulación por los vasos estenosados.

Antioxidantes: Retoxil, Ocuguart Plus, VitaLux Plus, Fiotón, etc. Actúan sobre los radicales libres.

Antisquémicos: Vastarel.

Luteína : Proteína que favorece el metabolismo a nivel macular.

Inmunoestimulante: Biomodulina T.

Antibióticos tópicos: (Cloranfenicol, etc.). Se utilizan en el perioperatorio para propiciar un estado ocular libre de gérmenes patógenos.

Antinflamatorios tópicos: (Voltaren, etc.). Antinflamatorio no esteroideo. Se utilizan en el período post quirúrgico tardío.

La Actividad de Enfermería en el tratamiento medicamentoso está encaminada al estricto cumplimiento de las normas establecidas para estos procederes. En nuestra institución nos regimos por el documento “Las 10 Reglas de Oro en la Administración de Medicamentos”:6

  1. Administrar el fármaco correcto.
  2. Administrar el fármaco al paciente correcto.
  3. Administrar la dosis correcta.
  4. Administrar el fármaco por la vía correcta.
  5. Administrar el fármaco a la hora correcta.
  6. Educar al paciente sobre el fármaco que se va a administrar.
  7. Verificar si el paciente es alérgico a algún medicamento.
  8. Conocer el tipo y número de fármacos administrados.
  9. Conocer posibles reacciones farmacológicas.
  10. Registrar cada medicamento administrado.

Dejar cómodo al paciente y realizar las anotaciones correspondientes.

El proceso de atención de enfermería en los pacientes con retinosis pigmentaria

La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería al paciente con Retinosis Pigmentaria no difiere del método en general y en él se aplican las tres etapas o fases valoración, intervención y evaluación:

Valoración: La etapa de valoración, se basa en los 11 Patrones Funcionales propuestos por Marjory Gordon9; y utilizamos los métodos de la entrevista, la observación de enfermería y la exploración o examen físico para la captación de los datos:

Patrón 1: Percepción - manejo de la salud

Valoramos el motivo del ingreso, información y percepción de su enfermedad, historia de salud, alergias, procedencia etcétera.

Patrón 2: Nutricional – metabólico

Valoramos el modelo de ingesta, si necesita ayuda, dieta especial, preferencias nutritivas. Medición y valoración de datos antropométricos. Valoramos la piel y mucosas. Si necesita ayuda para la higiene, etcétera.

Patrón 3: Eliminación

Valoramos el patrón de evacuación urinaria e intestinal, etcétera.

Patrón 4: Actividad – ejercicio

Valoramos el estado cardiovascular: Frecuencia cardíaca o presión arterial, el estado respiratorio: frecuencia respiratoria, tabaquismo. Valoramos la movilidad: Debilidad, cansancio, encamamiento, incapacidad.

Patrón 5: Sueño – descanso

Valoramos el patrón de sueño – descanso, etcétera.

Patrón 6: Cognitivo – perceptual

Valoramos el dolor o la presencia de molestias. Valoramos el sensorio y la esfera cognitiva, dificultades de aprendizaje, etcétera.

Patrón 7: Autopercepción – autoconcepto

Valoramos la presencia de ansiedad, temor, alteraciones de la autoestima, el conocimiento y percepción de su enfermedad, solicitud de información.

Patrón 8: Rol – relaciones

Valoramos la comunicación y el patrón de interacción social: ambiente familiar y laboral Además se valoran los cambios de conducta.

Patrón 9: Sexualidad – reproducción

Independientemente de la presencia o no de problemas, se valora respetando la intimidad del paciente la presencia de algún tipo de discapacidad sexual relacionada con la enfermedad.

Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés

Valoramos el afrontamiento a la enfermedad, cambio de los patrones de comunicación, falta de apetito, alteraciones de la conducta de adaptación.

Patrón 11: Valores – creencias

Valoramos las interferencias de la enfermedad o de la hospitalización con prácticas religiosas habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc., deseos de contactar con algún religioso o con sacerdotes de su religión.

Posteriormente se clasifican, interpretan y se convalidan los datos, se documenta la observación de enfermería haciendo énfasis en los datos negativos y se documentas los datos subjetivos y los objetivos.

Es bueno aclarar que la gran mayoría de los pacientes que recibimos en nuestros servicios ya han convivido con la dificultad visual durante un tiempo más o menos largo, dependiendo del debut de la enfermedad y el momento en que se le asiste, por lo que han desarrollado adaptaciones o han recibido educación y tienen mecanismos compensatorios que les permiten vivir con una calidad de vida más o menos aceptable, presentando escasas discapacidades funcionales.

Los problemas que con relativa frecuencia podemos encontrar en los pacientes portadores de Retinosis Pigmentaria son: dificultad visual que puede ser parcial o total, dificultad para el autocuidado que puede ser parcial o total, para la movilidad que generalmente es parcial y para el entretenimiento, inadaptaciones, afectación de la esfera emocional, molestias oculares en el post operatorio, irritabilidad, dolor en el post operatorio, dificultad para conciliar el sueño en el pre y el post operatorio. Asimismo predisposición a traumas y accidentes, costumbres alimentarias regionales, problemas sexuales y de relaciones secundarios a la discapacidad, ansiedad, barreras en la comunicación verbal (idioma), alteraciones de la salud o dificultades consecuentes a síndromes y otras patologías crónicas asociadas.

Ya con los datos o problemas detectados se pudieron determinar los diagnósticos de Enfermería aplicables al paciente, basándonos en la clasificación de diagnósticos de Enfermería de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association).8,10 Una vez definidos los diagnósticos, se documentan en orden de prioridad, teniendo en cuenta la urgencia y las posibilidades de solución basándonos en la Jerarquía de Necesidades Humanas de Maslow modificada por Kalish.11 Los diagnósticos de enfermería se documentan a continuación de los datos subjetivos.

En esta etapa del Proceso de Atención de Enfermería utilizamos las siguientes abreviaturas:

  • DS: Datos Subjetivos.
  • DO: Datos Objetivos.
  • R/C: Para abreviar lo relacionado entre el primer y segundo componente del diagnóstico.
  • DEn: Diagnóstico de Enfermería, el n corresponde al número de prioridad asignado al diagnóstico.
  • En: Expectativa (de paciente), el n corresponde al número del diagnóstico relacionado.

  Los diagnósticos que con relativa frecuencia definimos son los siguientes:

(Creemos necesaria la definición de cada diagnóstico para su mejor comprensión)12

En el patrón Percepción – manejo de Salud:

  • DE: Protección inefectiva. (Estado en que el individuo experimenta una disminución de su capacidad para protegerse de amenazas externas o internas, como enfermedad o lesión) R/C incapacidad visual, vendaje binocular. E. Para que mantenga integridad física y psicológica durante su estadía en el centro.
  • DE: Riesgo de infección. (Estado en el que un individuo presenta un riesgo aumentado de invasión por microorganismos patógenos) R/C heridas quirúrgicas, vías invasivas, etc. E.  Manténgase asintomático infeccioso durante su estadía en el centro.
En el patrón

Nutricional – metabólico:

  • DE: Deterioro de la integridad tisular. (Lesión de las membranas mucosa o corneal, integumentaria o de los tejidos subcutáneos) R/C herida quirúrgica. E. Recupere integridad tisular en 7 días.
  • DE: Hipertermia. (Estado en el que la temperatura corporal de un individuo está elevada por encima de su rango normal)  R/C proceder quirúrgico, invasión de microorganismos patógenos. E. Recupere cifras de temperatura basales (de 35 a 37 oC ) en dos horas.

En el patrón. Eliminación:

  • DE: Estreñimiento. (Estado en el que un individuo experimenta un cambio de los hábitos intestinales normales, caracterizado por la disminución de la frecuencia de la defecación y /o la eliminación de heces duras y secas)  R/C cambio del entorno, disminución de la actividad física, etc. E. Recupere patrón de eliminación intestinal común en 3 días.
  • DE: Deterioro de la eliminación urinaria. (Estado en el que un individuo experimenta un trastorno en la eliminación de orina)  R/C efectos de la anestesia. E. Recupere patrón de eliminación urinaria común en 4 h.

En el patrón. Actividad – ejercicio:

  • DE: Déficit de autocuidado: baño/ higiene. Estado en la que una persona presenta una incapacidad trastornada para realizar o completar actividades de baño e higiene. R/C incapacidad visual. E. Mantenga buena higiene personal durante su estadía en el centro.
  • DE: Déficit de autocuidado: vestido/ acicalamiento . Estado en el que una persona presenta una incapacidad trastornada para realizar o completar actividades de vestirse y arreglarse sola. R/C incapacidad visual. E. Mantenga adecuado porte personal durante su estadía en el centro.
  • DE: Déficit de autocuidado: alimentación. Estado en la que una persona presenta una incapacidad trastornada para realizar o completar actividades de alimentación. R/C incapacidad visual. E.  Logre alimentar por sí mismo en 10 días.
  • DE: Déficit de autocuidado: uso de WC. (sanitario). Estado en la que una persona presenta una incapacidad trastornada para realizar o completar actividades básicas de eliminación. Puede suceder; pero es poco frecuente. R/C incapacidad visual. E. Logre el uso del WC. por sí mismo en 3 días
  • DE: Riesgo de caídas. Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico. R/C incapacidad visual. E.  Mantenga integridad física y psicológica durante su estadía en el centro.
  • DE: Déficit de actividades recreativas. Estado en el que un individuo experimenta disminución del estímulo, el interés o la participación en actividades recreativas. R/C incapacidad visual. E. Participe en las opciones recreativas en una semana.
  • DE: Deterioro de la habilidad para la traslación. Limitación del movimiento independiente entre dos superficies cercanas. R/C incapacidad visual. E.  Logre traslación adecuada en la medida que reconoce el entorno en una semana.
  • DE: Riesgo de traumatismo. Riesgo acentuado de lesión tisular accidental (heridas, quemaduras, fracturas, etc. R/C incapacidad visual. E.  Mantenga integridad física y psicológica durante su estadía en el centro.
En el patrón. Sueño – descanso:
  • DE: Deterioro del patrón del sueño. Trastorno de la cantidad y calidad del sueño limitado en el tiempo. R/C efectos de la anestesia. E.  Recupere patrón de sueño común en 24 h.
En el patrón. Cognitivo – perceptual
  • DE: Dolor agudo. Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses. R/C intervención quirúrgica. E. Exprese sensación sujetiva de disminución del dolor en 1 h, o E. Exprese verbalmente desaparición del dolor en 2 h.
  • DE: Trastorno de la percepción sensorial (visual). Estado en el que un individuo experimenta un cambio en la cantidad o tipo de estímulos que recibe, acompañado por disminución, exageración o trastorno de la respuesta frente a tales estímulos. R/C disminución de la percepción visual. E. Exprese verbalmente recuperación gradual de la percepción visual.
  • DE: Conocimientos deficientes. Estado en el que falta información específica. R/C con aspectos sanitarios de su enfermedad. E. Exprese verbalmente conocimientos sobre su enfermedad.
  • DE: Náuseas. Sensación desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, en el epigastrio o en el abdomen que puede o no conducir al vómito. R/C efectos de la anestesia. E.  Exprese verbalmente desaparición de las náuseas en 4 h.
En el patrón. Autopercepción – autoconcepto:
  • DE: Temor. Sensación de temor relacionada con una fuente identificable, que la persona da por válida. R/C desconocimiento del tratamiento, cambio de entorno, proximidad de intervención quirúrgica, etc. E.  Exprese verbalmente desaparición o disminución del temor en la medida en que adquiere conocimientos sobre la terapéutica a recibir, en una semana.
  • DE: Ansiedad. Sensación vaga y desasosegante cuya fuente es una frecuencia inespecífica o desconocida para el individuo. R/C desconocimiento del tratamiento, cambio de entorno, proximidad de intervención quirúrgica, etc. E.  Exprese verbalmente desaparición o disminución de la ansiedad en la medida en que adquiere conocimientos sobre la terapéutica a recibir, en una semana.
En el patrón. Rol – Relaciones:
  • DE: Deterioro de la comunicación verbal . Estado en que un individuo experimenta una disminución o ausencia de la capacidad de usar o comprender el lenguaje. R/C diferencia cultural, cambio de entorno, temor, conductas negativas, etc. E.  Recupere patrón de comunicación habitual en una semana.
En el patrón. Sexualidad – reproducción:
  • DE: Patrones sexuales inefectivos. Estado en el que un individuo expresa preocupación respecto a su sexualidad. R/C disminución de la capacidad para relacionarse con la pareja, secundaria a discapacidad visual. E.  Exprese verbalmente recuperación del patrón sexual efectivo en 15 días.
En el patrón. Adaptación - tolerancia al estrés:
  • DE: Afrontamiento inefectivo. Trastorno del comportamiento de adaptación e incapacidad de resolver problemas. R/C respuesta negativa al nuevo entorno, al tratamiento, a la hospitalización. E.  Adquiera respuestas de cambios favorables ante el nuevo entorno, el tratamiento, la hospitalización, etc., en una semana.
  • DE: Riesgo de síndrome de estrés del traslado. Riesgo de sufrir alteraciones fisiológicas o psicológicas como consecuencia del traslado de un entorno a otro. R/C cambio de entorno.
  • E: Mantenga ausencia de alteraciones fisiológicas o psicológicas como consecuencia del traslado de entorno, durante su estadía en el centro.
En el patrón. Valores – creencias:
  • DE: Riesgo de sufrimiento espiritual. Riesgo de sufrir una alteración de la sensación de conexión armoniosa con la vida y con el universo en el que pueden modificarse las dimensiones que transcienden al Yo y le confieren poder. R/C ausencia de actividades religiosas usuales. E. Exprese verbalmente satisfacción espiritual en las actividades inherentes a la terapia y la hospitalización durante su estadía en el centro.

Intervención

Una vez documentados los diagnósticos se da inicio a la fase de intervención donde se diseñan y documentan las expectativas u objetivos de pacientes, también se diseñan, documentan y ejecutan las actividades de enfermería encaminadas a dar solución a los problemas detectados en la valoración.

Las expectativas se diseñan teniendo en cuenta las directrices para la elaboración de expectativas:13 Los objetivos se obtienen del diagnóstico, se documentan como metas mesurables, se formulan de forma conjunta con el paciente, son realistas en relación con las capacidades actuales y potenciales del paciente, son realizables en relación con los recursos al alcance del paciente, incluyen un cálculo de tiempo para su realización y marcan la dirección para la continuidad de la asistencia.

Al elaborar una expectativa u objetivo estamos definiendo la forma mediante la cual podemos saber que la respuesta humana identificada en el diagnóstico ha sido prevenida, modificada o corregida. Con los objetivos se pretende establecer qué se quiere conseguir, cómo, cuándo y cuánto.  

Al tener diseñadas las expectativas para cada diagnóstico de enfermería, estas se documentan a continuación del diagnóstico que le da origen, precedida de la abreviatura En (en este caso significa expectativa y no corresponde al número de la expectativa, este debe ser consecuente con el diagnóstico que la origina). También podemos documentar los diagnósticos consecutivamente y posteriormente las expectativas de igual forma.

Las expectativas para los diagnósticos de enfermería definidos en el acápite de la Intervención , se relacionan a continuación de cada diagnóstico, aunque debemos tener en cuenta que las expectativas son muy específicas para cada paciente, aún más cuando se han de elaborar en conjunto con el enfermo.

Actividades de enfermería

Las Actividades de Enfermería en el paciente con Retinosis Pigmentaria estarán encaminadas a dar solución o aliviar los factores relacionados y los problemas de salud. A continuación enumeramos un grupo de acciones de enfermería que ejecutamos con los pacientes portadores de Retinosis pigmentaria en nuestro centro:

  • Recibir al paciente y acomodarlo en su habitación.
  • Ayudar a conducir al paciente, utilizando la técnica adecuada.**
  • Medir parámetros vitales. (Nos permite valorar estado de salud actual) .
  • Realizar mesuración del peso y la talla. (Importante para la dosificación y posología de los fármacos a administrar).
  • Valorar estado y antecedentes de salud. Permite dirigir la evaluación individual del paciente y tener en cuenta especificidades de la atención según su historia de salud.
  • Explicar Reglamento Interno hospitalario al paciente y a su familiar acompañante. (Hacer énfasis en los derechos y deberes) .
  • Brindar soporte y apoyo a la esfera emocional. Todo individuo que ingresa a una institución de salud, presenta temores y expectativas, que deben ser atendidos desde los primeros contactos, en este caso que se trata de discapacitados visuales, los temores e inseguridad tienden a ser mayores ya que se enfrentan a un entorno desconocido.
  • Controlar la valoración por el clínico (internista).
  • Controlar la realización de los exámenes complementarios.
  • Controlar la realización de los exámenes diagnósticos iniciales.
  • Reclamar y archivar los resultados de los exámenes y pruebas diagnósticas.
  • Controlar la realización de la consulta oftalmológica inicial.
  • Cumplir los tratamientos clínico y oftalmológico según lo requiera el paciente, explicando la importancia del tratamiento.
  • Realizar valoración diaria del estado de salud y específicamente la evolución oftalmológica.
  • Explorar necesidades específicas en el paciente. (Dadas por el grado de discapacidad visual, su autovalidismo y otras enfermedades o alteraciones de estado de salud que puede presentar).
  • Velar por la ingestión de la dieta adecuada, teniendo en cuenta gustos y preferencias.
  • Brindar medios y opciones de recreación.
  • Controlar la realización de los tratamientos alternativos (Ozonoterapia y Electroestímulo).
  • Controlar la realización de la consulta de anestesia, si se ha decidido previamente tratamiento quirúrgico.
  • Brindar toda la información requerida por el paciente, si está a nuestro alcance, en caso contrario, canalizar la información .
  • Brindar educación sanitaria en cuanto a la enfermedad, dieta adecuada, estilo de vida sano, tratamientos, higiene de las manos y los ojos, etc.
  • Explorar la satisfacción del paciente en cuanto a la atención y servicios recibidos (mediante conversación directa, a través de encuestas de satisfacción) .
  • Controlar la realización de las pruebas diagnósticas finales.
  • Reclamar resultados de las pruebas diagnósticas finales.
  • Controlar la realización de la consulta final.
  • Controlar la realización, legalización y entrega de certificados, resúmenes, copias de las pruebas diagnósticas iniciales y finales.
  • Comprobar la necesidad de transferir al alta y coordinarlo dado el caso.
  • Brindar orientaciones sanitarias al alta sobre estilo de vida y continuación del tratamiento.
  • Orientar sobre posible fecha de nuevo tratamiento y reingreso.
  • Despedir al paciente conjuntamente con la supervisora del turno y revisar la habitación.

** Técnica para conducir a una persona con discapacidad visual: La técnica adecuada para conducir al discapacitado visual consiste en colocarse delante de él, para dirigir la traslación, orientándole que coloque su brazo rector sobre el hombro del conductor; no se debe conducir a las personas con este tipo de discapacidad sosteniéndolo por el brazo, pues podemos afectar su autoestima.

En especial hay que tener en cuenta el entorno del paciente y disponer todo el mobiliario, acorde a la funcionabilidad y las características requeridas para un individuo con déficit visual, con dificultad en la percepción de los colores y la luz. Entre las medidas tomadas al respecto podemos relacionar las siguientes:

  • Eliminar barreras arquitectónicas.
  • Todos lo muebles deben ser de color oscuro y no deben poseer bordes o extremos agudos.
  • En los pasillos, corredores, escaleras deben colocarse pasamanos.
  • Las señalizaciones se harán con colores que resalten el fondo y utilizar los grafos de Braille en las señalizaciones.
  • Los enseres de alimentación han de ser de colores oscuros y de materiales resistentes. (Cristal Duralex).
  • Las persianas deben tener cortinas, las necesarias para poder controlar la iluminación natural.

Evaluación

La evaluación es un proceso continuo y sistemático utilizado para juzgar cada componente del Proceso de Atención de Enfermería y para evaluar la calidad de los cuidados.

El término se utiliza generalmente para describir decisiones tomadas acerca de la consecución de los objetivos por parte del paciente. Si los objetivos no se consiguen el profesional de enfermería evalúa cada parte del plan de cuidados y realiza las revisiones necesarias. El objetivo de la evaluación es determinar si el Plan de Cuidados es adecuado, realista o si necesita revisión. Se lleva a cabo planteándonos una serie de preguntas que enunciamos a continuación:14,15¿Se consiguió el objetivo establecido en el plan de cuidados?; si la respuesta es no. ¿Eran adecuados los objetivos?; ¿Se resolvió el diagnóstico de enfermería?; si la respuesta es no. ¿Eran exactas las respuestas humanas y los factores relacionados con el diagnóstico de enfermería?; ¿Eran adecuadas las actuaciones?; si la respuesta es no. ¿Será necesario revisar el plan de cuidados?

En nuestro medio utilizamos dos instrumentos en la etapa de EVALUACIÓN del Proceso de Atención de Enfermería:

La evaluación de las respuestas al Plan de Cuidados o auditoría concurrente:

La auditoría concurrente: La auditoría concurrente o evaluación concurrente permite conocer en la práctica cómo se desarrolla el proceso mediante la evaluación periódica del plan de cuidados. Se lleva a cabo mediante una interacción directa con el paciente y la familia, con la finalidad de elaborar un juicio para evaluar los resultados obtenidos en el plan de cuidados. En este proceso se utilizan las técnicas y métodos de la exploración para confirmar la eficacia de las diferentes etapas del proceso aplicadas y del plan de cuidados.

La auditoría retrospectiva: La auditoria retrospectiva es aquella evaluación que se realiza del Proceso de Atención de Enfermería una vez que el paciente egresa de la institución o los problemas se han resuelto. Se realiza mediante la revisión de una muestra representativa de las historias clínicas permitiendo evaluar la atención brindada, para detectar incidencias negativas en el desarrollo del proceso y elaborar estrategias para disminuir o eliminar las posibilidades de su recurrencia.

Proceso de atención de enfermería en el peri-operatorio del paciente con retinosis pigmentaria

En el peri-operatorio la aplicación del proceso de atención de enfermería tiene la misma metodología y cursa por las tres etapas antes mencionadas, sólo que en este período es mucho más operativo, ya que está limitado por el factor tiempo, propio de un proceder quirúrgico, lo cual no debe constituir una justificación para violar el método e incidir en actuaciones iatrogénicas, que afectarían la integridad física y psicológica del paciente.

Pre-operatorio: En el pre-operatorio, a las actividades descritas anteriormente se le agrega la consulta de anestesia, y la preparación física y psicológica del paciente, así como la administración de fármacos pre-anestésicos, por lo general es una tableta de Dormicun 7,5 Mg. (Fenobarbital) a las 9 pm del día anterior a la intervención. Con respecto a la dieta en el preoperatorio, se le orienta al paciente una dieta libre, opcional, a las 6 pm del día anterior y posteriormente permanecer en ayunas. A las 8 am se procede a medir los parámetros vitales y ayudar a vestir al paciente con la ropa normada (bata desechable), se observa que no tenga prendas, prótesis, ni esmalte de uñas en el caso de las féminas y se traslada al salón en un sillón de ruedas conjuntamente con el camillero y con el registro clínico (historia clínica). Previamente se le explica al paciente y al familiar los acontecimientos que tendrán lugar en las horas sucesivas, y se mantiene de manera constante el apoyo emocional tanto al paciente como al familiar.

Ya en la sala de pre-operatorio, se recibe, acomoda y arropa, se canaliza vena periférica y se mantiene infusión del Dextrosa al 5 % en la mayoría de los casos, excepto cuando esté contraindicada, y de ser pertinente se cumplen otras indicaciones pre-anestésicas.

Trans-operatorio: La actividad de enfermería en el trans-operatorio consiste en la aplicación de las funciones de la enfermera circulante en el salón de operaciones, velando por el cumplimiento estricto de las normas establecidas y la valoración del estado del paciente durante su estancia en el salón de operaciones.

Post-operatorio: En el post-operatorio de los pacientes a los cuales se les realiza cirugía revascularizadora, el enfermero debe valorar los siguientes aspectos: presencia de dolor, estado de los apósitos oculares (sangramiento), presencia de vómitos o náuseas, variación de los parámetros vitales, eliminación urinaria, estado de la venipuntura e hidratación, estado de conciencia, confort y bienestar del paciente, seguridad y protección, tolerancia a la dieta, riesgos y complicaciones.

Observación de Enfermería

En el post-operatorio inmediato recibimos al paciente en sillón de ruedas acompañado por el camillero, la enfermera, y el registro clínico con el tratamiento actualizado, el paciente viene con vendaje binocular, hidratación parenteral y generalmente somnoliento, se acomoda en su habitación, se miden los parámetros vitales, se verifica el goteo de la venoclisis y se observa si existen signos de flebitis o extravasación, se realiza una pequeña entrevista al paciente para saber cómo se siente y se coloca la baranda protectora (si es necesario a ambos lados de la cama), luego se realiza el proceso de atención de enfermería, anotando todo lo observado y lo referido por el paciente en la historia clínica.

Diagnósticos y expectativas de uso frecuente en el post-operatorio inmediato del paciente con Retinosis Pigmentaria:

  • DE. Dolor R/C efectos de la cirugía.
  • E. Exprese verbalmente alivio del dolor en 1h.
  • DE. Náuseas R/C efectos post anestésicos.
  • E. Exprese verbalmente alivio de las náuseas paulatinamente.
  • DE. Ansiedad R/C efectos de la oclusión ocular.
  • E. Exprese verbalmente disminución la ansiedad una vez retirada la oclusión binocular.
  • DE. Deterioro del patrón del sueño R/C efectos de la anestesia.
  • E. Recupere su patrón de sueño una vez pasado el efecto de la anestesia.
  • DE. Deterioro de la eliminación urinaria R/C efectos del post operatorio inmediato.
  • E. Logre eliminación urinaria durante el turno.
  • DE. Riesgo de caídas R/C efectos de la oclusión binocular.
  • E. Mantenga integridad física y psicológica durante 24 h.
  • DE. Riesgo de infección R/C efectos de la presencia de la venipuntura.
  • E. Mantenga ausencia de signos y síntomas de infección vascular durante 72 h.
  • DE. Déficit del autocuidado (baño, higiene, vestido, acicalamiento, alimentación, uso de WC) R/C inmovilidad impuesta en el post operatorio inmediato.
  • E. Mantenga confort, bienestar, buena higiene personal y necesidad de eliminación adecuadamente durante 24 h.

Acciones u órdenes de enfermería en el post operatorio:

  • Preparar la habitación del paciente, lo que incluye el tendido de la cama quirúrgica, colocación de aditamentos para barandas protectoras y extensor para portasuero.
  • Preparar bandeja con torundas, esparadrapo, tijera abotonada, alcohol.
  • Preparar la bandeja de signos vitales.
  • Trasladar al paciente del salón a su habitación en sillón de ruedas, con el camillero, y con el registro clínico (historia clínica).
  • Recibir y acomodar al paciente en decúbito supino en el lecho, colocando toalla adicional bajo la cabeza, para proteger la ropa de cama en caso de vómitos.
  • Arropar adecuadamente para conservar temperatura corporal.
  • Colocar las barandas protectoras. (Se mantiene hasta el día siguiente, en la mañana).
  • Valorar estado de acceso venoso periférico, en busca de signos tempranos de flebitis o extravasación.
  • Controlar el goteo de la venoclisis.
  • Explorar estado de salud general, estado de conciencia y presencia de dolor o molestias.
  • Medir bioparámetros según indicaciones médicas y periódicamente. Permitir valorar cambios del estado de salud, y prever complicaciones en esta etapa.
  • Revisar y cumplir ordenes médicas.
  • Observar estado de los apósitos oculares (colocación óptima, manchas de sangre, etcétera).
  • Brindar educación sanitaria relacionada con los acontecimientos post-quirúrgicos.
  • Mantener la habitación en penumbra. Aunque el paciente sale del salón con vendaje compresivo binocular, ocasionalmente puede penetrar la luz a través del vendaje.
  • Orientar al familiar que ante cualquier situación avisar al enfermero(a), explicándole que no puede movilizar al paciente, debiendo llamar al enfermero(a) para hacerlo, en caso de ser necesario.
  • Observar estrictamente la evolución post-quirúrgica durante las primeras 24 h.
  • Avisar a la guardia médica, ante cualquier situación alarmante o preocupante.
  • Retirar la venoclisis y el acceso venosos periférico, cuando se termine la infusión, si está indicado.
  • Valorar eliminación urinaria, ayudando al paciente a realizar la primera micción, en pato o cuña, según el caso, en caso de ser necesario acompañar al baño y no dejarlo solo.
  • A las 6 h, según indicación médica, ofrecer dieta líquidas (líquidos fríos preferiblemente, no jugos cítricos) y valorar tolerancia a la dieta.
  • Orientar al familiar que no debe cerrar completamente la puerta, durante toda la noche del día de la intervención.
  • Realizar visitas a la habitación frecuentemente durante la noche y la madrugada, pues el familiar acompañante puede quedarse dormido y el paciente necesitar ayuda.
  • Prepara la bandeja para retirar los vendajes (este proceder lo realiza el médico) y aplicar las compresas frías en las primeras horas de la mañana.
  • Aplicar compresas frías en los ojos cada 8 h los primeros 7 días, posteriormente, una vez retirada las suturas se aplicara las compresas cada 12 h.
  • Cumplir tratamiento oftalmológico según indicación médica.
  • Brindar educación sanitaria sobre la higiene de las manos y los ojos.
  • Orientar el uso de cristales oscuros. La instrumentación quirúrgica del órgano visual incrementa la fotofobia.
  • Brindar medidas de protección. Posterior a la intervención quirúrgica el proceso de recuperación de la agudeza visual es lento, por lo que la discapacidad visual estará agudizada en esta etapa.
  • Proporcionar la iluminación adecuada, que le permita valerse por sí mismo, sin llegar a producir molestias perceptivas.
  • Brindar apoyo en la esfera emocional, explicando la posibilidad de sentir molestias producidas por las suturas quirúrgicas.
  • Observar estrictamente la evolución oftalmológica.

  Consideraciones finales

La Retinosis Pigmentaria es una enfermedad degenerativa que afecta la retina y el epitelio pigmentario, de gran importancia por su incidencia, ocupando el quinto lugar de las enfermedades hereditarias, y la cuarta causa de ceguera en la población mundial. En nuestro país se ha aplicado el tratamiento cubano de la Retinosis Pigmentaria a más de 10 000 pacientes (más de 4 123 cubanos y a más de 8258 extranjeros, de 92 países),16 confirmándose según estadísticas recientes que el 76% de los pacientes que han recibido el tratamiento por más de 5 años consecutivos, han detenido el proceso de avance de la enfermedad y un 16% ha presentado mejoría manifiesta. La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a los pacientes con Retinosis Pigmentaria, constituye el método mediante el cual los profesionales de enfermería aplican la atención directa a estos enfermos, lo que ha permitido una asistencia integral de elevada calidad nacional e internacionalmente reconocida, lo que resulta un incremento considerable en la calidad de vida de estos pacientes. Se describe un esquema de aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a pacientes con Retinosis Pigmentaria que abarca la integralidad y totalidad de la asistencia, e incluye el período peri operatorio. Se integran los aspectos biológicos, sociales y de entorno, relacionados con esta enfermedad y la discapacidad visual consecuente.

Agradecimiento

Quiero hacer llegar mi eterno agradecimiento a las personas que me asesoraron para la realización de este trabajo brindándome desinteresadamente sus conocimientos y experiencias, sin los cuales hubiera sido imposible su ejecución: Dr. Obel García Báez. (Profesor Asistente . Médico Especialista de 2do Grado en Oftalmología), Dra. Rosa Sonia Veras Gamisans (Profesora Auxiliar . Médico Especialista de 2do Grado en Oftalmología), Profesora Olivia Montesino Ferrer (Especialista en Administración y Docencia Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería). A todos, gracias.

Summary

The nursing care process in retinosis pigmentosa

Pigmentary retinosis, also known as Retinitis Pigmentosa, is a progressive and degenerative chronic disease, which affects retina and the pigmentary epithelium, characterized by progressive loss of vision, specifically with reduction of the visual field. At a global level, its incidence is in the fifth place among hereditary diseases, and it is the fourth cause of severe visual disability. Because of the high incidence of this pathology, we proposed to apply an updated review on Retinitis Pigmentosa and the implementation of a Nursing Care Process in patients presenting with this condition, as well as a review of the application of this process to Venezuelan patients admitted in “Camilo Cienfuegos” International Center for Retinitis Pigmentosa from November 2001 to November 2005.It was made a search of the updated bibliography on this topic, specifically of the basic, statistical features, and of the concepts in the national and international spheres. As result of this study the essential elements of this conditions are described, and a scheme for the application of the Nursing Care Process to the patients is recommended. This paper is very useful, since it provides updated theoretical notions of this condition that are advantageous for the nursing professional, taking into account the scarce information existing on this regard from the nursing professional view.

Key words: Visual deficit, pigmentary retinosis, retinitis pigmentosa, Cuban therapeutics, nursing care process.

Referencias bibliográficas

1. Sobre las Discapacidades. Impedimentos visuales.  Centro Nacional de Diseminación de Información para niños con discapacidades [serie en internet] [citado 8 Mar 2003] Disponible en: http://www.nichcy.org/pubs/spanish/fs13stxt.htm

2. Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria. Web Medicina Familiar [serie en internet] [citado 15 Mar 2006] Disponible en: http://www.medicinadefamilia.net/retinosis.asp

3. Retinosis Pigmentaria. Cubagrande.com, 2000-2005 [serie en internet] [citado 10 Mar 2006] Disponible en: http://www.cubagrande.com/notas/retinosis_pigmentaria.html

4. Peláez MO. Retinosis Pigmentaria. Experiencia Cubana. 1ra Ed. La Habana : Editorial Científico Técnica;1997.

5. ¿Qué es la Retinosis Pigmentaria ? Cirugía Revitalizadora como tratamiento de la Retinosis Pigmentaria. Web-CIRP CC [serie en internet] [citado 13 May 2006] Disponible en : http://www.sld.cu/instituciones/rp/retino1.htm

6. Manual de Procedimientos. Vicedirección de Enfermería. Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos” Última actualización Enero 2006

7. Manejo del paciente con RP [serie en internet] [citado 13 Jul 2006] Disponible en: http://www.sld.cu/instituciones/rp/retino.htm#tit3 .

8. Iyer. P.W. Proceso y Diagnóstico de Enfermería, 3th ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana;1995 ; apéndice A: 354-95.

9. Planes y cuidados. Valoración. Enfermería actual. España [serie en internet] [citado 19 Ene 2006] Disponible en : http://www.es-emoticon.com/enfermeria-actual/enfermeria/contenidos/planescuidado/pc1.htm#Valoración

10. Definición de Diagnósticos Enfermeros. Enfermería Actual España.[serie en internet] [citado 1 Abr 2006] Disponible en: http://www.es-emoticon.com/enfermeria-actual/enfermeria/diagnostico/definicion/index.htm

11. Iyer PW. Proceso y diagnóstico de Enfermería. 3ra ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana;1995;5:160.

12. Definición de Diagnósticos Enfermeros. Enfermería actual. España[serie en internet] [citado 22 Abr 2006] Disponible en: http://www.es-emoticon.com/enfermeria- actual/enfermeria/diagnostico/definicion/index.htm

13. Iyer PW. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. 3ra ed. México DF: McGraw-Hill Interamerican;1995;5:152-33.

14. Iyer PW. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. 3ra ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana.1995;9:287-88.

15. Brunner S. Enfermería Medicoquirúrgica. 8va ed México DF: McGraw-Hill Interamericana;1998;3:34.

16. Departamento de Registros Médicos. Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos”. Enero 2006 .

Recibido: 20 de octubre de 2006. Aprobado: 2 de noviembre de 2006.
Dr. Mario Joaquín González Fraga. Avenida 27 B entre 230 y 234. Edificio Retaguardia 2. Apartamento 23. La Coronela. La Lisa. Ciudad de La Habana. Teléfono: 271 7301 e.mail: marioanir@infomed.sld.cu, mariojoa@yahoo.com

1Licenciado en Enfermería. Máster en Ciencias Informáticas en Salud. Profesor Instructor del Instituto Superior de Ciencias Médicas. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.
2Licenciada en Enfermería. Maestrante de Ciencias de la Educación Superior. Diplomada en Enfermería. Profesora auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Médicas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons