SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Comportamiento del personal de salud ante procedimientos médicos en personas seropositivasEl secreto profesional y su relación con enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.23 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007

 

Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud “Dr. Fermín Valdés Domínguez”.

Limitaciones del Enfoque Cognitivo en la formación integral del profesional de enfermería

M.Sc. Alain Agramonte del Sol1 M.Sc. Francisco Mena Martin2 M.Sc. Luisa Fernández García3 Lic. Liset Cárdenas de Baños4 y Jorge Luis González Mendoza4

Resumen

En este artículo se realiza una valoración sobre uno de los aspectos más importantes del proceso docente, el aprendizaje. Para ello se considera el Enfoque Cognitivo como sustento de una tendencia pedagógica desarrollada en el siglo XX que puede ser utilizada por estudiantes y profesores de enfermería para la construcción del conocimiento; se parte de diversas corrientes, entre ellas las más difundidas: el procesamiento de la información y el constructivismo, las cuales son abordadas en síntesis en nuestro trabajo. Aparecen las limitaciones fundamentales, que a nuestro juicio, subyacen en las concepciones psicopedagógicas de esta tendencia y que obstaculizan la formación integral de los estudiantes de enfermería, pues toman como pivote que lo importante es que el profesor sea capaz de identificar fundamentalmente los elementos cualitativos que permiten conocer las estructuras del conocimiento y los procesos que lo generan. Se concluye que entre los aspectos a considerar para el diseño de estrategias didácticas que contribuyan a la formación integral del profesional de enfermería se encuentran: tener en cuenta como punto de partida el nivel de desarrollo y de conocimientos del estudiante, identificar su carácter activo en la adquisición de conocimientos, considerar al objetivo como categoría rectora de la enseñanza; asumir el importante papel que juega el diálogo constructivo con la influencia del grupo, la familia y la sociedad; así como el desarrollo de estrategias de aprendizaje que deben ser adquiridas por el estudiante, desde los puntos de vista cognitivo y afectivo.

Palabras clave: Enfoque Cognitivo, tendencia pedagógica, corriente pedagógica, formación, Licenciado en enfermería, profesional de enfermería.

El acelerado auge de los sistemas de protección y cuidados de la salud humana, demanda de manera creciente que se asegure calidad en la formación de los profesionales que integrarán el equipo multidisciplinario de salud que asistirá a los enfermos, familias y comunidades en la gestión de un estado de salud óptimo.

Si asumimos que la Enfermería es la profesión que se encarga esencialmente del cuidado de la salud, a partir del plan de acciones que instrumenta el profesional que a ella se debe, como respuesta a la identificación de necesidades humanas que las personas familias y comunidades no son capaces de satisfacer por sí solos, no cabe duda entonces, que esta Ciencia de la Salud necesita de un profesor preparado en este campo, o sea, que conozca y aplique los adelantos científicos y técnicos en su marco conceptual, y paralelamente posea competencias profesionales que le permitan desempeñarse como docente.

Entre los métodos que emplea el profesional de Enfermería en su desempeño, se encuentra el Proceso de Atención de Enfermería, en su instrumentación se aplica el amplio sistema de teorías en el que se basa la Ciencia de la Enfermería. Se trata de un enfoque deliberado para la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del paciente, del sistema familiar y comunitario.1

La enseñanza de este método de actuación profesional se inicia en los primeros años de la carrera, aunque en realidad, no es hasta que el estudiante de enfermería se relaciona con temas de la Enfermería medicoquirúrgica y comunitaria que comprende verdaderamente su estructura genérica, pues al vincular las etapas a los problemas de salud y necesidades humanas afectadas, relacionándolas a los síndromes y entidades patológicas, comienza a formar el juicio valorativo y clínico, tan necesarios para su actuación profesional.

Ya hemos alertado en artículos anteriores2,3 sobre el grado de “automatización” alcanzado en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, en ocasiones ejercitado varias veces en un mismo día, lo que pudiera producir en el facultativo una “vulneración inconsciente” de algunas acciones (pasos, operaciones o procedimientos para algunos), lo que es incorporado por el estudiante en su aprendizaje, sin tener quizás una base orientadora por parte del docente y el tutor, elemento indispensable que va ajustando el estudiante paulatinamente por niveles, desde una acción objetal (configuración externa de la acción), hasta que la misma se realice en un plano netamente mental (intrapsíquico).4-6 Por tal motivo consideramos que el proceso de enseñanza no es la suma mecánica de la acción de enseñar por parte del profesor, y la de aprender por parte del estudiante, sino un fenómeno integral y nuevo desde el punto de vista cualitativo. El aprendizaje es una variedad del proceso cognoscitivo que se desarrolla en condiciones específicas, y en el cual los estudiantes conocen hechos, fenómenos, leyes y teorías, o sea, las regularidades del conocimiento científico se utilizan también en este proceso, pero de forma peculiar.

Otra de las posibles causas de las dificultades manifiestas en la enseñanza, aprendizaje y aplicación correctos del Proceso de Atención de Enfermería, están asociadas al carácter descriptivo y poco explicativo de las operaciones mentales que acompañan a la puesta en práctica de dicho método, tanto en profesores como en estudiantes.

Consideramos que esto incapacita a cualquier enfermero profesional para aplicar la herramienta mental principal que acompaña a la conducta que discurre por el “carril” de un método profesional de investigación científica y que es precisamente el juicio y el raciocinio.

De ahí que avizoramos que si de algo se apropian los estudiantes durante el aprendizaje del Proceso de Atención de Enfermería, es de su forma en el aspecto externo, o sea, de sus etapas y no de su esencia, que es el poder arribar a la formulación del o los Diagnósticos de Enfermería, elemento del que depende su estrategia interventiva, se despojan en su actuación del enfoque sistémico que debe caracterizarlos, es decir, de la realización de acciones comprendidas en la aplicación de este método de actuación profesional propio de la práctica de enfermería.

En la esencia que expresamos en las líneas que anteceden, están comprometidos los procesos mentales que acompañan al juicio y al raciocinio clínico, indispensables, como ya habíamos hecho notar, para la correcta aplicación de este método.

En tal sentido la tarea pedagógica es compleja, en ella intervienen diferentes factores relacionados con el desempeño del docente y sus estudiantes, donde están presentes desde la personalidad de ambos, la preparación del resto del equipo de salud en que están insertados desde su llegada a la institución docente hasta su ubicación en la práctica social, las características psicológicas y sociales del paciente atendido y las condiciones materiales en las que se desenvuelve el proceso asistencial y docente, teniendo en cuenta que ambos se desarrollan de forma simultánea.

El objetivo de salida en la preparación del egresado de la Educación Médica Superior es la formación del pensamiento teórico, adecuado, científico, susceptible de aproximarse a la alternativa correcta en la solución de problemas que en la práctica profesional surgen.7 En el caso del profesional de enfermería, su formación debe estar centrada en el Proceso de Atención de Enfermería.

La calidad de la enseñanza en la Educación Superior no es una abstracción, sino un referente social e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no sólo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y cómo dan respuestas las universidades a las necesidades planteadas por el encargo social.8

Por ello la formación del Licenciado en Enfermería no debe sustraerse a la simple incorporación de aquellos procedimientos prácticos que los distingue en el grupo de salud, sino que debe incorporar durante sus estudios aquellas habilidades intelectuales y hábitos profesionales9,10 que posibilitarán la obtención de nuevos conocimientos y su aplicabilidad al Proceso de Atención de Enfermería, así como al desarrollo integral de su personalidad, acorde a las transformaciones sociales y culturales que vive la nación cubana.

La preocupación por lograr un aprendizaje de calidad (para nosotros un aprendizaje que garantice la formación integral de los jóvenes, o sea, identificados con la realidad social de sus pueblos, comprometidos e involucrados desde un oficio o profesión con la transformación activa y creadora de su contexto), que responda a las exigencias que la sociedad ha demandado a la institución docente, ha sido la fuerza motriz para que en el siglo XX se desarrollaran un grupo de corrientes pedagógicas. Se diferencian una de las otras fundamentalmente por las concepciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas, así como por el sistema de acciones concebidas en sus estrategias metodológicas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una de estas tendencias es la Pedagogía sustentada en el Enfoque Cognitivo.

Este trabajo tiene como propósito valorar las limitaciones del Enfoque Cognitivo en la formación integral del profesional de enfermería.

Metodos

Se realizó una revisión bibliográfica que contempló diversos, textos, artículos y folletos que abordan los criterios fundamentales que sobre el aprendizaje han pronunciado algunos estudiosos de la pedagogía: Galperin (1995), Notoria (1996), Corral y Novack (1998), Talízina ( 1999), Barriga (1999), Bermúdez y Rebustillo (1999), Kratchenco (2000), directivos de instituciones educacionales, así como variados sectores sociales importantes que centran sus planteamientos en los roles que profesores y estudiantes deben desempeñar en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde el Enfoque Cognitivo. Entendemos por procesamiento de la información a los procesos relacionados con la obtención de conocimientos desde un plano intrapsíquico con la consecuente acción objetal; definimos como construcción de significados a la comprensión del objeto o fenómeno de estudio o fenómeno de estudio a partir de sus marcos de referencia, es decir, la trama de conocimientos, afectos y valores.

La actividad de aprendizaje coloca al enfoque cognoscitivo en primer plano. Este establece una relación más conciente de responsabilidad con la conducta propia. Ella exige e inculca la capacidad de subordinar los actos al control de la voluntad, no a seguir actuando según deseos impulsivos, sino de acuerdo con reglas determinadas, no caprichosas o aceptadas condicionalmente.11

El Enfoque Cognitivo ha tenido gran auge en estos tiempos y ha servido de apoyo a una concepción pedagógica de la cual se han desprendido diversas corrientes, entre ellas las más difundidas, el procesamiento de la información y el constructivismo o como algunos autores la identifican: la construcción de significados .

El procesamiento de la información surge en la década de los años cincuenta del siglo XX, su cualidad esencial es la de considerar al hombre como un sistema independiente que es capaz de procesar información y también reconoce el carácter activo de los procesos de la cognición que están comprometidos en el aprendizaje.

Y como acentúa Roberto del Corral “todo conocimiento es el resultado de la búsqueda y acción real del sujeto sobre su entorno y no puede concebirse como una mera transmisión o cualidad psíquica originada en lo interno”.12

Los teóricos del procesamiento de la información consideran que el aprendizaje humano presupone tres procesos diferentes: codificación, almacenamiento y descodificación.12 Al igual que los Gestalistas, estiman que la percepción, el aprendizaje y la memoria reflejan un procesamiento unificado por principios organizativos comunes, que solamente se dan en organismos altamente organizados.

Sería muy extenso y quizás interminable continuar profundizando en esta corriente. Por ello proponemos, a modo de esclarecimiento orientador, sólo tomar en lo fundamental, el aporte de algunas investigaciones psicológicas dedicadas al estudio de los procesos cognitivos.

En este enfoque se considera el aprendizaje como modificaciones sucesivas de las estructuras cognitivas, que explican la conducta humana. Se pone énfasis en el estudio de los procesos que dan lugar al conocimiento y que provocan su modificación.

Por ello, lo importante no es que el profesor conozca sólo los resultados del aprendizaje, sino en lo fundamental que sea capaz de identificar los elementos cualitativos que permiten conocer las estructuras del conocimiento y los procesos que lo generan.

Con este enfoque no es tratado adecuadamente el componente educativo en la formación del Licenciado en Enfermería. Téngase en cuenta que “los problemas y los métodos de enseñanza no pueden limitarse a las cuestiones de enseñanza...”.13 Esta es una premisa esencial para promover en cada lección la formación integral de nuestros estudiantes, complementándola con aquellos aspectos educativos, sociales y de cultura general que los harán además de expertos en su materia, hombres dignos de estos tiempos y continuadores de las conquistas de salud alcanzadas por nuestro país.

Otra de las corrientes pedagógicas que nos interesa en esta valoración y que se desarrolla a partir del Enfoque Cognitivo es la del Constructivismo, que encuentra gran receptividad entre los dedicados a la enseñanza contemporánea y que ha desarrollado modalidades diferentes. Los representantes que más se distinguen en esta corriente son David Asubel, César Coll, Novack, entre otros.

El principio esencial en que se sustenta esta corriente es la construcción del conocimiento por el sujeto, como resultado de la interacción del mismo con el objeto del conocimiento. La idea rectora o núcleo conceptual de esta tendencia es el aprendizaje significativo que se define como “un proceso por el que se relaciona la nueva información con algún aspecto ya existente en la estructura cognitiva del individuo y que sea relevante para el material que se intente aprender”.14

En esa definición queda pronunciada que la estructura cognitiva, es el elemento principal que agiliza y favorece la construcción del conocimiento.

El aprendizaje significativo se produce cuando los conocimientos son relacionados de modo no arbitrario, sino sustancial, por quien aprende con lo que él ya sabe, especialmente con algún aspecto esencial de su estructura de conocimientos. No obstante, para que se produzca el aprendizaje significativo, la persona debe estar dispuesta a establecer esa relación sustancial entre el material nuevo y su estructura cognitiva, así como el material que se vaya a aprender debe ser potencialmente significativo para ella.

De gran utilidad será el establecimiento de relaciones entre la nueva información y los conocimientos que ya posee el estudiante de enfermería, como es el caso de la denominada precedencia de los conocimientos de las Ciencias Biomédicas, que deben ser aprendidos por ellos para poder introducirse en el campo de las Ciencias Clínicas y construir los nuevos conocimientos de las diferentes asignaturas de las especialidades en las que aprende y trabaja el futuro enfermero profesional.

Por esa razón es que debe ser trabajada estratégicamente por el docente del Ciclo Clínico, la nueva información que les hace llegar a los estudiantes de Enfermería, de modo que el aprendizaje no se reduzca a una mera superposición de “novedosas” informaciones sobre las “viejas” ya existentes, sino que se produzca un verdadera “articulación o engranaje” y que en la trama conceptual de nuestros estudiantes ocupe una posición específica, favoreciendo la estructuración de sistemas de conocimientos para que sean sólidos y perdurables.

Dentro del sistema que debe ir construyendo el estudiante de enfermería durante su aprendizaje, se hace necesario establecer la jerarquización y relaciones entre los conceptos, como se ha representado por algunos autores15,16,17 en los mapas conceptuales.

De ahí, que se le debe recomendar al docente de enfermería que antes del abordaje de una nueva temática por sus estudiantes, explore los antecedentes o precedencias o bases necesarias en ellos, de tipo conceptual e instrumental, que le son imprescindibles para asimilar la nueva información y construir conocimientos, se establece un reordenamiento inmediato caracterizado por las nuevas relaciones de jerarquía, a partir del sistema de conocimientos que ya estos poseían.

Pero también es oportuno que el propio docente durante la planificación de ese abordaje, haya identificado y jerarquizado esos antecedentes para la construcción del nuevo conocimiento. Debe identificar, en otros términos, cuáles estructuras cognitivas posee el estudiante para lograr el aprendizaje qué se desea y qué exigencias plantea la nueva información para poder ser asociada a la que ya poseía para mejor comprensión y aplicación.18,19

Tres son las ideas esenciales alrededor de las cuales funciona y se desarrolla la tendencia pedagógica constructivista: una que define e identifica al estudiante en el centro y como responsable de su aprendizaje, la otra, que revela el papel del docente en la orientación y guía de la construcción por el estudiante de formas progresivas de lo que representan y significan los conocimientos como saberes culturales. La tercera y última idea está basada en que la actividad constructiva del estudiante, se aplica a conocimientos y formas culturales, que tanto el profesor como los estudiantes, encuentran elaborados y definidos.

La práctica pedagógica ha demostrado que el aprendizaje significativo tiene importantes ventajas para el desarrollo intelectual del estudiante, como es la retención o solidez (durante mayor tiempo) de los conocimientos aprendidos y el desarrollo de conceptos inclusores o relevantes, así como la adquisición de conceptos, la cual será más eficiente, en la medida en que los elementos más generales e inclusivos de un concepto se presenten en primer lugar; pero, ¿proporciona las mismas ventajas para el desarrollo moral en el estudiante?, ¿pueden los docentes diseñar estrategias educativas desde la concepción del Enfoque Cognitivo que posibiliten el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes?

Algunas limitaciones fundamentales subyacen, a nuestro juicio, en las concepciones psicopedagógicas de esta tendencia, que obstaculizan la preparación integral de los estudiantes de enfermería:

  1. Considerar el proceso de construcción del conocimiento, sólo con carácter individual y personal, no social.
  2. Desestimación del papel que juega el docente, el grupo, la familia y la sociedad en general en el aprendizaje de los estudiantes.
  3. Enaltecimiento del método por sobre las restantes categorías de la didáctica.
  4. Criterios para diseñar planes de estudio y programas de asignaturas teniendo en cuenta como fundamental los intereses y posibilidades de los estudiantes.

Ante estas limitaciones, los profesores de Enfermería que han ejercido su profesión durante un período más o menos prolongado, llegan a ser eficientes en su trabajo, si no son perezosos en el empeño de formar integralmente a la nueva generación de enfermeros profesionales, articulando armónicamente los temas de estudio desde una óptica cognitivo-afectiva. También cada uno de aquellos docentes jóvenes llega con certeza a la eficiencia si persevera lo suficiente en nuestra causa, dependiendo de sus esfuerzos personales el grado de eficiencia que pretende lograr, tal como afirmó Makarenko.20

Se estima que en términos de preparación y superación de profesores, en materia de estrategias de aprendizaje, es requerimiento indispensable que la misma se realice en dos sentidos principales: el profesor como aprendiz en la elaboración y solución de la nueva información que aprende y como maestro de su acción docente, de modo que los estudiantes construyan conocimientos, proporcionándoles los mecanismos de ayuda pedagógica que favorezcan el aprendizaje de esas estrategias.21

En los procesos de enseñanza y aprendizaje el docente de enfermería tiene que ser capaz de facilitar las herramientas del pensamiento pedagógico, para que sus estudiantes aprendan a aprender, es decir, que aprendan a actuar estratégicamente, de un modo científico, en el abordaje y construcción de los nuevos conocimientos y habilidades necesarias para su actuación profesional, la cual se erigirá en el Proceso de Atención de Enfermería. Aprender a aprender presupone el carácter consciente e intencionado del estudiante como protagonista del proceso de modo que favorezca un aprendizaje significativo desde la óptica cognitivo-afectiva.

Laberíntico y extenso resultaría el estudio más detallado de esta corriente pedagógica, pues como comentamos al inicio, ha tenido una amplia difusión en la última mitad del siglo pasado y ha ido sufriendo modificaciones de adaptación, desarrolladas por grupos de investigadores de las ciencias pedagógicas y psicológicas, preferentemente.

Consideraciones finales

Quisiéramos reflejar algunas consideraciones finales acerca de los aspectos que deben ser considerados para la dirección de la formación de los profesionales de enfermería y en lo que respecta al diseño de una estrategia didáctica que contribuya a su formación integral:

  1. Tener en cuenta como punto de partida el nivel de desarrollo y de conocimientos del estudiante para una nueva situación de estudio.
  2. Identificar en cada estudiante su carácter activo y transformador en el proceso de adquisición de conocimientos.
  3. El trabajo docente metodológico de las categorías didácticas asumiendo al objetivo como categoría rectora.
  4. Valorar el importante papel que juega el diálogo constructivo en el desarrollo de la personalidad del estudiante desde las situaciones de aprendizaje y con la influencia del grupo, la familia y la sociedad.
  5. El desarrollo de estrategias de aprendizaje que deben ser adquiridas por el estudiante, considerando el enfoque cognitivo-afectivo como elemento indispensable para su formación integral.

Summary

Cognitive approach limitations in integral training of nursing professionals

In this paper authors made a assessment on one of the most important features of teaching process, the learning. Thus, Cognitive Approach is considered as a support for educational trend developed in XX century that may be used by Nursing students and professors for knowledge acquisition; starting from distinct trends, among them the more spread: processing of information and construction process, which are approached in short in our paper. In our opinion, there are fundamental limitations underlying in psychopedagogical conceptions of this trend, and hampering integral formation of Nursing students, who have the premise of the most important is that professors be able of to identifies mainly qualitatives elements allowing to know structures of knowledge and its processes. Wu conclude that among features to be considered for design of didactic strategies contributing to integral training of Nursing professional, are: to take into account as starting point level of development and knowledge of student; to identify its active disposition in acquisition of knowledges; to consider the goal as head category of teaching; to assume significant role of constlructive dialogue in group influence; family and society; as well as learning strategies that must to be achieved by student; from the cognitive and affective point of view.

Key words: Cognitive approach, educational trend, educational trend, training, Bachelor in Nursing, Nursing professional.

Referencias Bibliogràficas

1. Iyer PW, Taptich J B, Losey - Bernocchi D. Definiciones de Enfermería. En: Proceso y diagnóstico de enfermería. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V; 1997. p. 2.

2. Agramonte del Sol Alain, Mena Martín Francisco. Enfoque Histórico Cultural y de la Actividad en la formación del licenciado en enfermería. Rev Cubana de Enfermer. 2006; 22(2):6.

3. Agramonte del Sol Alain. Criterios para optimizar el proceso de enseñanza en la formación de enfermeros profesionales. Rev Cubana de Enfermer. 2006; 22(4): 3-4.

4. Galperin P Ya. Sobre la formación de conceptos y de las acciones mentales. En: Selección de lecturas de psicología pedagógica. La Habana: ENPES; 1987. p. 175.

5. Galperin P Ya. Sobre método y formación por etapas de las acciones intelectuales. Antología de las edades. La Habana: ENPES; 1986. p. 85-91.

6. _____ Los tipos fundamentales de aprendizaje. En: Selección de lecturas de psicología pedagógica. La Habana: ENPES; 1987. p. 53-61.

7. Bermúdez Sarguera R, Rodríguez Rebustillo M. Construcción del pensamiento científico: Misión de la universidad contemporánea. Rev Cubana de Educ Med Sup; 2001;Vol. XXI (I):98.

8. Albornoz, O. La calidad de la educación superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo Comisión 2. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias Habana: CRESALC, UNESCO, MES; 1996: 8.

9. Rodríguez M, Bermúdez R. Habilidades profesionales ¡no!, hábitos profesionales ¡sí! La Habana: Editorial Universitaria; 2002.

10. Agramonte del Sol A. Factores que contribuyen al aprendizaje del proceso de atención de enfermería en la asignatura Enfermería Medicoquirúrgica y comunitaria [tesis] ISCM-H, La Habana; 2005.

11. Rubistein SL. Fundamentos de la Psicología General. Pueblo y saber. Berlín: Edit. Nacional; 1960.

12. Corral R R. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo [material impreso]. Universidad de La Habana; 1998.

13. Kruskaia N K. Selección de escritos pedagógicos. Berlín: Edit. Volk und Wissen; 1995.

14. Novack J, Gowin B. Aprendiendo a aprender. España: Ed. Martínez Roca; 1998.

15. Pérez MT, Gallego-Badillo R. Corrientes constructivistas: de los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Colombia: Editorial Retina; 1995.

16. Notoria P A. Los mapas conceptuales en el aula. Argentina: Ed. Magisterio del Río de la Plata; 1996.

17. Díaz Barriga Arceo F, Hernández Roja G. Estrategias docentes para aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana Editors, S.A. de C.V; 1999.

18. Colectivo de Autores. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Colombia: El Poira Editores; 1996.

19. Kratchenco O, Hernández H. El Enfoque Cognitivo. En: Tendencias Psicopedagógicas en la realidad educativa actual. Colectivo de Autores. Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Torija, Bolivia: Editorial Universitaria; 2000. p. 13.

20. Makarenko AS. Obras Completas. Tomo 5. Berlín: Editorial Volk und Wissen; 1955.

21. Canfux Verónica. La formación psicopedagógica y su influencia en el desarrollo de cualidades del pensamiento del profesor [tesis de Doctorado] CEPES, Universidad de La Habana; 2001.

Recibido: 5 de octubre de 2006. Aprobado: 15 de noviembre de 2006.
M.Sc. Alain Agramonte del Sol. Metodólogo del Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud “Dr. Fermín Valdés Domínguez”, miembro del Comité Académico de Enfermería, Profesor Asistente del ISCM-H, Integrante del Ejecutivo Provincial de la Filial Ciudad Habana de la SOCUENF, Miembro Titular de la SOCUENF. E- mail: alain.agramonte@infomed.sld.cu ; alain@cenapet.sld.cu

1Licenciado en Enfermería. Máster en Formación Didáctica para Profesionales de la Salud. Profesor Asistente del ISCM-H.
2Licenciado en Enfermería. Máster en Informática en Salud. Instructor del ISCM-H.
3Licenciada en Enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Asistente del ISCM-H.
4Licenciada en Enfermería. Instructor del ISCM-H.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons