SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue4El proceso de atención de enfermería en la retinosis pigmentariaCommunity intervention with patients seen due to stress author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Enfermería

Print version ISSN 0864-0319On-line version ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.22 no.4 Ciudad de la Habana Sept.-Dec. 2006

 

Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud
“Dr. Fermín Valdés Domínguez”

Criterios para optimizar el proceso de enseñanza en la formación de enfermeros profesionales

MSc. Alain Agramonte del Sol,1 MSc. Francisco Mena Martin,2 MSc. Luisa Fernández García,3 Lic. Eneida Martínez Gutiérrez4 y Téc. Joel Leiva Rodríguez5

Resumen

Asumimos este trabajo sobre la optimización de la enseñanza considerando la importancia que tienen los criterios que se presentan, para optimizar el proceso de enseñanza en la formación de los profesionales de enfermería en Cuba. Consideramos como optimización a la selección por parte de los profesores de la mejor variante de su organización, orientada hacia un fin que sugiere, en un tiempo determinado, la mayor efectividad posible para resolver las tareas de la instrucción y la educación. Se hace referencia, partiendo del análisis de la organización del proceso de enseñanza, a los eslabones que deben ser considerados para lograrse optimización. Concluimos que sólo se puede lograr una optimización del proceso de enseñanza sobre la base de la dirección en que se organiza, las regularidades y principios de enseñanza, la utilización de formas y métodos modernos de enseñanza y aprendizaje, así como también del estudio y las particularidades de las condiciones internas y externas de cada grupo de estudiantes. Se analizan en una mayor interacción orgánica, todas las categorías principales de la didáctica, las regularidades, principios, formas, métodos y tipos de enseñanza, potenciando la individualidad creadora en los profesores de enfermería.

Palabras clave: Proceso de enseñanza, criterio de optimización.

El progreso social y científico–técnico en el socialismo desarrollado, exige requisitos cada vez más complejos y multifacéticos al sistema de Educación en nuestro país y en especial a las carreras universitarias.

Precisamente bajo la influencia de las necesidades sociales se ha dado inicio al perfeccionamiento del plan de estudio de la carrera Enfermería; se han introducido nuevos programas de estudio cuyo contenido incluye, de forma más completa y profunda, los logros de la ciencia moderna; se ha ampliado la esfera de influencias educativas de la escuela sobre el tiempo extradocente y libre, y han surgido nuevas formas efectivas de trabajo conjunto entre la institución académica, la familia y la sociedad.

Para lograr este propósito, se requiere la conducción consciente y en forma óptima de los procesos fundamentales que se desarrollan para la preparación del hombre. Para que un individuo se considere preparado es necesario que se haya apropiado de parte de la cultura que lo ha precedido y, consecuentemente conozca su profesión, que sea instruido. Lo primero que tiene que resolver el proceso formativo, con vistas a preparar al hombre es, “dar carrera para vivir”.1

El desarrollo es el proceso y el resultado cuya función es la de formar hombres en plenitud de sus facultades tanto espirituales como físicas, capaces de “templar el espíritu y el cuerpo”.2

Todo esto, en su conjunto, exige que los profesores desarrollen habilidades especiales para seleccionar, en cada caso concreto, la variante óptima de estructuración del proceso docente, que los conduzca, por la vía más corta, a la solución efectiva y correcta de las tareas planteadas. Por eso actualmente ha surgido la necesidad imperiosa de optimizar el proceso de enseñanza en los estudiantes.

El término “óptimo” significa “lo mejor”, desde el punto de vista de determinados criterios, en condiciones específicas. Pueden tomarse como criterios de lo óptimo, la efectividad y el tiempo de solución de las tareas planteadas.3

En este caso, proponemos como optimización del proceso docente, a la selección por parte de los profesores, de la mejor variante de estructuración del mismo, orientada hacia un fin que sugiere, en un tiempo determinado, la mayor efectividad posible para resolver las tareas de la educación e instrucción de los futuros profesionales de enfermería.

Es necesario tener en cuenta que el término óptimo no es igual al término "ideal”. Cuando se habla de lo óptimo se destaca, obligatoriamente, que se trata de los mejores resultados posibles, no de forma general, sino en las condiciones concretas de la institución académica, o de determinado grupo; o sea, se tiene en cuenta todo un conjunto de posibilidades con las que cuentan los discentes y sus docentes. Lo óptimo en unas condiciones no lo es en otras. Las búsquedas de las variantes óptimas deben combinarse simultáneamente, con los esfuerzos encaminados a mejorar las condiciones para el funcionamiento del proceso docente.

Por consiguiente, la optimización del proceso docente no es una nueva forma o método de enseñanza, es un principio peculiar de la actividad del profesor, una determinada metodología para dar solución a cualquier problema docente, calculada especialmente para lograr un mayor número de resultados posibles, en condiciones existentes y en un plazo determinado, en la medida de las posibilidades, en menos tiempo y con esfuerzos mínimos. Es decir, que la optimización guarda estrecha relación con la racionalización del trabajo de los profesores, y por eso contribuye tanto a mejorar en la práctica la solución de los problemas de la enseñanza, como también a disminuir la sobrecarga de los propios profesores.

Desde hace algunos años ha surgido no sólo una necesidad creciente, sino también una posibilidad objetiva de resolver los problemas de la optimización del proceso docente en la formación del profesional de enfermería. Uno de ellos es la posibilidad de acumular el potencial de ideas de las ciencias pedagógicas, tanto en los diferentes componentes del proceso, como en el proceso en general. Tal como refieren los trabajos de Danilov MA,4 Skatkin MN,5 Zankov LV,6 Ogorodnikov IT,7 Schukina GI,8 Menchinskaia NA,9 Davidov VV,10 Majmutov MI,11 investigadores que han arribado a resultados alentadores en tal sentido.

En la actualidad, han surgido posibilidades más favorables en la aplicación práctica de las ideas de la optimización en la formación de profesionales de enfermería, debido a la elevación del nivel de calificación y de la maestría del personal docente, el desarrollo de la base material de estudio de las instituciones docentes, la influencia instructiva favorable de los medios audiovisuales, el perfeccionamiento de la influencia cultural y educativa de la familia, y la ampliación de la red de instituciones académicas con la apertura de las Sedes Universitarias Municipales.

Todo esto, en su conjunto, determina la gran atención que han prestado los profesores, directivos y profesionales de enfermería en los últimos tiempos al estudio del problema de la optimización del proceso docente. Al mismo tiempo, evidencia el elevado interés que por los problemas de la optimización sienten los propios instructores de las instituciones académicas y asistenciales.

El objetivo de este trabajo es analizar los criterios que deben ser considerados por el colectivo pedagógico para la optimización del proceso de enseñanza en la formación de enfermeros profesionales.

Métodos

Se realizó una revisión bibliográfica que contempló diversos textos, artículos y folletos que reflejan los criterios fundamentales sobre el proceso de enseñanza pronunciados por reconocidos investigadores (Danilov MA, Skatkin MN, Zankov LV, Ogorodnikov IT, Schukina GI, Menchinskaia NA, Davidov VV y otros) en torno a la optimización de la actividad docente lo que permitió señalar los criterios que deben ser considerados para la optimización del proceso docente en la formación de los profesionales de enfermería. Fueron consultados expertos tanto del campo de la Pedagogía, como de la Psicología y Enfermería, acción que enriqueció los criterios que sustentaron el propósito de este trabajo.

El proceso de enseñanza es un componente del proceso pedagógico en la escuela socialista, encaminado al desarrollo armónico y multilateral de la personalidad.

Para caracterizar la organización del proceso de enseñanza, es necesario, en primer lugar, determinar los componentes fundamentales de este proceso; en segundo lugar, describir el carácter de las relaciones de estos componentes; en tercero, poner de manifiesto las contradicciones fundamentales, en cuya base descansa el proceso; y en cuarto, determinar las etapas que caracterizan su desarrollo.

El proceso de enseñanza incluye, en calidad de elementos componentes, la enseñanza y el aprendizaje interrelacionados. El proceso de enseñanza no es una “suma mecánica” de la acción de enseñar, por parte del profesor, y la de aprender, por parte del estudiante, sino un fenómeno integral y nuevo desde el punto de vista cualitativo, que asegura el cumplimiento de las tareas de la instrucción en la escuela socialista y refleja la unión orgánica de los procesos nombrados, pero que conserva las particularidades específicas de cada uno de ellos.

La integridad de este proceso se determina por la unión del objetivo fundamental de la acción de enseñar y de aprender, por la estrecha relación de los fundamentos ideológicos y gnoseológicos de los elementos componentes de la enseñanza.

El aprendizaje es una variedad del proceso cognoscitivo que se desarrolla en condiciones específicas, y en el cual los estudiantes conocen hechos, fenómenos, leyes y teorías, o sea, que las regularidades generales del conocimiento científico se utilizan también en este proceso, pero de forma peculiar. En el proceso de enseñanza se crean condiciones favorables para la asimilación de los nuevos conocimientos, y generalmente se excluyen las explicaciones sobre las primeras experiencias y los errores que caracterizan el inicio de toda investigación científica. Un rasgo característico de la enseñanza actual es el ritmo acelerado del estudio de los fenómenos de la realidad, en cuyas investigaciones se invirtieron muchos años.

Sin embargo, todas las particularidades del proceso de enseñanza que han sido citadas, no niegan la característica esencial del aprendizaje como variedad específica del proceso de conocimiento. Por eso, los principios de la enseñanza en su conjunto determinan la necesidad de incluir en la actividad docente -cognoscitiva: la contemplación viva, el pensamiento abstracto y la actividad práctica de los educandos, combinadas armónicamente.

En el proceso de enseñanza se establece la influencia del educador sobre el educando, y una interacción peculiar entre ellos, o sea, surgen las “relaciones didácticas” entre ellos. Se pone de manifiesto la unidad de las influencias de la enseñanza en el estudiante, el reflejo interno de la asimilación de estas influencias, la actividad independiente del estudiante en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades intelectuales y hábitos profesionales,12,13 y otros elementos de la instrucción.

La motivación que el estudiante de enfermería llega a formar en sus interacciones con el profesor, tutor y compañeros de trabajo, así como la seguridad y el bienestar que experimenta en estas, constituyen la piedra angular para el trabajo independiente del estudiante, momento esencial donde con frecuencia se producen importantes avances en al construcción del conocimiento.

La comunicación como proceso se expresa interactiva y simultáneamente; extiende su sentido más allá del momento físico y actual de la interacción en la configuración subjetiva en que aparece su expresión personológica, la que actúa como motivo estable del comportamiento del sujeto incluso en momentos interactivos.

La interacción profesor-estudiante no se reduce al momento cognitivo de la construcción del conocimiento. Lo primero que el profesor tiene que lograr con sus estudiantes es la formación de una verdadera relación con ellos que se caracterice por la seguridad, el respeto y la motivación hacia la actividad. Por tanto, la interacción con el profesor se convierte en la vía esencial para el desarrollo de estos factores. Echeita G. y Martin E. , refiriéndose a la interacción social como factor del aprendizaje, señalan: “… hemos hecho referencia sobre todo a procesos y a condiciones de tipo cognoscitivo, que mediaticen esta relación. Sin embargo, hoy se puede afirmar que no es posible explicar la consecución de aprendizaje en los estudiantes recurriendo exclusivamente a mecanismos y procesos de índole exclusivamente cognoscitivos.”14

El aprendizaje, entonces, tenemos que representárnoslo como un proceso activo e integral del sujeto en la construcción del conocimiento, no como la reproducción de una información construida fuera de él y transmitida mecánicamente, ni tampoco como construcción sólo cognitiva.15

Comprender el aprendizaje como un proceso activo, integral y de comunicación implica, a nuestro juicio, la utilización del diálogo y del trabajo conjunto profesor-estudiante, estudiante-tutor y estudiante-estudiante en el proceso de construcción del conocimiento. Llegar a esto, sin embargo, exige vencer una serie de etapas que permitan la creación de una atmósfera interactiva. El desarrollo de esta cultura interactiva debe comenzar desde los primeros años de la carrera, de no producirse, no es una limitante absoluta para comenzar posteriormente. La comunicación adquiere un significado para la construcción del conocimiento en los siguientes aspectos:

  1. Creación de una atmósfera interactiva sana, que estimule el respeto, la confianza, la motivación y la aceptación recíproca. Unido a estos factores esenciales, ha de estimularse el deseo de los estudiantes a participar y a intercambiar.
  2. Construcción del conocimiento a través del diálogo, lo que implica una labor de búsqueda y reflexión conjunta.
  3. Que los momentos interactivos conduzcan a una implicación individual que dé continuidad al proceso de construcción del conocimiento en un plano individual.16

Durante el proceso de enseñanza se produce no sólo la enseñanza y el aprendizaje, sino también, la acumulación de conocimientos, el perfeccionamiento de la cultura, la educación y el desarrollo de los estudiantes.

Para estudiar de forma más completa la organización del proceso de enseñanza, es necesario apoyarse en un conocido postulado de Marx acerca de que cualquier actividad tiene objetivos, medios y resultados.

Krupskaia, en más de una ocasión, subrayó la existencia de tales etapas del proceso de la actividad, como el análisis colectivo de los objetivos, la distribución del trabajo, el control en el proceso de trabajo, la ayuda a los puntos más débiles, y el análisis de las dificultades, el balance y valoración del trabajo.17

En el proceso de enseñanza se pueden destacar los siguientes componentes fundamentales: los objetivos de la enseñanza determinados socialmente; el contenido de la enseñanza; las condiciones didácticas; las formas y métodos de la actividad de los profesores y sus estudiantes; el análisis y autoanálisis de los resultados de la enseñanza.

El componente especial del proceso de enseñanza está determinado socialmente por los objetivos y tareas planteados por la sociedad a la institución académica, reflejados como misión fundamental, y más tarde concretados en los planes de estudio, programas de disciplinas y programas de asignaturas.

Para llevar adelante las tareas de la enseñanza en la práctica, es importante, en primer lugar, organizar de forma óptima el contenido del proceso de enseñanza.

En los últimos años, se ha operado un perfeccionamiento profundo y multilateral del contenido de la enseñanza en las carreras de Ciencias de la Salud, y muy en particular en la formación de enfermeros profesionales. Nos referimos concretamente, al Nuevo Modelo Pedagógico de Enfermería. El proceso de perfeccionamiento de la instrucción científica es objetivamente inevitable, pues el contenido de la enseñanza, al quedar estable, debe ajustarse oportunamente y en correspondencia óptima con las exigencias variables del progreso social y científico–técnico; debe asegurar el dominio del potencial de conocimientos científicos de la sociedad por parte de las nuevas generaciones, y dotarlas de los conocimientos y capacidades que permitan desarrollar y enriquecer ese potencial científico en el futuro. Es, en esencia, colocar a cada estudiante de enfermería “al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”.18

La relación dialéctica del conocimiento científico y la instrucción académica es tal, que entre ellos siempre existen determinadas contradicciones, las cuales, si se desarrollan óptimamente, conducen al perfeccionamiento de la instrucción académica. Estas contradicciones son más un reflejo de la gran movilidad de los conocimientos científicos, que del contenido de la instrucción en la institución académica, pues, este último se caracteriza por una tendencia natural hacia la estabilidad, y para su reorganización es necesario un tiempo especial, durante el cual deberá ocurrir la transformación de las ideas científicas, teniendo en cuenta las tareas docentes de la institución académica y su generalización, la elaboración metodológica, y la superación del colectivo pedagógico.

Para que la contradicción analizada conserve su papel progresista, la ciencia pedagógica debe pronosticar el desarrollo de la instrucción escolar y no permitir su agudización, debe encontrar de forma sutil, original y operativa, “la zona de desarrollo próximo”19,20 de las necesidades sociales, los momentos cuando los cambios cuantitativos provocan la necesidad de saltos cualitativos, la corrección de los programas de las instituciones docentes, de los libros de texto y de los criterios metodológicos.

Todo esto exige que el contenido de la enseñanza en el recinto académico refleje completa y profundamente el desarrollo armónico y multilateral de la personalidad, y que, además, se fortalezca su influencia educativa. Al perfeccionar en las instituciones docentes el contenido de la enseñanza, se han fortalecido en los estudiantes de enfermería la formación de la concepción dialéctico – materialista del mundo, el desarrollo del pensamiento dialéctico, los rasgos ideológicos morales de la personalidad socialista activa, la educación en el espíritu de no reconciliación con las tendencias metafísicas, idealistas y otras tendencias anticientíficas.

Para realizar de forma más completa la idea del desarrollo armónico y multilateral de la personalidad, los autores de los nuevos programas de estudio y libros de texto, han tratado de desarrollar más la unidad de la educación intelectual, física y politécnica, la unidad de la teoría y la práctica, y la preparación humanística y laboral de los futuros profesionales de enfermería.

Uno de los requisitos más importantes para la reorganización del contenido de la enseñanza en la carrera enfermería, consiste en la necesidad de reflejar al máximo los logros de la ciencia contemporánea en el contenido de la enseñanza, en la medida en que lo permitan las posibilidades docentes de los estudiantes. Esta situación parte de la marcada tendencia social de transformar la ciencia en una fuerza productiva directa de la sociedad. Por eso, en los nuevos programas de todas las asignaturas, se analizan de forma más completa las teorías científicas actuales. Se asegura precisamente el estudio de las asignaturas sobre la base de determinadas teorías y no el estudio de hechos con las correspondientes digresiones teóricas.

Se ha elevado el papel del tratamiento deductivo en la exposición de los conocimientos científicos, se ha establecido la relación más perfecta entre este y los procedimientos inductivos de la enseñanza. El tratamiento deductivo permite generalizar los postulados científicos, destacar lo más importante entre lo que se ha estudiado, las ideas principales, las fórmulas y las leyes, sobre cuya base se deducen otros elementos, y se libera el contenido de detalles y hechos sobrantes.21

Es necesario resaltar que en el proceso de reorganización del contenido, las formas y los métodos de enseñanza en la formación de los futuros profesionales de la enfermería cubana, se han tenido en cuenta no sólo las necesidades de la revolución científico – técnica, sino también las crecientes posibilidades de los propios estudiantes en la actualidad, lo que es consecuencia de las influencias favorables del medio social, de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la informática y las comunicaciones.

Al analizar la organización de la enseñanza, es importante tener en cuenta las condiciones didácticas, las cuales incluyen el estado de la base material de estudio de acuerdo con las normas higiénicas escolares (área de trabajo, iluminación, ventilación) el carácter de las influencias externas de la familia, el micromedio y el estado de la “atmósfera” moral y psicológica del grupo.

Especial atención debe darse a las diferentes formas y métodos de enseñanza como componentes del proceso docente, estos reflejan directamente la propia esencia del proceso y se van modificando más rápidamente durante el desarrollo del mismo.22 Precisamente en la relación íntima entre los docentes y los discentes se fortalece y desarrolla la asimilación de la amplia experiencia social de la humanidad por parte de los últimos.

El ciclo del proceso de enseñanza culmina con la obtención de determinados resultados, y su análisis. En este sentido se puede hablar, de manera incondicional del componente resultante de este proceso, el cual refleja el grado en que se lograron los objetivos, de acuerdo con la asimilación de los conocimientos, el desarrollo, las habilidades intelectuales y hábitos profesionales,12,13 los procedimientos de la actividad cognoscitiva, el desarrollo integral de la personalidad (psicológico, físico, etc.), la formación de la concepción científica del mundo y los rasgos propios de la sociedad socialista.

En los últimos años, los científicos pedagogos, al tratar de penetrar con mayor profundidad en la organización del proceso de enseñanza, prestan gran atención a la caracterización de sus principales eslabones, a la determinación de la composición y la estructura de la unidad del proceso de enseñanza, o de su “paso típico”,23 en el cual debe reflejar todo el proceso de enseñanza. Aquí el paso se analiza como el “proceso docente en miniatura”.23

Al mismo tiempo, en la literatura pedagógica se ha presentado un suficiente número de trabajos, en los cuales se analizan por separado, los principales eslabones del proceso de enseñanza. Se destacan. Danilov MA y Esipov BP quienes señalan una serie de eslabones principales del proceso de enseñanza y de la asimilación de conocimientos: la integración de distintas asignaturas durante el proceso de las explicaciones del profesor; la interpretación de los hechos y fenómenos estudiados y sus relaciones, la generalización de los hechos percibidos, la consolidación y aplicación de los conocimientos en las tareas que indique el profesor. En la enseñanza de estas asignaturas se incluyen los siguientes componentes: la exposición del material, la organización de la observación de los objetos y fenómenos por parte de los estudiantes, la dirección del trabajo de estos en lo referente al aprendizaje, la aplicación de los conocimientos, la comprobación de la asimilación de los conocimientos y al desarrollo de hábitos y habilidades.24

Aparecen también trabajos donde los eslabones se reducen a la percepción, la interpretación, la generalización, la recordación y la aplicación de los conocimientos, o sea, se sustituyen por los elementos del proceso de asimilación.25-29

Partiendo del análisis realizado, podemos representarnos el proceso de enseñanza organizado a partir de los siguientes eslabones principales.

Primero: la asimilación y la concretización por parte de los profesores de los objetivos sociales y de las tareas de la enseñanza, sobre la base del estudio de las particularidades del sistema en el cual se desarrolla el proceso, o sea, del estudio de los estudiantes (la edad, el sexo, el nivel de preparación, etc.), del colectivo de estudiantes, de las condiciones para el estudio y de las posibilidades de los propios profesores.

Segundo: la concretización del contenido de la enseñanza, teniendo en cuenta las particularidades específicas de los estudiantes del grupo.

Tercero: la planificación, por parte de los profesores, de los medios de enseñanza, de la selección óptima de las formas y métodos de la actividad, teniendo en cuenta las particularidades del sistema.

Cuarto: la interacción didáctica entre los profesores y los estudiantes en el conjunto de influencias de los primeros y la actividad docente-cognoscitiva de los propios estudiantes.

Quinto: el control y el autocontrol de la asimilación de los conocimientos, de las habilidades intelectuales y hábitos profesionales, así como de la regulación operativa de la marcha del proceso de enseñanza.

Sexto: el análisis de los resultados de determinada etapa del proceso de enseñanza, por parte de los profesores y los estudiantes, y determinación de las tareas no resueltas, para tenerlas en cuenta en el nuevo ciclo del proceso.

Esta propuesta de eslabones del proceso de enseñanza, al reflejar la unidad entre la enseñanza y el aprendizaje, subraya, al mismo tiempo, el papel rector de la actividad del profesor en el proceso docente, partiendo del principio pedagógico general de dirección pedagógica en el mismo.

Debemos también destacar que se habla únicamente de cierto modelo aproximado de eslabones del proceso de enseñanza, entendiéndose con ello que crear un esquema estándar de su funcionamiento es sencillamente imposible, pues el proceso de enseñanza varía sustancialmente en dependencia de muchas circunstancias

Las ideas de la optimización del proceso de enseñanza se analizan, con frecuencia, en estrecha relación con los problemas de la organización científica del trabajo docente y metodológico. El principio de la optimización es un caso particular de esta organización y la aplicación del mismo la tiene en cuenta, apoyándose, además, en ella. Estos criterios reflejan el carácter dialéctico del concepto y sus múltiples posibilidades funcionales.

Todo esto apunta hacia la importancia de un análisis más profundo y diferenciado de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como de las condiciones de su interacción efectiva en su unidad dialéctica.

Consideraciones finales

  • El criterio fundamental de la optimización se expresa en el logro de los resultados docentes correspondientes al nivel de las posibilidades máximas de cada estudiante. Las ideas de la optimización permiten al profesor de enfermería, comprender más directamente la contradicción dialéctica de cada forma de enseñanza, de cada método y procedimiento de trabajo docente.
  • Como otro criterio de optimización, actúan el empleo del tiempo y los correspondientes esfuerzos de los profesores y estudiantes, empleando oportunamente la variedad de formas y métodos modernos de enseñanza y aprendizaje, considerando las condiciones internas y externas de cada grupo.
  • La lógica de la organización integral del proceso de enseñanza como la unidad de la enseñanza y el aprendizaje, permitió representarnos seis eslabones principales que lo componen.
  • Consideramos que el dominio de las ideas de la optimización, contrarias al patrón formal de la actividad pedagógica, contribuirá a desarrollar la individualidad creadora de los profesores de enfermería, así como elevar su talento y de lo que llaman arte de la actividad pedagógica o maestría pedagógica.
  • El estudio de la metodología y el conjunto de métodos de organización óptima del proceso de enseñanza, contribuirá a elevar la efectividad y la calidad de la enseñanza en la formación de los profesionales de la enfermería cubana.

Summary

Criteria to optimise the teaching process in the training of professional nurses

We made this paper on teaching optimisation considering the importance of the criteria presented to optimise the teaching process in the training of nursing professionals in Cuba. We consider optimisation as the selection made by professors of the best variant of organization, directed to a goal that suggests, in a particular time, the greatest possible effectiveness to resolve the learning and teaching tasks. By analysing the organization of the teaching process, we refer to the characteristics needed to achieve optimal results. We conclude that it is only possible to obtain results in the teaching process on the basis of the direction in which the teaching and learning regularities and principles are organized, as well as on the study and peculiarities of the internal and external conditions of each group of students. All the main categories of didactics, the regularities, principles, ways, methods, and types of teaching are analyzed in a greater organic interaction, potentiating the creative individuality of the nursing professors.

Key words: Teaching process, criteria of optimisation .

Referencias bibliográficas

1. de la Luz y Caballero J. Elencos y discursos académicos. La Habana. Editorial de La Habana;1952; p. 21

2. El criterio de óptimo. Gran enciclopedia soviética, 3ra edición. Moscú: Editorial Ilustración;1973. p. 456.

3. Danilov MA. El proceso de enseñanza en la escuela soviética. Kiev: Editorial Progreso;1979. p. 10.

4. Skatkin, MN. Perfeccionamiento del proceso de enseñanza. La Habana : Editorial Pueblo y Educación; 1974; p.45.

5. Zankov, LV. Didáctica y vida. Moscú: Editorial Ilustración;1968. p. 23.

6. Ogorodnikov LT. Asimilación óptima de los conocimientos por parte de los alumnos y comparación de la efectividad de diferentes métodos de enseñanza en la escuela. Moscú: Editorial Ilustración;1969. p. 78.

7. Schukina GI. El problema del interés cognoscitivo en la pedagogía. Moscú: Editorial Ilustración;1974; p. 31.

8. Menchinskaia NA. Problemas psicológicos sobre el bajo rendimiento académico de los alumnos. Moscú: Editorial Ilustración;1971. p. 15.

9. Davidov VV. Tipos de generalización de la enseñanza. La Habana : Editorial Pueblo y Educación;1981. p. 36-42.

10. Majmutov MI. Enseñanza problémica. Moscú: Editorial Ilustración ;1975. p. 27.

11. Rodríguez M, Bermúdez R. Habilidades profesionales ¡no!, hábitos profesionales ¡sí! La Habana : Editorial Universitaria;2002. p. 18.

12. Agramonte del Sol A. Factores que contribuyen al aprendizaje del proceso de atención de enfermería en la asignatura Enfermería Medicoquirúrgica y comunitaria.[Tesis] ISCM-H, La Habana;2005. p. 28-30.

13. Echeita G y Martin E. Interacción social y aprendizaje en: Desarrollo Psicológico y Educación III. Madrid: Alianza editorial;1991. p. 55.

14. González F. El aprendizaje como proceso de comunicación en: Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;1999. p. 13.

15. González F. El aprendizaje como proceso de comunicación en: Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;1999. p. 14,17.

16. Krupskaia NK. Obras pedagógicas. Moscú: Editorial Prosvesheine;1959. t.3. p. 354-7.

17. Martí Pérez J. Escuela de electricidad en Obras Completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba; t.8. p. 281.

18. Kratchenco O, Hernández O. Enfoque Histórico Cultural. En: Tendencias Psicopedagógicas en la realidad educativa actual. Colectivo de autores. CEPES - Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Torija, Bolivia: Editorial Universitaria;2000. p. 22-6.

19. Corral RR. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo. La Habana: Editorial Universitaria;1998. p. 12.

20. Rodríguez M, Bermúdez R. Psicología del Pensamiento Científico. La Habana : Editorial Pueblo y Educación;2001. p. 241.

21. Zayas A, Carlos M. Didáctica. La escuela en la vida. Tercera edición corregida y aumentada. La Habana : Editorial Pueblo y Educación;1991. p. 30.

22. Danilov M A., Esipov B P. Didáctica. Moscú: Editorial Ilustración;1957. p. 43-4.

23. Danilov MA., Esipov BP. Didáctica. Moscú: Editorial Ilustración;1957. p. 47.

24. Zankov LV. Didáctica y Vida. Moscú: Editorial Ilustración;1978. p. 53.

25. Ilina TA. Enfoque estructural sistémico hacia la organización de la enseñanza, No. I, II, III. Moscú: Editorial Progreso;1982. p. 12.

26. Komenius JA.Obras Pedagógicas Escogidas. Moscú:Editorial Ilustración;1975. p. 8.

27. Kraevski VV. Composición, funciones y estructura de la fundamentación científica de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso;1975. p. 30.

28. Galperin PY. Sobre la formación de conceptos y de las acciones mentales. En: Selección de lecturas de psicología pedagógica. La Habana : Editorial ICCP;1987. p. 175.

29. Galperin PY. Sobre método y formación por etapas de las acciones intelectuales. Antología de las edades. La Habana : Editorial ICCP;1996. p. 85-91.

Recibido: 11 de septiembre de 2006. Aprobado: 22 de octubre de 2006.
MSc. Alain Agramonte del Sol. Calle 100 e/Perla y E. Rpto Altahabana, Boyeros, La Habana, Cuba. e- mail: alain.agramonte@infomed.sld.cu

1Licenciado en Enfermería. Máster en Formación Didáctica para Profesionales de la Salud. Miembro del Comité Académico de Enfermería. Profesor Asistente del ISCM-H. Integrante del Ejecutivo Provincial de la Filial Ciudad Habana de la SOCUENF. Miembro Titular de la SOCUENF.
2Licenciado en Enfermería. Máster en Informática en Salud. Profesor Instructor del ISCM-H. Asesor Provincial de Enfermería. Miembro Titular de la SOCUENF.
3Licenciada en Enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Directora de la Escuela Emergente de Enfermería de 2000 capacidades. Miembro del Comité Académico de Enfermería. Profesora Asistente del ISCM-H. Miembro Titular de la SOCUENF.
4Licenciada en Enfermería. Vicedirectora Provincial de Enfermería en Ciudad Habana. Miembro del Comité Académico de Enfermería. Integrante del Ejecutivo Provincial de la Filial Ciudad Habana de la SOCUENF. Miembro Titular de la SOCUENF.
5Enfermero Técnico. Estudiante de 3er año de Licenciatura en Enfermería. Miembro del Claustro de la Escuela Formadora de Enfermeros para el Caribe"Raudilio Fleitas Martínez". Miembro adjunto de la SOCUENF

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License