SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Comportamiento clínico epidemiológico de la cardiopatía isquémica en la unidad de cuidados intensivos polivalenteLos factores más probables de longevidad: Reflexiones sobre el tema índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.24 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2008

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Enfermedad gingival. Resultados obstétricos

 

Gingival disease. Obstetric results

 

 

Lic. Zenaida Rodríguez López

Licenciada en Enfermería. Güines. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

OBJETIVO: determinar los resultados obstétricos en las gestantes con enfermedad gingival, vincular la enfermedad gingival con los posibles resultados obstétricos en cuanto a: tiempo que terminó la gestación, peso del producto, Apgar y eventos sépticos obstétricos (sepsis ovular, rotura prematura de membrana y sepsis puerperal).También conocer el grado de conocimiento por las pacientes de las medidas de higiene bucal.
MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte a todas las gestantes pertenecientes al policlínico docente "Luis Li Trejent" del municipio Güines que se encontraban en el tercer trimestre de embarazo, en el mes de agosto del año 2006. Nos auxiliamos para la selección de esta muestra del registro de embarazadas existente en el centro. Se aplicó una planilla recopiladora de datos con el objetivo de investigar la presencia o no de enfermedad gingival y ver sus resultados obstétricos.
RESULTADOS:
La forma leve y moderada de la enfermedad gingival fue la más encontrada. Esta enfermedad es inversamente proporcional a la escolaridad. Se observó mayor aparición del parto pretérmino y el bajo peso al nacer en las gestantes enfermas, una relación directa entre la presencia de enfermedad gingival y los eventos sépticos estudiados durante la gestación, parto y puerperio, así como los estados de nutrición desfavorable.

CONCLUSIONES:
Al hacer un análisis de cómo influyó la enfermedad gingival en los resultados obstétricos pudimos concluir que en las gestantes investigadas fue considerable la aparición de la malnutrición, asma bronquial y el deficiente conocimiento de la higiene bucal por lo que no se logra el alta estomatológica en la mayoría de las gestantes, todo lo cual favorece la aparición de la enfermedad gingival.

Palabras clave: Enfermedad gingival, embarazo.


ABSTRACT

OBJECTIVE: to determine the obstetric results in pregnant women with gingival disease; to link the gingival disease with the possible obstetric results as regards time of gestation, weight of the infant, apgar score and obstetric septic events (ovular sepsis, early membrane rupture and puerperal sepsis); and to define the knowledge degree of the patients about the oral hygiene measures.
METHODS: An observational analytical cohort study of all the pregnant women belonging to "Luis Li Trejent" teaching polyclinic of Güines municipality that were in the third trimester of pregnancy in August 2006 was conducted. The registry of pregnant women of the centre was used to select this sample. A form was given to them to collect data in order to investigate the presence or not of gingival disease and to know its obstetric results.
RESULTS: The mild and moderate forms of gingival disease were the most found. This disease is inversely proportional to educational level. A greater appearance of preterm delivery and low birth weight were observed in the sick pregnant women, as well as a direct relation between the presence of gingival disease and the septic events studied during gestation, delivery and puerperium, and the unfavourable nutritional states.
CONCLUSIONS: On analyzing how the gingival disease influenced on the obstetric results, it was concluded that there was a considerable appearance of malnutrition and bronchial asthma and a deficient knowledge of oral hygiene in the studied pregnant women, which made difficult the stomatological discharge in most of these patients, and favored the emergence of gingival disease.

 

Key words: Gingival disease, pregnancy.


 

 

INTRODUCCIÓN

Según la OMS las afecciones bucodentales son de las más comunes del género humano y ocupan el segundo lugar en la jerarquización de los problemas de salud. Estas son enfermedades que inflaman y destruyen las estructuras que rodean y sostienen los dientes, principalmente las encías, el hueso y la capa externa de la raíz del diente. A través de estudios epidemiológicos realizados en Cuba, se pudo constatar que a pesar de la alta prevalencia de la enfermedad gingival en las poblaciones estudiadas, se observó una significativa disminución en la gravedad de las periodontopatías; estos resultados son comparables a los alcanzados en países desarrollados como los Estados Unidos de Norteamérica y otros de Europa.1

En relación con la embarazada, los cambios más frecuentes y marcados radican sobre el tejido gingival, dando lugar a la llamada gingivitis del embarazo, padecimiento que se caracteriza por una encía aumentada de tamaño, de color rojo y que sangra con facilidad; también el granuloma del embarazo, que es otra alteración del tejido gingival ante la presencia de irritantes locales. En el segundo mes de gestación comienzan los síntomas y signos inflamatorios, que se mantienen o aumentan en el segundo trimestre, llegan al máximo en el octavo mes, descienden durante el último y remiten después del parto.2

El organismo en el estado de gestación produce una hormona llamada relaxina, cuya función radica en relajar las articulaciones de la gestante para facilitar el parto. Algunos estudios plantean que esta hormona puede actuar también en el ligamento periodontal provocando una ligera movilidad dentaria que facilita la entrada de restos de alimentos, que la placa dentobacteriana se deposite entre la encía y el diente lo que origina la inflamación de esta. La destrucción de mastocitos gingivales por el aumento de las hormonas sexuales y la consiguiente liberación de histamina y enzimas proteolíticas, pueden contribuir también a la respuesta inflamatoria exagerada a los irritantes locales.

Estos cambios hormonales provocan además un incremento de las prostaglandinas y una alteración del sistema fibrinolítico. Además se han realizado estudios en Francia, en madres con niños bajo peso al nacer, donde se encontró un elevado nivel de bacteroides, actynobacilos y treponema en la placa dentobacteriana. Se piensa que este problema radica en que las infecciones maternales producen una perturbación en la gestación regulada por hormonas, lo que provoca la ruptura prematura de las membranas.3

El estado clínico periodontal y bacteriológico maternal, así como los perfiles inmunológicos relacionados con la enfermedad gingival, se han asociado con el riesgo de bajo peso y parto pretérmino, se ha reducido esto con el tratamiento a la afección. Es por todo lo antes expresado que nos decidimos a realizar esta investigación por influir la enfermedad gingival en desfavorables resultados obstétricos. ¿Tendrá la población estudiada una alta incidencia de la enfermedad gingival y cuál será la repercusión sobre los resultados obstétricos? Estos pudieran ser, partos pretérminos, recién nacidos bajo peso, rotura prematura de la membrana e infecciones prenatales.4

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte, en el mes de agosto del año 2006 a todas las gestantes que se encontraban en el tercer trimestre de embarazo a partir de las 32 semanas de gestación, con un universo de 67 gestantes. Se tomaron 12 como grupo control y 55 como grupo estudio, todas pertenecientes al policlínico docente Luis Li Trejent del municipio Güines. Nos auxiliamos para la selección de esta muestra del registro de embarazadas existente en el grupo que atiende el programa materno infantil del referido centro.

Técnica y procedimientos

Para determinar la presencia de la enfermedad gingival se aplicó como indicador epidemiológico de gingivitis, el índice gingival de Löe y Silness. (Anexo 1).

El examen bucal de la gestante fue realizado por la propia investigadora, la cual recibió un entrenamiento previo en el servicio de periodontología de la clínica estomatológica docente Andrés Ortiz Junco del municipio de Güines. Este proceder se realizó utilizando depresores linguales para separar los labios y carrillos, un aplicador de madera para la exploración de las hemorragias de los tejidos gingivales. Se dio un valor numérico según las características clínicas de la encía de las cuatro zonas que circundan al diente: papila distovestibular, margen vestibular, papila mesiovestibular y margen gingival lingual. Los dientes examinados fueron:

- Primer molar superior derecho (16).

- Primer molar superior izquierdo (26).

- Incisivo superior derecho (11).

- Molar inferior derecho (46).

- Primer molar inferior izquierdo (36).

- Incisivo inferior izquierdo (31).

La suma de los puntajes se dividen entre cuatro y su resultado es el índice gingival (IG) para cada diente. La suma de los IG individuales dividido entre el número de dientes examinados resultó el IG para cada gestante examinada. Los valores del IG se relacionaron con los cambios clínicos gingivales como sigue:

0= Encía clínicamente sana.

1= Inflamación leve, ligero cambio de color sin hemorragia fácil al contacto.

2= Enrojecimiento, edema, hemorragia al contacto.

3= Enrojecimiento intenso, ulceraciones, hemorragia espontánea.

Los resultados numéricos se expresaron en grado de intensidad de la gingivitis:

Puntaje gingival Intensidad

0 Sano

0,1 - 1,0 Gingivitis leve

1,1 - 2,0 Gingivitis moderada

2,1 - 3,0 Gingivitis severa

Una vez identificada la presencia de enfermedad gingival se tomó al grupo de pacientes sanos como grupo control y el grupo de pacientes con enfermedad gingival (con sus diferentes grados) como grupo de estudio, con los cuales se recopilaron una serie de datos (Anexo 1), que dieron salida a los objetivos propuestos.

Operacionalización de variables

1. Para darle salida al primer objetivo relacionado con los aspectos generales:

a) Edad de la paciente al momento de realizar el estudio

Grupo de edades:

15 - 19 años.

20 - 24 años.

25 - 29 años.

30 - 35 años.

Más de 35 años.

b) Nivel escolar:

- Primaria terminada.

- Secundaria terminada.

- Preuniversitario terminado.

- Universitario terminado.

c) Antecedentes patológicos personales (APP): Se indagaron los antecedentes de acuerdo a la información brindada por la propia paciente.

2. En relación con el segundo objetivo, que determinó la presencia o no de enfermedad gingival, se realizó de acuerdo al índice gingival de Löe y Silness mencionado anteriormente.

3. Para analizar el tercer objetivo, relacionado con el conocimiento de la paciente sobre las medidas de higiene bucal, a través de un cuestionario a cuyas respuestas se les dará valor según escala (2,5 puntos a cada pregunta): de 7,5-10 puntos: Bueno. De 5-7,4 puntos: Regular. Menos 5 puntos: Malo. Se verificó en el carné de la gestante si presentaba alta estomatológica. (Anexo 2)

4. Se relacionó la presencia de enfermedad gingival o no con los resultados obstétricos en relación con:

a) Tiempo que terminó la gestación (semanas).

b) Peso del producto (gramos).

< 1 000 gr.

1 000 - 1 499 gr.

1 500 - 1 599 gr.

2 000 - 2 499 gr.

= 2 500 gr.

c) APGAR de acuerdo a la clasificación de Virginia APGAR.

d) Eventos Sépticos Obstétricos: Se consideraron accidentes relacionados con las sepsis en el embarazo tales como:

- Sepsis Ovular: Los efectos de la infección amniótica sobre el feto pueden ser divididos en: efectos sobre el feto y sobre el recién nacido.

- Corioamnionitis: Infección del saco amniótico (las membranas que contienen al feto y al líquido amniótico que lo rodea) unido a la presencia de fiebre.

- Ruptura prematura de membrana (RPM): Rotura intespectiva de las membranas amnióticas (membranas llenas de líquido que contienen al feto).

- Sepsis puerperal: Es la invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos genitales durante o después del parto, y que se ve favorecida por los cambios locales y generales del organismo en esta etapa.

Análisis estadístico

Se probó el análisis de contingencia para ver si existía interacción entre los indicadores y la presencia o no de la enfermedad.

Se realizó análisis de varianza de X2 (Chi cuadrado), se aplicó décima de Duncan para (p<0,5) en los casos necesarios, cuando no existió la interacción. Se utilizó Software estadístico INFOSTAT manual de usuario 2001, versión 1, Córdova, Argentina.

Los resultados de la significación estadística obtenidos para estos coeficientes, en los niveles de 0,5 (poco significativo), 0,01 (significativo) y 0,001 (muy significativo). Los datos fueron analizados en números y por cientos, los resultados obtenidos se representaron en tablas y gráficos.

Aspectos éticos

Previo a la evaluación clínica se comunicó a la dirección, grupo básico de trabajo del policlínico docente "Luis Li Trejent" y a las gestantes involucradas en la muestra el objetivo de nuestro estudio , para que dieran su aprobación, según los principios éticos de la investigación. (Anexo 3).

 

RESULTADOS

La muestra estuvo representada por los grupos de edades de 20-24 años con 41,67 % el grupo sano, 41,82 % el grupo de enfermos, seguido del grupo de 25-29 años con 25 % el grupo sano y 30,91 % el grupo de enfermos. A continuación el grupo de 30 a 35 años con 16,67 % el sano y 16,36 % el grupo de enfermos.

En la tabla 1 se observa la distribución de las pacientes en relación con el nivel de escolaridad. El nivel medio superior con 41,67 % en el grupo sano y 40 % en el grupo de enfermos, seguido del nivel medio con 33,33 % en el grupo sano y 34,54 % en el grupo de enfermos. Es de destacar que en el nivel universitario se apreció un 25 % en el grupo sano y un 21,82 % en el grupo de enfermos.

En relación con los antecedentes patológicos personales (tabla 2), encontramos que la malnutrición por exceso y defecto fue la que predominó con 13 casos en el grupo sano y 2 casos en el grupo enfermo, el asma bronquial aparece como un factor de riesgo de gran importancia en la aparición de la gingivitis, nos encontramos con 11 casos en el grupo sano y 2 casos en el grupo enfermo; la HTA y la epilepsia con 3 casos en el grupo sano, en el grupo enfermo sólo hubo una paciente hipertensa. En cuanto a la edad se observaron alteraciones en 3 pacientes añosas y 3 adolescentes en el grupo sano, en el grupo enfermo una añosa y una adolescente.

En relación con la Enfermedad gingival, obtuvimos que el 82,08 % de las gestantes examinadas tenían la enfermedad.

De ellas el 44,47 % seguido del 37,31 % la manifestaban en su forma leve y moderada, respectivamente (Tabla 3).

El conocimiento sobre las medidas de higiene bucal era bueno en el 50 % de las pacientes sanas y en el 50 % de las pacientes enfermas representadas por un 33,33 % en la forma leve, y un 16,67 % en la forma moderada de la enfermedad. Según el conocimiento de estas medidas de higiene bucal disminuye o aumenta la presencia de la enfermedad: conocimiento regular forma leve 46,47 % y forma moderada 40 %, con un conocimiento malo se encontró un 50 % de ambas formas. (Tabla 4).

Se observó cómo las pacientes sanas y con formas leves de la enfermedad tuvieron un alta estomatológica similar con un 66,67 % y 70 % respectivamente. (Tabla 5).

El 100 % de las pacientes sanas terminaron su gestación por encima de las 38 semanas de embarazo, no ocurrió así en las gestantes con enfermedad gingival, donde en un total de 55 pacientes ocurrieron 5 nacimientos pretérminos, 2 con la enfermedad en la forma leve y 3 en la forma moderada, representando un 9,09 % de partos pretérminos. (Tabla 6).

Se encontró que en el 100 % de las pacientes sanas los recién nacidos tuvieron un peso superior a 2500 gr. En las gestantes con enfermedad gingival se obtuvieron 6 recién nacidos con peso comprendido entre 2000-2499 gr, esto nos muestra un índice de bajo peso al nacer en este estudio de un 8,95 % y si buscamos el índice en los pacientes que tenían la enfermedad este se eleva a un 10,90 %. (Tabla 7).

El 100 % de los recién nacidos de las madres sanas tuvieron un APGAR mayor que 7 y se encontró en las gestantes enfermas específicamente en la forma clínica moderada un recién nacido con APGAR bajo, representó el 1,81 % de hipoxia. (Tabla 8).

En relación con la evolución del embarazo y el puerperio en este grupo de estudio encontramos en las pacientes sanas que predominó la anemia durante la gestación, seguida de la sepsis vaginal y el aumento insuficiente de peso, esto concuerda con la morbilidad obstétrica tanto municipal, provincial como nacional. (Tabla 9).

DISCUSIÓN

La enfermedad gingival afecta a la mujer durante el embarazo, similares resultados se encontraron en un estudio realizado con un grupo de gestantes en el 8vo mes de gestación, en la facultad de Odontología de Araraguara.5

En cuanto al nivel de escolaridad de las pacientes afectadas coincide con el nivel escolar alcanzado por la población cubana, similares resultados se encontraron en el Hospital Ginecoobstétrico Provincial de Matanzas en 1998, donde el preuniversitario predominó en la muestra, posteriormente secundaria seguido de universitario. También en las provincias de Cienfuegos y Holguín se obtuvieron resultados similares a los nuestros. Resultados antagónicos se encontraron en la Universidad de Caldas, Colombia.6

Algunos autores consideran la edad como factor potencial porque se ha demostrado que la prevalencia y severidad de la periodontitis aumentan con la edad, parece que esto se debe a los efectos acumulativos de otros factores con el tiempo más que la edad por sí misma. También se encontraron en el grupo sano 3 pacientes portadoras de neoplasia intraepitelial cervical grado I (NIC I) y 3 con malformaciones urogenital, en el grupo sano tuvimos uno en cada una de ellas. El hábito de fumar constituye otro factor de riesgo potencial en el desarrollo de la enfermedad gingival agravando dicha patología, además de afectar al embarazo por la producción del parto pretérmino y otros trastornos de la evolución normal del embarazo. En nuestro estudio se encontraron dos casos solamente.7,8

Factores de riesgos similares se encontraron en un grupo de embarazadas del municipio Boyeros en los años 1998-1999 en el cual se destacan las alteraciones cervicales, la anemia del 3er trimestre, la sepsis vaginal, la malnutrición, la insuficiente ganancia de peso durante el embarazo, tener menos de 20 años y la hipertensión arterial, que coincide con otras literaturas consultadas. (Eschenbach Daniel A, Danforth. Infección pélvica es ETS. Tratado de Obstetricia y Ginecología. 8va ed.1998:612-15).

En el policlínico "La Salud" del municipio Quivicán en un grupo de embarazadas el 78,8 % presentaban enfermedad gingival muy similar a nuestros resultados. (Che Leek JP. Infecciones vaginales: estudios prospectivos en el Hospital del IESS. Japan 2000).

Lo que sí podemos apreciar es que la mayoría de la población no tiene conocimiento sobre la higiene bucal que provoca la aparición de la enfermedad gingival, según en un estudio realizado en el Policlínico Comunitario de Palmira en el año 2000.9

Enfermedades como el asma bronquial en la madre también resultó un factor de riesgo de prematuridad en el Hospital Ginecoobstétrico de Matanzas donde el nacimiento pretérmino es 3 veces más común en mujeres que padecen la misma.10 En estudios realizados en la facultad de Odontología del Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela, se encontró en relación con la prevalencia de gingivitis en las mujeres embarazadas que oscila entre un 25 y 100 %, y destacan que la gravedad se incrementó en el segundo y tercer trimestre del embarazo.11

En cuanto al alta estomatológica que se refiere a la atención primaria básica, el paciente con gingivitis, al alta, requiere un programa de mantenimiento y su dispensarización con el especialista, porque siempre hay en la cavidad bucal condiciones para que los microorganismos bucales infecten la encía.

En Hispanoamérica en un estudio sobre Infección gingival en mujeres embarazadas o en postparto, aquellas con esta enfermedad tuvieron más nacimientos prematuros que aquellas sin la enfermedad.12 Offen Bacher y col (1996) determinaron que la enfermedad gingival en gestantes es un factor significativo para partos pretérminos, en 1998 determinaron que las madres con parto "pretérmino" tuvieron peor enfermedad gingival que las de parto "a término", por encontrar en ellas mayores niveles de prostaglandinas, así como de patógenos periodontales. Similares resultados encontraron Engebretson y col en el 2000.13

El Dr. Luis Vidal en el año 2003 en una investigación realizada tuvo como resultado que la gestantes con recién nacido pretérmino tienen 3,24 veces más probabilidad de presentar enfermedad gingival que las madres de recién nacido a término.14 En estudios realizados en el año 2001 en el hospital de Songo la Maya en Santiago de Cuba, se constata el hallazgo de sepsis vaginal en un elevado número de gestantes, lo que demuestra que este factor de riesgo está presente en todas las áreas e incide en la tasa de prenatalidad, bajo peso y sepsis ovular.15

En las pacientes con enfermedad gingival vemos cómo se evidenció la problemática séptica durante el embarazo y el puerperio, así como la anemia y el aumento de peso tanto insuficiente como exagerado.16

Aunque se hace más marcada la incidencia de esta morbilidad en las gestantes portadoras de la enfermedad gingival no podemos obviar que ellas también se presentan en las pacientes sanas.

 

CONCLUSIONES

- Es significativa la aparición de la mal nutrición y el asma en gestantes con enfermedad gingival.

- La mayoría de las gestantes examinadas presentaron la enfermedad gingival. Se encontraron fundamentalmente las formas leve y moderada.

- El conocimiento de la higiene bucal fue regular en las gestantes enfermas, no se logró adecuadamente el alta estomatológica en las que padecieron la enfermedad en forma moderada.

- El parto pretérmino se encontró en las pacientes enfermas así como en los recién nacidos bajo peso.

- Solamente una paciente con la forma moderada de la enfermedad tuvo un recién nacido severamente deprimido.

- Se encontró relación entre la enfermedad gingival y la aparición de eventos sépticos perinatales.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradezco la colaboración del Dr. Ernesto Noa Domínguez, Especialista de I grado en Ginecoobstetricia y Profesor Asistente, como tutor en la realización de esta investigación, así como a la Dra. Iliana Iglesias Belanga, Especialista de I grado en Periodontología en calidad de asesora.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mc Cue ID. Evaluation and management of vaginitis: an update for primary care practitioners. Arch inter Med. 1989;149:565-68.

2. Morejón García M, Díaz Alonso G. Enfermedades de transmisión sexual: Blenorragia. En: Álvarez Sintes R, editor. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2001 volumen II p. 403-4.

3. Díaz Alonso G, Rodríguez Rodríguez MA. Enfermedades de transmisión sexual: Sífilis. En: Álvarez Sintes R, editor. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2001. Volumen II. P. 406-14.

4. Infecciones de los recién nacidos y de los lactantes. En: Berkow. R, editor. Manuel Merck de información médica para el hogar. Barcelona: Océano;1997. p. 1289-96.

5. Dickerson V, Chez R. Tratado de Obstetricia y ginecología 8va ed. México: Mc Graw interamericana.

6. Acosta Herrera B. Capítulo 61. Herpesvirus. En: Hernández Llop A, Valdés-Dapena Vivanco Ma. M, Zuazo Silva JL, editores. Microbiología y parasitología médica. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2001. p.109-42.

7. Fiuita I. Cándida. Rinsho Byori. 2000;48 (11):1044-50.

8. Ginecología y Obstetricia infantojuvenil: su importancia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. Socudef.1996.

9. Figueroa Damián R, Narciso Reyes L, Casanova Roman G. Frecuencia de I.T.S. en pacientes en control prenatal. Ginec Obst Mex. 1994;62(4):93 -7.

10. Chiú Navarro V. Afecciones bucodentales más frecuentes: Enfermedad periodontal. En: Álvarez Sintes R, editor. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2001.Volumen II p. 631-36.

11. Campaña Proenza O, Llisastigui Ortueta ZT, Rodríguez Calzadilla A. Diagnóstico educativo y capacitación periodental. Rev Cubana Estomatol. 2002;39(3).

12. Enfermedad periodental. En: Berkow R, editor. Manuel Merck de información médica para el hogar. Barcelona: Océano 1997. p. 500-3.

13. Rodríguez Chala HE, López Santana M. El Embarazo. Su relación con la salud bucal. Rev. Cubana Estomatol. 2003;40(2).

14. Carranza FA. Periodontología Clínica de Glickman. La Habana: Pueblo y educación;1983.

15. Quintana Díaz JC, Cervantes Cervantes J. Nivel de educación para la salud en estomatología de educadoras y auxiliares pedagógicas de círculos infantiles. Rev Cubana Estomatol. 1993;30(2):121-128.

16. Manual de Diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana: Ed. Ciencias Médicas;1997.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Colectivo de autores. Efecto de las distocias Capítulo XXX. En: Botella Llusiá J, Clavelo Núñez JA, editores. Tratado de Ginecología: Patología obstétrica. La Habana: Ed. Científico técnica;1983.Tomo II. p. 637-49.

Colectivo de autores. Período posparto. En: Berkow R, editor. Manuel Merck de información médica para el hogar. Barcelona: Océano;1997.

Colectivo de autores. Distocias por anomalías en los anejos ovulares. En: Botella Llusiá J, Clavelo Núñez JA, editores. Tratado de Ginecología: Patología obstétrica. La Habana: Ed. Científico Técnica; 1983.Tomo II. p. 715-35.

La infección puerperal (2). En: Botella Llusiá J, Clavelo Núñez J.A, editores. Tratado de Ginecología: Patología obstétrica. La Habana: Ed. Científico Técnica 1983. Tomo II. P. 793-809.

Anuario Demográfico. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2004.

Rosell Rua Fernanda L. Correspondencia versión impresa Rev. Saúde Publica. 1999; 33 (2).

 

 

Recibido: 7 de marzo de 2008.
Aprobado: 20 de marzo de 2008.

 

 

Lic. Zenaida Rodríguez López.
Policlínico Docente "Luis Li Tregent". Dirección Municipal Güines. La Habana, Cuba.

 

Anexos

Anexo 1

Planilla recopiladora de datos:

Datos Generales:

Nombre y Apellidos: ______________________________________________

Dirección Particular: _____________________________________________

Policlínico: ________________ CMF: ______________

Fecha: __________

I- Aspectos generales:

a) Edad de la Gestante _____

b) Nivel escolar:

___ Primaria terminada.

___ Secundaria terminada.

___ Preuniversitario terminado.

___ Universitario terminado.

c) Antecedentes Patológicos Personales:

__________________ __________________

__________________ __________________

__________________ __________________

II- Presencia de enfermedad Gingival:

Sí ______ No ______

Índice Gingival de Löe y Silness: (IG)

16 11 26 Calificación total

IG

Gravedad

46 31 36 Leve Moderada Severa

III- Conocimiento sobre medidas de higiene bucal.

1- ¿Cuántas veces realiza el cepillado dental?

Adecuado ____ No adecuado ____

2- ¿Conoce usted si existe relación entre el cepillado dentario y el sangramiento de las encías?

Sí ______ No ______

3- ¿Usted cree que pueda influir sobre su salud general el estado de salud de los dientes y las encías?

Sí ______ No ______

4- ¿Usted cree que pueda tener relación la salud de los dientes y las encías con el término exitoso de su embarazo?

Sí ______ No ______

7,5 - 10 ptos _____

5 - 7,4 ptos _____

menos 5 ptos _____

5- Alta estomatológica en carné de la gestante:

Sí ______ No ______

IV- Relación de enfermedad gingival o no con resultados obstétricos.

a) Tiempo que terminó la gestación _____ (semanas).

b) Peso del producto ____ (gramos).

c) APGAR ________________ (1 - 5 minutos)

d) Eventos obstétricos:

Sí ________   No _________

Sepsis Ovular _________ _________

Corioamnionitis _________ _________

RPM _________ _________

Sepsis Puerperal _________ _________

 

Anexo 2

1) ¿Cuántas veces realiza el cepillado dental?

____ 3 ó 4 veces al día (adecuado)

____ menos de 3 veces (no adecuado)

2) ¿Conoce usted si existe relación entre el cepillado dental y el sangramiento de las encías?

Sí ____ No ____

3) ¿Usted cree que pueda influir sobre su salud general el estado de salud de los dientes y encías?

Sí ____ No ____

4) ¿Usted cree que pueda tener relación la salud de los dientes y encías con el término exitoso de su embarazo?

Sí ____ No ____

 

Anexo 3

Constancia de participación voluntaria.

El que suscribe: ___________________________________ está de acuerdo con estar incluido en el estudio sobre enfermedad gingival y resultados obstétricos en el Policlínico docente "Luis Li Trijent", del municipio Güines, así como estar de acuerdo con que me practiquen el examen clínico bucal que se requiera.

Para dar este consentimiento he recibido una amplia explicación del investigador, he conocido que mi participación en el estudio no tendrá ventajas materiales,y tengo derecho a conocer los resultados que se obtengan en la investigación.

Mi consentimiento es voluntario y el hecho que no acepte no tendrá consecuencia alguna.

Para que así conste firmo el presente consentimiento a los ___ días del mes ______________ del año ______.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons