SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1-2Los métodos cualitativo y cuantitativo en la enseñanza de la investigación en enfermeríaEnfermería como profesión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.25 n.1-2 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2009

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

El género en el desarrollo de la enfermería

Gender present in nursing development

 

 

Yolanda Zúñiga CareagaI; Tatiana Paravic KlijnII

IMagister en Enfermería Médico Quirúrgica. Asistente. Departamento de Enfermería. Facultad de medicina. Universidad de Concepción. Chile.
IIDoctora en Enfermería. Magister en Enfermería en Salud Comunitaria. Facultad de medicina. Universidad de Concepción. Chile.

 

 


RESUMEN

En un análisis y revisión de la literatura es posible observar que características vinculadas al ser mujer se ven claramente reflejadas en el desarrollo de la profesión de enfermería y en las cualidades exigidas a quienes la ejercen. A lo largo de la historia la mujer ha estado en la situación de reclusión, invisibilidad, de subordinación y de ningún poder social, lo que ha influenciado socioculturalmente con ritos, costumbres y factores que determinaron la identidad y el desarrollo de la enfermería. El objetivo de este trabajo fue abordar el desarrollo histórico de la enfermería con perspectiva de género por lo que se realizó una revisión bibliográfica del tema basado en la historia de la Enfermería y de la mujer. Se concluyó que el desarrollo histórico de la enfermería, desde el prisma de género constata que hitos históricos han permitido a la mujer y a la enfermería conquistar espacios en la sociedad y el campo laboral a pesar de los estereotipos ligados al sexo y vinculados al quehacer doméstico.

Palabras clave: enfermería, género, valores, mujer.


ABSTRACT

In an analysis and review of literature it is possible to note what features linked to female gender are clearly present in the development of nursing profession and in qualities called for those performing it. Along history, the woman has been in a status of isolation, anonymity, subordination, and without any social power, socio-culturally influenced by rites, customs, and factors determining nursing entity and development. The aim of present paper was to approach the nursing historical development with gender perspectives, the main reason for a bibliographic review of this matter based on nursing history and of woman. We conclude that nursing historical development from the gender view-point confirmed that the historical milestones have allow that woman and nursing gain spaces in society and in the working field despite stereotypes linked to sex and to the housewife role.

Key words: Nursing, gender, values, woman.


 


 

INTRODUCIÓN

En un análisis y revisión de la literatura es posible observar que características vinculadas al ser mujer se ven claramente reflejadas en el desarrollo de la profesión de enfermería y en las cualidades exigidas a quienes la ejercen. Para poder abordar el desarrollo histórico de la enfermería con perspectiva de género se hace necesario definir primero lo que éste es. Entre las definiciones encontradas está la de Yuliuva Hernández García que dice "el género constituye la categoría explicativa de la construcción social y simbólica histórico-cultural de los hombres y las mujeres sobre la base de la diferencia sexual"1. Lourdes Benería , dice: "el género es el conjunto de creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres a través de un proceso de construcción social que tiene varias características." Según algunos autores es un proceso histórico que se desarrolla en todos los ámbitos sociales desde el estado hasta la familia y a través de las relaciones interpersonales y que además supone la jerarquización de estas características, de manera que los que se atribuyen al ámbito masculino se le asigna mayor valor2,3,4,5,6. Pareciera que esta ultima definición posee elementos que se acercan al pensamiento de las presentes autoras ya que conjuga los elementos determinantes que diferencian a hombres y mujeres sin desconocer la influencia del contexto cultural en el cual ambos se desarrollan, sin embargo discrepan en relación en otorgar a la esfera masculina mayor valor, ya que esta perspectiva de género debiera contribuir en otorgar a mujeres y hombres igualdad de condición y valer. No obstante las autoras no dejan de reconocer que a lo largo de la historia la mujer ha estado en la situación de reclusión, invisibilidad, de subordinación y de ningún poder social, lo que ha influenciado socioculturalmente con ritos, costumbres, y factores que determinaron la identidad y el desarrollo de la enfermería. Desde sus inicios ésta se ha adscrito con estos arquetipos que la han acompañado a través de su historia y de las cuales ha sido tremendamente difícil desprenderse.

 

DESARROLLO

Con Florence Nigthingale nace la Enfermería Profesional, ella fue capaz de darse cuenta que el amor y la dedicación no bastaban por si mismos para fomentar la salud o curar una enfermedad., sino que la Enfermería dependía de otros ingredientes esenciales tales como ciertas habilidades, experiencias y conocimientos.7,8 Pero lamentablemente, al estructurar la formación de esta profesión , Nigthingale contribuyó con el estereotipo femenino, de sumisión y subordinación, al describirla como enfermera auxiliar del médico, con vocación de servir al enfermo, al médico y a la institución.9,10,11 Es decir, «esposas, madres y empleadas domésticas» al mismo tiempo. «Esposa» del médico en su función de ayudante,» madre» de los pacientes en su curación y cuidado y «servidora doméstica» de las instituciones de salud.12,13 Pero no se puede culpar completamente a Nigthingale de este encasillamiento, ya que al mirar retrospectivamente los orígenes del cuidado y quienes lo ejercían a lo largo de la historia, se observa que desde las épocas mas remotas, cuando aún la sociedad estaba conformada por tribus, el cuidado de los niños, ancianos y las labores domésticas, de higiene y confort, estaba en manos de las mujeres.7,9,10,14 En épocas posteriores aquellas que ejercían el cuidado mas específicamente, de las personas en estados de enfermedad, eran consideradas "ayudantes" "auxiliares" de los que ejercían la actividad de curar, que estaba en manos de los hombres que ostentaban este poder, como brujos o chamanes.7 Se señala que este tipo de cuidado circunscrito al ámbito de la mujer lo reduce a la esfera de lo doméstico, como un ámbito intrínseco a la mujer por lo que además a este trabajo se le ve como un trabajo no productivo, desde el punto de vista económico.12 En la antigüedad, el valor social de los cuidados aplicados por las mujeres está unido directamente al ser mujer, este valor se basa en la forma de su experiencia vivida en su propio cuerpo, manifestado claramente en el hecho que para poder ejercer cuidado era necesario ser madre, abuela o suegra, es decir relacionado estrechamente con la maternidad. Se espera entonces que quienes ejerzan el cuidado tengan ciertas características asociadas al ser madres; como la abnegación, generosidad y desinterés, estereotipos que fueron traspasados a la enfermera por ser una profesión mayoritariamente femenina incluso hasta el día de hoy.5,7,9,15,16,17

La primera y segunda guerra mundial fueron hitos en la historia de la humanidad que influyeron en todos los procesos y acontecimientos que vivió el ser humano, estos hechos marcaron de igual manera el avance de la mujer en el plano laboral, pues desde entonces se empezó hablar de la mujer como un componente productivo de la sociedad. Hacia los años cuarenta las enfermeras ya llevaban a cabo muchas más tareas y procedimientos como resultado de la introducción de profundas innovaciones en los cuidados de salud. Una vez terminada la guerra, la mujer no volvió a las labores domésticas como antes, sino que se incorporó al mundo laboral. Estos acontecimientos hicieron que la mujer adquiriera un importante papel en la sociedad, aumentando considerablemente el número de trabajadoras, pero que no implicó el desaparecimiento de las desigualdades respecto al hombre, en salarios y puestos de poder.9,18

Las teorías sociales de esa época influyeron sobre el acceso de las mujeres al trabajo que hasta entonces había estado cerrado a ellas. La reivindicación de la mujer repercute claramente en la enfermería, al permitir al profesional acceder a las diversas corrientes del conocimiento y la adquisición de un pensamiento propio. Las enfermeras asumen la responsabilidad de formar sus propios profesionales, organizar y dirigir los servicios de enfermería e inician investigaciones encaminadas a incrementar su cuerpo disciplinar.19

En los años 50, 60 y 70 del siglo XX cuando la medicina adquiere un espectacular desarrollo tecnológico, la profesional de enfermaría tiene mayor acceso al conocimiento y el saber, a pesar de ser controlada por la profesión médica. Comienza una difícil adquisición de grados académicos, ya que la enfermería se percibía exclusivamente como una disciplina práctica; existiendo el temor que las enfermeras fueran eruditas y supusieran una amenaza para las jerarquías médicas A lo largo del siglo XX hubo periodos de escasez del recurso de enfermería, ya que muchas se negaron a participar en una estructura laboral que ofrecía pocas recompensas, muchas horas de trabajo físico arduo y salarios muy bajos,18,20 además de estar sometida a una multiplicidad de roles que son vistos como intrínsicos a su condición de mujer.

El marco conceptual que ofrece Blázquez R, en su análisis de la enfermería desde los componentes del género, permite un razonamiento interesante, ya que aborda la problemática de género en enfermería desde los componentes de su sistema, entre los que es posible destacar: la división sexual del trabajo en la que se otorgan las tareas y roles según sexo, que se observa a lo largo de la historia de la enfermería, en la asignación de tareas de tipo doméstico y por ende oculto, sin olvidar la sobrecarga en la multiplicidad de roles asumidas históricamente y sin reclamos. Otorgando además mayor valor, reconociéndolo como productivo, al trabajo del hombre. Reafirma la inequidad de oportunidades de acceder a cargos directivo por parte de las enfermeras no así de los enfermeros que muchas veces reciben además mejores sueldos que sus propios colegas mujeres. 5,16,21,22

Según la Organización Mundial de la Salud ,OMS, en las sociedades occidentales "el estereotipo masculino incluye características tales como la ambición, la competitividad, la agresividad, la dominación, la racionalidad y la objetividad, mientras que el estereotipo femenino se caracteriza por la sumisión, la pasividad, la dependencia, el cuidado de los demás, la emotividad y la subjetividad», en clara referencia a atributos masculinos y femeninos esperados por la sociedad, posible de extrapolar a las características de médicos y enfermeras".23 Fajardo T y Germán B en su investigación: "Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles", concluyen que la influencia de género, se observa en la falta de reconocimiento y las relaciones de poder asimétricas que podría deberse a la eficacia simbólica que asocia parte de los cuidados enfermeros a cualidades intrínsecamente femeninas, que le quita por tanto un valor social.24

Según García B, Sainz O, Botella R, 9 analizaron algunos elementos, que marcan el ejercicio de la enfermería, entre estos está la dualidad de lo doméstico/público y lo productivo/improductivo, donde ponen de manifiesto que al tener el trabajo de la enfermera su orígenes en las labores domésticas, se lo enmarca en el plano privado e invisible, y es precisamente esta orientación doméstica, el factor que determina la posición social de la mujer y por extensión de la enfermería.

A lo largo de la historia de la humanidad han existido relaciones dispares entre los hombres y las mujeres, provocando la desigualdad en todos lo ámbitos de la vida, sobre todo a lo que se refiere a la esfera laboral, realidad a la cual las profesionales de enfermería no estuvieron ajenas al haber estado subordinadas al profesional médico. Según Cano-Caballero Gálvez el imaginario colectivo presenta a la profesión de enfermería con unas características definidas de abnegación y entrega incondicional que solo confirma los estereotipos que han estigmatizado a lo largo de la historia a esta profesional.25

Existe en el colectivo social la idea que la enfermera no suele atender a un usuario según su criterio, sino bajo del criterio médico, lo que refuerza la idea que este profesional no posee autonomía. La enfermera aún es vista como ayudante del médico, para aplicar tratamiento, en lugar de ayudar a los pacientes de acuerdo a su propia evaluación. Al parecer el mundo médico y jefaturas administrativas desean una enfermera que trabaja todo el día sin tiempo a la reflexión, ni que se le permita la adquisición de conocimiento y poder. Según los autores muchas veces son las propias enfermeras quienes entorpecen los procesos de desarrollo y autonomía de la profesión al poseer una autoestima baja, disminuyendo así su valer frente a la sociedad. Aún en nuestros días, en que se han ganado muchos espacios y ha existido un desarrollo importante de la profesión, es posible preguntarse, ¿los usuarios de los distintos centros de atención son capaces de identificar a la enfermera y su quehacer? Probablemente no tengan claridad en su identificación, lo que demuestra claramente la invisibilidad del trabajo de la enfermera y la falta de reconocimiento de su autonomía profesional. Por lo tanto se debe seguir trabajando más arduamente en el logro de estos aspectos.

Tapp D, Stansfield K, y Stewart,26 dicen que la autonomía ha sido vista como un indicador de la profesionalización de la disciplina, y en enfermería ha sido identificada como una variable importante que afecta la percepción de la enfermera en relación con su satisfacción en el trabajo, los ambientes positivos de su práctica profesional y la calidad del cuidado de enfermería.

El logro de la autonomía no es solo la aplicación de técnicas especificas sin la supervisión del profesional médico, sino que involucra la toma de decisiones, la libertad de acción y la aplicación de criterios frente a los cuidaos otorgados al usuario. La autonomía permite fortalecer la identidad profesional que debe resguardar frente al quipo de salud en el que trabaja, definiendo claramente su rol. La autonomía mejora el nivel profesional, desde la formación al otorgar un cuerpo de conocimientos propios, herramientas para el ejercicio independiente dentro y fuera de las instituciones, amparados por legislaciones estatales vigentes que fortalecen y resguardan su ámbito de acción, favoreciendo el logro de satisfacción en el trabajo y en el ejercicio profesional.20,26 ,27 Destaca el ejemplo de Chile que ha reconocido esta autonomía, en el año 1997 a través del Código Sanitario, en el Libro Quinto articulo133,28 el cual se establece el ámbito de acción independiente y colaborativa de la profesional de enfermería.

Germán Bés C, plantea la importancia de conocer en que medida la enfermería se ve restringida por el género, como el número de mujeres dentro de la profesión afecta a la disciplina en la posibilidad de tomar decisiones, el ingreso recibido, la valoración social y la autonomía.29 En muchos escritos se mencionan y reafirman los estereotipos asignados a la profesión resaltando aquellos que se proyectan a su ámbito laboral. Se afirma que el conocimiento de estos estereotipos permite a la profesión facilitar el posicionamiento y las herramientas necesarias para enfrentarse a ellos.25

 

CONCLUSIONES

Se puede decir entonces que el desarrollo histórico de la Enfermería desde el prisma de género constata que hitos históricos han permitido a la mujer y a la enfermería conquistar espacios en la sociedad y el campo laboral. a pesar de los estereotipos ligados al sexo y vinculados al quehacer doméstico. La evolución de la enfermería desde sus inicios como profesión, fue lenta con un periodo letárgico, silencioso, que paulatinamente consiguió espacios y reconocimiento en la sociedad, de ser un profesional al servicio del médico, logró ser su colaborador, en una relación horizontal dejando atrás estereotipos de sumisión y servilismo.

La enfermera ha conseguido empoderarse gradualmente de espacios en los que se desempeña, destacándose por su preparación, luchando por su autonomía.

Las políticas mundiales sociales, de salud y otras, se han orientado a conseguir la equidad de género, en todos los ámbitos de la sociedad actual, desde las oportunidades de educación, acceso a la salud y oportunidades en la esfera laboral entre otras. La enfermería siendo una profesión mayoritariamente compuesta por mujeres ha tenido que luchar por conseguir y mantener los espacios y el status que se merece.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Yuliuva Hernández García Acerca del género como categoría analítica Localización: Nómadas: revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, ISSN 1578-6730, Nº. 13, 2006 [citado 2008 Jun 12]Disponible en : http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1456444

2. Lourdes Benería in .-Blázquez-Rodríguez Mª Isabel. Los componentes de género Y su relación con la enfermería. Index Enferm.  [periódico en la Internet]. 2005  Mar [citado 2008  Jun  12] ;  14(51): 50-54. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962005000300010&lng=es&nrm=iso

3. Gisela Bock La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional Historia social, ISSN 0214-2570, Nº 9, 1991 , pags. 55-78. [citado 2008  Jun  12] Disponible en http://es.shvoong.com/humanities/h_history/175964-la-historia-las-mujeres-la/

4. Luna , L. La historia feminista del género y la cuestión del sujeto [citado 2008  Jun  22] Disponible en: http://www.nodo50.org/mujeresred/f-lola_luna-sujeto.html

5. Simoes, Joaquim E Amancio, Lígia. Género e enfermagem: Um estudo sobre a minoria masculina. Sociologia, jan. 2004, no.44, p.71-81. ISSN 0873-6529. [citado 2008 Jun 22] Disponible en: http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/spp/n44/n44a04.pdf

6. Castañeda Abascal Ileana Elena. Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Rev Cubana Salud Pública  [periódico en la Internet]. 2007  Jun [citado 2008  Jun  22];33(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662007000200011&lng=es&nrm=iso

7. Collier Colliere M. Promover la vida. 1 ed. Madrid: McGraw-Hill;1993

8. García-Carpintero Blas, Eva. Reflexión del Papel de la Enfermería a lo Largo de la Historia Issn 1695-6141 N°11 Noviembre 2007 [citado 2008 Jun 12] Disponible en: http://www.um.es/ojs/index.php/eglobal/article/viewfile/358/326

9. Donahue P. Historia de la Enfermería. 1 ed. Mosby. Madrid;1985

10. Sociedad Española de Enfermeria Informatica e Internet. Historia de enfermeria [citado 2008 Jun 10] Disponible en:http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_histor_enf.htm

11. Cerna Barba Margarita, Perez de Martos Marina Violeta Estrada, Fonseca Rosa Maria Godoy Serpa da. O trabalho da enfermeira no Peru: gênese e constituição social. Rev. Latino-Am. Enfermagem  [periódico en la Internet]. 2000  Jul [citado 2008  Jun  23];8(3): 102-107. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104 -11692000000300015&lng=es&nrm=iso.

12. García Bañón Ana Mª, Sainz Otero Ana, Botella Rodríguez Manuel. La enfermería vista desde el género. Index Enferm.  [periódico na Internet]. 2004  Nov [citado 2008  Jun  12];13(46): 45-48. Disponível em: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 -12962004000200009&lng=pt&nrm=iso.

13. Moreira Nunes Martha Cristina . Imagens no espelho de Vênus: mulher, enfermagem e modernidade. Rev. Latino-Am. Enfermagem  [periódico en la Internet]. 1999  Ene [citado 2008  Jun  20];7(1): 55-65. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104 -11691999000100008&lng=es&nrm=iso. doi: 10.1590/S0104-11691999000100008

14. Siles González José. La construcción social de la Historia de la Enfermería. Index Enferm.  [periódico na Internet]. 2004  Mar [citado 2008  Jun  20] ;  13(47): 07-10. Disponível em: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300001&lng=pt&nrm=iso.

15. Verde Flota Elizabeth, Gallardo Hernández Georgina, Compeán Dardón Sandra, Tamez González Silvia, Ortiz-Hernández Luis. Motivos de elección de carrera en mujeres estudiantes de profesiones de la salud. Educ. méd.  [periódico en la Internet]. 2007  Mar [citado 2008  Jun  20];10(1): 44-51. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575 -18132007000100007&lng=es&nrm=iso

16. Du Plat-Jones J Power and representation in nursing: a literature review. Nursing Standard. 13, 49, 39-42. Date of acceptance: July 8 1999. [citado 2008  Jun  20] Disponible en:
http://www.nursing-standard.co.uk/archives/ns/vol13-49/v13w49p3942.pdf

17. Arcos, Estela, Poblete, Johanna, Molina Vega, Irma et al. Perspectiva de género en la formación de profesionales de la salud: Una tarea pendiente. Rev. méd. Chile. [online]. jun. 2007, vol.135, no.6 [citado 23 Junio 2008], p.708-717. Disponible en la World Wide Web:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000600004&lng=es&nrm=iso

18. Redondo LP. Mujeres y trabajo en el siglo XX [citado 2008  Jun  20] Disponible en: http://centros5.pntic.mec.es/ies.parque.de.lisboa/alumnos2001/index.html

19. Fica Hernándo, María Luz. Etapa De La Enfermería Profesional Enfermeros.Org · Temas Y Recursos De Enfermería[citado 2008  Jun  20] Disponible en: http://enfermeros.org/historia-profesional.html

20. Carrasco Acosta Mª del Carmen, Márquez Garrido Manuel, Arenas Fernández, José Antropología-Enfermería y Perspectiva de Género. Revista: Cultura de los Cuidados. 2º. Semestre 2005 • Año IX - N.° 18

21. Blázquez-Rodríguez Mª Isabel. Los componentes de género Y su relación con la enfermería. Index Enferm.  [periódico en la Internet]. 2005  Mar [citado 2008  Jun  12];14(51): 50-54. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 -12962005000300010&lng=es&nrm=iso

22. Chamizo Vega Carmen. La perspectiva de género en Enfermería: comentarios y reflexiones. Index Enferm.  [periódico na Internet]. 2004  Nov [citado 2008  Jun  20] ;  13(46): 40-44. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200008&lng=pt&nrm=iso

23. OMS in Fajardo Trasobares Mª Esther, Germán Bes Concha. Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles. Index Enferm.  [periódico en la Internet]. 2004  Nov [citado 2008  Jun  12];13(46): 09-12. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200002&lng=es&nrm=iso.

24. Fajardo Trasobares Mª Esther, Germán Bes Concha. Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles. Index Enferm.  [periódico en la Internet]. 2004  Nov [citado 2008  Jun  12];13(46): 09-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200002&lng=es&nrm=iso.

25. Cano-Caballero Gálvez María Dolores. Enfermería y género tiempo de reflexión para el cambio. Index Enferm.  [periódico na Internet]. 2004  Nov [citado 2008  Jun  12] ;  13(46): 34-39. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132 -12962004000200007&lng=pt&nrm=iso.

26. Dianne Tapp, Katherine Stansfield, Janice Stewart La autonomía en la práctica de enfermería Aquichan, Vol 5 (2005) [citado 2008  Jun  12] Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/141/471

27. Andina Díaz Elena, Bonet Manso Pilar. La Enfermería en "Hable con ella". Index Enferm.  [periódico en la Internet]. 2004  Jun [citado 2008  Jun  23] ;  13(44-45): 67-72. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100015&lng=es&nrm=iso.

28. Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) Codigo Sanitario [citado 2008 Jul 1]. 1997 http://epi.minsal.cl/epi/html/RSI/VI/3Miscelaneo/05codsan.pdf

29. German Bes Concha. Género y Enfermeria. Index Enferm. [periódico na Internet].2004 Nov [citado 2008  Jun  12];13(46):07-08. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129624000200001&lng=es&nrm=iso

 

 

Recibido: 17 de noviembre de 2008
Aprobado: 15 de enero de 2009

 

 

Yolanda Zúñiga Careaga. Departamento de Enfermería. Facultad de medicina. Universidad de Concepción. Chile.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons