SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3-4La percepción de las madres de niños con cáncer en relación con el tratamiento de quimioterapiaUna mirada al cuidado en la gestación desde la enfermería transcultural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.24 n.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2008

 

COLABORACIÓN EXTRANJERA

 

Una mirada al cuidado en la gestación desde la enfermería transcultural

 

A look at care during pregnancy from the transcultural nursing

 

Celmira Laza VásquezI; Fernándo José CárdenasII

IEnfermera. Especialista en Epidemiología general Universidad El Bosque-Bogotá. Estudiante Maestría en Enfermería con énfasis en Cuidado de la salud materno perinatal. Universidad Nacional de Colombia-Bogotá. Investigadora docente. Centro de investigación y Desarrollo. Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá-Colombia.
IIEnfermero. Máster en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia-Bogotá. Docente Facultad de Enfermería. Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá-Colombia.

 

 


RESUMEN

En todos los grupos sociales se encuentran prácticas, valores e instituciones que van a constituir el sistema de salud de una comunidad y se establece la forma como se concibe la salud y la enfermedad. En consecuencia, el cuidado de la salud de una gestante, como fenómeno cultural, nace y se estructura a través del saber cultural, las instituciones sociales y las personas. El éxito de las intervenciones de la enfermera está dado por la congruencia y competencia de estos con la cosmovisión particular de la salud-enfermedad. Es crucial por tanto, que los profesionales de enfermería comprendan las particularidades de los sujetos de cuidado bajo la teoría de la Diversidad y universalidad de los cuidados culturales de la Dra. Leininger, con el fin de que tomen en cuenta los valores, las creencias, los cuidados culturales y las formas de vida de la gente de culturas similares y diversas, para obtener resultados beneficiosos y satisfactorios en cuanto a la calidad asistencial global, percibida por el paciente-cliente.

Palabras clave: Enfermería transcultural, cultura, gestación, cuidado de enfermería, cuidado genérico.


ABSTRACT

In all social groups, there are practices, values, and institutions that integrate the health system of a community, establishing the form in which health and disease are conceived. In consequence, health care of a pregnant woman as a cultural phenomenon is born and structured trough cultural knowledge, social institutions, and persons. The success of nurse intervention is given by the congruence and competence of them with the particular cosmovision of health-disease, therefore, it is crucial that the nursing professionals understand the particularities of the subjects being care, according to Dr. Leininger's theory on the diversity and universality of cultural care in order to take into account the values, believes, cultural care and the ways of life of the people with similar and diverse cultures to obtain benefitial and satisfactory results as regards the global health care quality perceived by the patient-client.

Key words:Transcultural nursing, culture, pregnancy, nursing care and generic care.


 

 

La Enfermería transcultural: una propuesta disciplinar

La enfermería transcultural1 es un área formal del conocimiento de la disciplina que tiene como propósitos reconocer las formas en que las diferentes culturas cultivan la salud, el cuidado de esta y la curación de las enfermedades. Forma parte de la afirmación de que cada cultura ha construido sus propios valores y creencias culturales en torno a las formas de preservar la vida. Por esto, la enfermería transcultural pretende avanzar en el descubrimiento de las prácticas de cuidado, y desde un enfoque comparativo entre las diferentes culturas, establecer los patrones de cuidado cultural específicos y generales para sí acercar el cuidado profesional de enfermería de manera respetuosa y coherente a cada individuo, comunidad y familia.

La Enfermería Transcultural es propuesta como una guía para la disciplina que da los elementos para analizar y actuar en un mundo multicultural y en el cual, cada vez por diferentes fenómenos sociales, políticos y económicos se destaca el mosaico cultural que se ha constituido debido a la convivencia de personas, familias y comunidades de diferentes y variados acervos culturales, en un mismo espacio geográfico e histórico.

Para explicar el soporte científico y filosófico de la Enfermería Transcultural, en la década de los sesenta, Madeleine Leininger propone la teoría disciplinar de la "Diversidad y Universalidad del cuidado cultural". Esta propuesta parte del supuesto de la cultura como un proceso de aprendizaje sistemático y que es trasmitido en el tiempo a las diferentes generaciones, y que deja huellas que persisten en las épocas y la historia.

La cultura permea todas las esferas de la vida y está íntimamente relacionada con el ambiente o contexto social, político, económico y momento histórico de la humanidad. La cultura también determina una visión particular del mundo para cada grupo o colectivo humano que, aunque diferente de la científica, se cimientan en una base filosófica estructurada y lógica que explica muchas de las concepciones, significados, valores y creencias de un pueblo.

En este punto se encuentran las prácticas de cuidado de la salud, que existen antes de que la enfermería como disciplina se estableciera como un área formal del conocimiento con una estructura científica de saberes. Estas prácticas de salud, como las denomina Leininger (1995), genéricas o tradicionales, han sido determinantes para la sobrevivencia del ser humano y salvaguardar la especie humana a lo largo de la historia de la humanidad.

Así lo reafirma Duque (2002),2 al afirmar que el cuidado de la salud como práctica social tiene su génesis y se estructura a través del saber cultural, las instituciones sociales y las personas en el mundo de la vida. El cuidado de enfermería nace de esta raíz común con el cuidado de la salud.

Por esto, Leininger (1995)1 propone descubrir las formas de cuidado de la salud en el cuidado cultural desde la identificación de la diversidad y universalidad de este entre las diferentes culturas lo cual, avizoró, traería nuevos y distintivos conocimientos a la humanidad y a una disciplina tan joven como la Enfermería.

En esta teoría holística, inductiva, de alcance global, de utilización amplia (en individuos, familias, comunidades y grupos sociales), de rango medio, de aplicación en cualquier área y que ha sido comprobada científicamente por diversos profesionales en casi todo el mundo, presenta el modelo del "Sol naciente" para guiar, desde una perspectiva holística, el descubrimiento del cuidado cultural desde los múltiples componentes teóricos (conceptos y supuestos teóricos). Así, invita a la descripción de los factores sociales y económicos de forma holística y desde la mirada particular de sus protagonistas; lo cual brinda una visión general de contexto cultural donde se establecen cuidados genéricos y profesionales. Finalmente, propone las acciones a seguir después de la valoración: preservación o mantenimiento, adaptación y/o negociación y reestructuración o replanteamiento de los cuidados culturales.1

A pesar de su amplio valor teórico, aceptación y utilización de esta teoría en enfermería, su aplicabilidad se ve afectada por la necesidad de utilizar un enfoque cualitativo de la investigación. Esto supone mayor complejidad para los investigadores, además de aún encontrarse muy arraigada la visión positivista de la práctica y la investigación en Enfermería. A esto se adiciona la necesidad de una formación previa en elementos antropológicos y de formación formal en la Enfermería Transcultural para la utilización de la teoría.

En nuestro medio, otras dificultades se le suman, pues a pesar de ser Colombia un país multicultural, atravesado por el fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia y que ha entrado en la era de la globalización; aún no se han universalizado en los currículos de estudio la importancia del abordaje cultural en el cuidado de enfermería y más aún, no hay una política pública de salud, clara en este tema. Así, en la actualidad, se continúa asumiendo el fenómeno de la salud, la enfermedad y el cuidado desde un óptica biomédica como forma única de asumir estos procesos.

Desde la cultura el cuidado desde la diversidad y universalidad de la gestación

La cultura de un pueblo determina el significado y visión de la vida, la salud, la enfermedad, la muerte y las prácticas de cuidado. La gestación, la maternidad y el nacimiento no están exentos de las construcciones culturales, sus valores y creencias en torno a este proceso, considerado como natural y que se enmarca en la continuidad de la raza humana. Cada cultura los define y tipifica desde su visión particular de la vida, y estas son transmitidas y perpetúan en el tiempo.

Lo anterior tiene influencia sobre las prácticas de salud en esta etapa vital de la vida y define muchas de las creencias y valores alrededor de ellas. Aunque muchas veces sean diferentes a las de la lógica científica, han sido puestas en prácticas por muchos años.

La teoría de la "diversidad y universalidad del cuidado cultural" provee la guía y el método científico para acercarse y conocer las prácticas de cuidado de los pueblos y grupos culturales durante la gestación. En la interrelación entre la enfermera y los sujetos de cuidado, es necesario coordinar acciones de preservación, mantenimiento o reestructuración.

Conocer cómo las gestantes se cuidan y cómo lo hacen con sus hijos desde su lógica cultural, permite a la Enfermería integrar un cúmulo de conocimientos valiosos y además, brindar cuidados coherentes y benéficos a este grupo poblacional de gran importancia en las distintas sociedades.

Estos conocimientos científicos apuntarían a demostrar la importancia de este tema para su inclusión en los currículos de formación disciplinar, en la práctica profesional y las definiciones de normatividad y políticas de salud.

Es tan determinante la influencia de la cultura en este proceso, que existen teorías específicas para comprender y estudiar el fenómeno de la gestación como la de la enfermera Ramona Mercer (1986),"Adopción del rol materno", en ella se sustenta que la adopción de este rol es un "proceso interactivo y evolutivo que tiene lugar a lo largo de un cierto período y durante el cual la madre establece un vínculo con el niño, en el cual adquiere competencia en la relación de los cuidados relacionados con su rol y expresa placer y gratificación en el cumplimiento de mismo",3 según esta teorista, también es importante el componente cultural.

Al esbozar las afirmaciones teóricas, Mercer (1986)4 plantea que el "núcleo de sí mismo", es decir la díada madre-hijo, se encuentra en círculos concéntricos. Estos, a la luz de la Teoría General de Sistemas, son subsistemas que establecen una relación e intercambio permanente para la regulación del sistema en su totalidad. Así, el macrosistema, según Mercer, se refiere a "los prototipos generales que existen en una cultura en concreto o los contenidos culturales que se transmiten". Dentro de estos se encuentran, entre otros, el subsistema del entorno inmediato, donde está contenida la díada madre-hijo y la familia.5

Esta interacción entre los subsistemas determina la adopción del rol materno y entre los factores relacionados se encuentran los valores culturales y sociales determinados por el microsistema. Por esto, para comprender la forma de adopción del rol materno, al utilizar esta teoría, uno de los presupuestos a tener en cuenta, son las creencias y valores culturales imperantes en el sistema en el cual se encuentra madre-hijo.

Al establecer un paralelo entre las propuestas teóricas de Leininger y Mercer, hay elementos de semejanzas entre ambas. A pesar de abordar diferentes fenómenos de la Enfermería, Mercer, al plantear la existencia de un microsistema, hace referencia a un concepto de Leininger: el contexto ambiental, el cual es definido por esta última como "la totalidad de un evento, situación o experiencia particular que le da significado a las expresiones humanas, interpretaciones e interacciones sociales en ambientes particulares físicos, ecológicos, socio-políticos y/o culturales.1

Todo lo anterior reafirma la importancia y la gran influencia de la cultura en el proceso de gestación.

El apoyo social: otra óptica desde la enfermería transcultural materna en la etapa gestacional

El apoyo social en el cuidado de la enfermería transcultural materna en la etapa gestacional se puede aplicar desde el momento inicial del contacto con la gestante. La indagación que permite el espacio del control prenatal, se convierte en un motivo de acercamiento al entorno cultural y social de la gestante, incluidas la familia y comunidad. Esto permite reconocer las necesidades y prioridades desde una óptica cultural, más allá de lo biológico.

Así, desde el lenguaje y acciones de cuidado distintivos que eviten los choques culturales, además de permitir el acercamiento, es un elemento a tener en cuenta el apoyo social de la enfermera frente a problemas emocionales que se presentan en la gestación, como son la angustia y la ansiedad que se ocasionan al asumir un nuevo rol como lo es la maternidad.

Varios autores consultados como Acofaen, Cerón-Mirelles, Morot-Navarro Montigny y Jimenes, citan estrategias de apoyo social como la educación a la gestante, la familia y la comunidad, encaminadas a la comprensión de los factores de riesgo, las acciones de cuidado y autocuidado que promuevan la salud, así como la preparación para el parto, la crianza y la aceptación del nuevo rol. La conformación de grupos de apoyo, la creación y/o consolidación de las redes de apoyo a la gestante y el fortalecimiento del vínculo familiar en torno a las necesidades de afecto y apoyo material o económico, debe hacerse desde un conocimiento de los valores y creencias culturales; también debe tenerse en cuenta del significado que para el grupo cultural tiene este proceso o evento vital.

Solo desde el respeto y consideración de la validez de las diferentes construcciones culturales que forjan los pueblos alrededor de los fenómenos de la sexualidad, la pareja, las uniones, la maternidad, el nacimiento, el parto y la crianza se podrán definir estas estrategias. Todo lo anterior permitirá que las acciones de cuidado encaminadas a brindar el apoyo social por parte de la enfermería, sean efectivas y coherentes con la cultura.

A modo de cierre: todo un camino por recorrer…

La investigación científica en el fenómeno del cuidado cultural de la gestante en Colombia ha sido importante en los últimos años. Se ha centrado en la descripción de los cuidados culturales durante la gestación, el parto, el puerperio y con el recién nacido, en diferentes poblaciones urbanas y rurales, así como con mujeres adultas y adolescentes.

Sus resultados han sido la identificación de las dimensiones referentes a los cuidados así como las creencias y valores culturales en derredor de estas. Estas dimensiones encontradas son muy similares entre las poblaciones de estudio y algunos patrones de enfermería. Sin embargo, a pesar de muchas similitudes entre el cuidado genérico y el profesional, son evidentes las diferencias en las concepciones en las que cada uno se cimienta.

La influencia de la familia y en especial las mujeres de la familia: abuelas, madres y suegras han demostrado cómo se trasmiten y preservan las prácticas de cuidado cultural en esta etapa vital de la vida; además, cómo la familia se convierte en una red de apoyo social importante para que las gestantes y madres puedan realizar los cuidados definidos por la cultura y la sociedad.

Guiados por la teoría planteada por Leininger, se han estudiado las prácticas de cuidados genéricos de las gestantes. Este conocimiento es necesario para la práctica de enfermería en la interrelación que se debe establecer con los sujetos de cuidado y las acciones que deben realizarse de acuerdo a los resultados.

Sin embargo, aún existen vacíos en la aplicación de los resultados y cómo serían estas acciones de negociación con las madres gestantes. Solo un estudio consultado, el realizado en Venezuela por Guerra y Vásquez (2006), 6 "El cuidado de sí misma de la embarazada diabética como una vía para asegurar un hijo sano" se hace una propuesta inicial de los cuidados culturales a preservar, negociar y reestructurar.

Otros vacíos en la investigación a considerar en este tema serían la descripción de los agentes tradicionales de salud. La bibliografía científica ha demostrado la influencia que tienen las parteras tradicionales y otros agentes en los cuidados de sus comunidades o grupos sociales.

En este sentido, el camino aún es largo por recorrer en el conocimiento de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales en la etapa gestacional y su posterior aplicación en la práctica del cuidado de enfermería. Solo así, se podrán evitar choques culturales entre los cuidados enfermeros y los genéricos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Leininger M. Transcultural Nursing Concepts, Theories, Research & Practices. 2th ed. New York: McGraw-Hill.

2. Duque MC. Enfermería y cultura: espacio de encuentro para el cuidado de personas y colectivos. Actualizaciones en Enfermería. 2002;5(2). Disponible en: http://campusvirtual.uem.es/moodle/uxxi-mo/verprograma_esp.php?asignatura=4008001302

3. Mercer R. Adopción del rol materno. En: Marriner A, Raile M, editores. Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Editorial Elsevier Science, 2003:468.

4. Mercer R. Adopción del rol materno. En: Marriner A y Raile M, editores. Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Editorial Elsevier Science, 2003:470.

5. Mercer R. Adopción del rol materno. En: Marriner A y Raile M, editores. Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Editorial Elsevier Science, 2003:471-2.

6. Guerra C, Vásquez M. El cuidado de sí misma de la embarazada diabética como una vía para asegurar un hijo sano. Revista Texto y contexto de Enfermería 2006:15(1). Disponible en: http://www.index-f.com/textocontexto/2006pdf/2006-74.pdf

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Cerón-Mireles P. Condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México. Revista Salud Pública de México;1997:39(1). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36341997000100002&lng=es&nrm=iso

2. De Montignny F. La transición de la paternidad: una contribución de las estructuras de apoyo formal e informal durante el período postnatal. Revista Texto y Contexto Enfermería.
2006;15(4). Disponible en: http://www.indexf.com/textocontexto/2006pdf/2006-601.pdf.

3. Jiménez V. Apoyo Educativo de Enfermería en Cuidados Maternales de las Adolescentes Primíparas. Revista Desarrollo Científico de Enfermería. 2007;15(2). Disponible en: http://www.index-f.com/dce/15pdf/15-66-3107.pdf

4. Rojas B. Cuerpos tiernos y abiertos. Embarazo y parto entre las mujeres campesinas de Mucuchíes. Boletín antropológico. 2000;49:75-92.

5. Maroto-Navarro Gracia. El reto de la maternidad en España: dificultades sociales y sanitarias. Revista Gaceta sanitaria. 2004;18 (2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500004&lng=es&nrm=iso

6. Villaquirán ME. Cuidado de enfermería a la mujer durante la gestación y el parto de bajo riesgo. Guías ACOFAEN. Biblioteca Lascasas 2005. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0020.php

 

 

Recibido:15 de junio de 2008.
Aprobado:10 de julio de 2008.

 

 

Celmira Laza Vásquez. Calle 71 No. 13-21 Bogotá-Colombia. Teléfono: 2172045 extensión 120-121. E-mail: claza@areandina.edu.co celmira.laza@gmail.com.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons