SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4IV Reunión Internacional de Organización de Redes de Enfermería: un paso más por la integración para la saludMonumento al virtuosismo, la abnegación y la ternura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.26 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2010

 

DOCENCIA

 

Influencia de las estrategias curriculares de la carrera Licenciatura en Enfermería en la calidad del cuidado

Influence of curricular strategies of the career of Nursing Degree in the care quality

 

 

Alain Agramonte del SolI; Reinel Farres VázquezII

I Licenciado en Enfermería. Master en Formación Didáctica para profesionales de la salud. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.
II Licenciado en Enfermería. Especialista Técnico en Anestesiología y Reanimación. Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Cuba.


RESUMEN

Se realizó una investigación documental con el objetivo de valorar la influencia de las estrategias curriculares de la carrera Licenciatura en Enfermería en la calidad del cuidado. Esta valoración, a partir del procedimiento inductivo-deductivo, el análisis y la síntesis, consideró la importancia que tiene este recurso pedagógico en la formación integral de los estudiantes y su contribución a la resolutividad de situaciones relacionadas con el cuidado, resultado que se refleja en la calidad de la atención, disminución de eventos adversos y por consiguiente la seguridad del paciente. Se asume por estrategia, línea o eje curricular, al abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica. Se concluye que las doce estrategias curriculares de esta carrera como una forma particular de desarrollar el proceso docente, con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida, en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio, influye en la formación de un profesional competente, lo que se traduce en buenas prácticas, seguras y responsables en su campo de actuación; aunque para ello debe existir una estructura metodológica que garantice el funcionamiento de esta forma particular de desarrollar el proceso docente.

Palabras clave: estrategia curricular, eje curricular, línea curricular, calidad del cuidado, seguridad del paciente, evento adverso, proceso docente, Licenciatura en Enfermería.


ABSTRACT

A documentary research was made to value the influence of the curricular strategies of the career of Nursing Degree in the care quality. This assessment, from the inductive-deductive procedure, the analysis and the synthesis, emphasizes the significance of this educational resource in integral training of students and its contribution to resolution of situations related to care, result reflected in the care quality, decrease of adverse events and thus the patient's safe. Strategy, line or curricular axis is considered as the educational approach of teaching process performed to achieve general objectives related to determined knowledges, abilities and ways of professional performance which are key elements in its training and that it is not possible to achieve with the appropriate depth from the point of view of an only discipline or academic subject. We conclude that the twelve curricular strategies of this career as a particular way of developing the teaching process with a very coordinated direction in keeping with the opening profile where in a increasing way are overlapped the contents and the different theoretical and practical methods of curricular units of study plan, influencing in the training of a competent professional leading to good, safe and responsible practices in its performance field; although for that reason must to be a methodological structure to guarantees the functioning of the specific way to develop the teaching process.

Key words: Curricular strategy, curricular axis, curricular line, care quality, patient's safe, adverse event, teaching process, Nursing Degree.


 

 

INTRODUCCIÓN

El progreso social y científico-técnico, exige requisitos cada vez más complejos y multifacéticos al sistema de Educación en nuestro país y en especial a las carreras universitarias.

El perfeccionamiento continuo de los planes y los programas de estudio en la educación superior cubana, gradualmente ha ido identificando un conjunto de rasgos, de cualidades, que deben estar presentes en la nueva generación de planes de estudio. Ellos son el resultado de la práctica pedagógica desarrollada en las universidades, así como de las investigaciones realizadas en dichas instituciones por los centros de estudio con esa misión. Son también, en buena medida, reflejo de las mejores experiencias de esta actividad en el plano internacional, asumidas desde la perspectiva del modelo cubano de formación.

Esas cualidades responden de un modo esencial a la necesidad de lograr una respuesta más integral a las transformaciones que hoy se producen en Cuba para lograr niveles cualitativamente superiores en la cultura general integral de todo el pueblo, así como en la respuesta específica de las universidades a las actuales necesidades del desarrollo económico y social.

Precisamente bajo la influencia de las necesidades sociales se ha perfeccionado el plan de estudio de la carrera Licenciatura en Enfermería; se han actualizado los programas de estudio cuyo contenido incluye, de forma más completa y profunda, los logros de la ciencia moderna; se ha ampliado la esfera de influencias educativas de la escuela sobre el tiempo extra docente y libre, y han surgido nuevas formas efectivas de trabajo conjunto entre la institución académica, las instituciones asistenciales, la familia y la sociedad.

Para lograr este propósito, se requiere la conducción consciente y en forma óptima de los procesos fundamentales que se desarrollan para la preparación del hombre. Para que un individuo se considere preparado es necesario que se haya apropiado de parte de la cultura que lo ha precedido y, consecuentemente conozca su profesión, que sea instruido. Lo primero que tiene que resolver el proceso formativo, con vistas a preparar al hombre es, «dar carrera para vivir».1

La educación académica centrada en planteamientos eruditos que no responden a las necesidades culturales e intelectuales contemporáneas, corre el riesgo de formar ciudadanos con carencias formativas, lo cual dificultará su desenvolvimiento en el mundo que les toque vivir,3 lo cual es aplicable a la enseñanza superior y en este sentido, una buena estrategia pedagógica será la que trate de lograr una acción formativa integral, que incluya de forma equilibrada, tanto los aspectos intelectuales como los valores, que potencian el desarrollo armónico del estudiante, sin olvidar la práctica y el contexto social en que se desarrollan.

Respondiendo a estas exigencias se ha realizado durante los últimos años el perfeccionamiento del diseño de la carrera Licenciatura en Enfermería.

El diseño actual del plan de estudio de Enfermería ha incluido diversas estrategias curriculares de coordinación interdisciplinaria que no existían en los planes de estudio anteriores.4

La estrategia formativa que se concreta en el plan de estudio "D" tiene entre sus características fundamentales que está orientada a la formación de un profesional de perfil amplio, basado fundamentalmente en una formación básica sólida, que le permita resolver los principales problemas que se presentan en las diferentes esferas de su actuación profesional.4

Una de las complejidades inherentes al diseño de una carrera universitaria es lo difícil que resulta egresar a un profesional donde se evidencia, en el mayor equilibrio posible, el componente teórico y práctico. En el caso de la Licenciatura en Enfermería, si consideramos su objeto de estudio, como garantía de calidad en los cuidados y seguridad de los pacientes.

En la declaración de posición del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) sobre la seguridad de los pacientes, se expone que la seguridad del paciente es fundamental en la Enfermería y en la atención de salud de calidad. Algunos estudios indican que los médicos, los administradores y las enfermeras consideran que la seguridad de los pacientes incumbe ante todo a la Enfermería.5 

Resulta ventajoso que el plan de estudio de la carrera Licenciatura en Enfermería incluye doce estrategias curriculares que permite construir conocimientos y desarrollar habilidades relacionadas a doce áreas cognitivas necesarias para desempeñar con éxito las funciones, técnicas y puestos de trabajo declarados en el modelo del profesional.

Motivados por las reflexiones anteriores, las estrategias, políticas y proyectos encaminados al perfeccionamiento de la salud pública en Cuba y a las transformaciones que protagoniza la Enfermería cubana en relación con la calidad de los cuidados que brinda este profesional a la persona, familia y comunidad, así como su relación con la seguridad del paciente, se propone este estudio documental con el propósito de valorar la influencia de las estrategias curriculares de la carrera Licenciatura en la calidad del cuidado.

METODOLOGÍA

Realizamos una investigación documental que incluyó diversos textos, artículos y folletos relacionados a la estrategia curricular como forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, eventos adversos, seguridad del paciente y calidad en la atención. Se consultó a expertos de la Pedagogía, Enfermería y otras Ciencias de la Salud, del área asistencial y docente; así como de la Administración en Salud, acción que enriqueció los criterios que sustentaron nuestro propósito.

La valoración que realizamos desde la dimensión constructivista del conocimiento a partir del procedimiento inductivo-deductivo, el análisis y la síntesis, tuvo como eje central la influencia de las estrategias curriculares de la carrera Licenciatura en Enfermería en la calidad del cuidado, utilizando para esto los conocimientos y habilidades asociadas a diferentes áreas del desempeño que las estrategias curriculares diseñadas para esta carrera aportan al estudiante durante su formación como enfermero profesional. Consideramos como elemento esencial en nuestro análisis el desarrollo de las capacidades, competencias relacionales y espirituales que materializa el profesional de Enfermería durante la coordinación y ejecución de las actividades propias del equipo de salud, centrada en altos valores vocacionales y morales, que se expresan como rasgos de la personalidad del profesional. Lo que en relación a las características del plan de estudio "D" se declara en el modelo del profesional y que en esencia se refiere a la formación de un profesional de perfil amplio.4

La concepción de seguridad del paciente que asumimos en este trabajo promueve la ausencia de accidentes o lesiones prevenibles producidos en la atención médica, aspecto muy ligado a la calidad, o sea, la satisfacción de los requisitos de los que reciben y brindan los cuidados, al cumplimiento de las normas, procedimientos y reglamentos institucionales y del sistema, cuyos resultados y efectos se evidenciarán en la práctica profesional.5

Se revisaron 45 títulos entre ellos algunos clásicos de la temática y otros actualizados.

DESARROLLO

En plan de estudio "D" para la carrera Licenciatura en Enfermería, el concepto de formación básica se ha asumido con mayor amplitud, incorporando con igual prioridad los aspectos básico-específicos de la carrera con otros de carácter más general, indispensables para un profesional de la época actual.

En correspondencia con este rasgo de la planeación de la formación se han establecido varias estrategias curriculares interdisciplinarias (Anexo I y II), orientadas a consolidar en los educandos su preparación en aspectos tan importantes como: la estrategia principal orientada al desarrollo de la personalidad profesional, con la formación ética como eje, apoyada en el estudio de la historia nacional y de la profesión; la estrategia para el desarrollo de habilidades comunicativas y pedagógicas; la formación administrativa, económica y jurídica, que asume aspectos relevantes de la preparación que requieren los enfermeros para desempeñarse en los servicios; la formación investigativo-laboral, Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC), búsqueda del conocimiento y educación permanente, que tiene como propósito desarrollar las competencias que requiere el egresado para el aprovechamiento de las herramientas de la investigación y de las TIC en las funciones investigativas, para la gestión del conocimiento y su educación permanente, la que se complementa con la estrategia para el dominio del idioma Inglés. Otra importante estrategia se orienta hacia la formación en el campo de la salud pública, geografía médica y medio ambiente; finalmente, otras estrategias más específicas de la profesión son las relacionadas con la sexualidad, adulto mayor, medicina natural y tradicional (MNT), genética, manejo integral de las adicciones y nutrición.6

Es posible afirmar que todas estas estrategias se derivan y relacionan con la estrategia principal, que es la que conduce al enfoque integral para la labor educativa de los estudiantes. La misma se ha concebido centrada en el desarrollo de la personalidad profesional del educando, con énfasis en el desempeño ético, es la única que involucra al total de disciplinas y asignaturas aunque su líder es la disciplina Enfermería y representa el elemento mediante el que se deben articular los aspectos curriculares y extracurriculares de la formación integral de los estudiantes.7

Se considera a la estrategia curricular como un recurso pedagógico que se desarrolla en correspondencia a objetivos generales asociados a determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son esenciales en su formación y que desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica, no es posible lograrlos con la debida profundidad, ni siquiera con planes de estudio parcialmente integrados y demandan, por consiguiente, la participación de varias y en ocasiones, de todas las unidades curriculares de la carrera.8

Las estrategias curriculares de una carrera constituyen una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida de la profesión en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio que intervenga en ella.8

Variedad de formas para clasificar las estrategias curriculares se utilizan, aunque existe coincidencia en la esencia de las funciones integradoras y desarrolladoras de las estrategias curriculares. En la educación superior cubana se clasifican actualmente en tres grupos:9 el primero representado por la estrategia principal, en la cual deben participar todas las disciplinas y asignaturas del plan de estudio. Se centra en el enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las universidades.10 El segundo grupo corresponde a las de formación básica, que se considera aquella que ineludiblemente necesita un profesional de cualquier rama para estar a la altura del tiempo en que vive.11 El tercer grupo de estrategias está representado por aquellas que dan respuesta a intereses particulares de la profesión.

Estas ideas esenciales en el análisis son congruentes al esfuerzo que cada profesional y trabajador de la salud, debe materializar con el propósito de elevar la calidad de la atención de salud que se brinda a los pacientes; esfuerzo que se materializa en el movimiento estratégico promovido por el compañero Fidel Castro "La excelencia en los servicios de salud".

Cuando se trata de excelencia en salud, debe considerarse que técnica y humanidad constituyen elementos indisolublemente importantes e imprescindibles en los servicios de salud, debe darse especial atención a la competencia relacional y la sensibilidad con que debe trabajar y esforzarse toda persona que labora en los servicios de salud para lograr las metas y propósitos previstos relacionados a la prevención, curación y rehabilitación, directrices generales de la atención de salud. Estableciendo como principios: "hacer de nuestro trabajo lo que queremos que otro haga si tuviera que realizar ese trabajo para nosotros y obtener lo óptimo de mi trabajo con el menor gasto posible de recursos".12

El esfuerzo de la gestión en pos de la excelencia, debe ser tarea de cada uno de los miembros del equipo de salud, en este caso el profesional de Enfermería como coordinador, gestor y protagonista de un considerable número de las acciones de salud relacionadas al paciente y su cuidado, debe dar, en primer lugar, satisfacción a quienes cuidamos y realización personal al realizar excelentemente la tarea que corresponde a los cuidadores. No existe mayor satisfacción que el deber cumplido. En segundo lugar porque se ahorra recursos que se podrán emplear en el cuidado de otras personas, así como producir más y dar mayor satisfacción a los demás y a los propios profesionales de Enfermería.

Todo lo expuesto con anterioridad tendrá un efecto directo en la calidad de la atención de salud, considerando que desde el punto de vista práctico hay que tener en cuenta que si en realidad se desea satisfacer necesidades de servicios de salud, obviamente se deberá disponer de recursos humanos, materiales y financieros en cantidades adecuadas.13

Siempre se ha considerado que definir calidad es algo muy difícil, una ardua tarea, que al existir ambigüedades sobre el concepto de calidad, es percibida y definida de formas diferentes, por esta razón en la bibliografía que trata el tema aparecen definiciones teóricas difíciles de aplicar a la práctica.14

Para algunos la calidad significa mérito o excelencia, pero otros piensan que puede tener diversas interpretaciones y por tanto requiere de establecer los requisitos, y otros plantean que es una meta difícil de alcanzar en realidad. Algunas definiciones consideran la calidad como concepto clave para la salud y la definen incluyendo varios aspectos, como la de Gilmore, C. y Morales, N.H.:15

· Un alto nivel de excelencia profesional.

· Uso eficiente de los recursos.

· Un mínimo de riesgo para el paciente.

· Un alto grado de satisfacción por parte del paciente.

· Impacto final en la salud.

Se han propuesto muchas definiciones, pero varios autores plantean que no captan todo lo que se necesita para comprenderlas plenamente y todavía no están totalmente claras, además, consideran que las definiciones cambian con el transcurso del tiempo y con las diferentes facetas de la actividad humana.16

Todo indica que aún no existe una definición aceptada universalmente, pero es necesario contar con alguna que sirva como guía de estudio de la calidad. Quizás pudiera aceptarse una de las expuestas anteriormente, no obstante, debemos tener en cuenta que en la calidad de la atención de salud existen varias consideraciones de importancia, que la diferencia de la producción material e incluso de otros servicios.

Como se expuso en líneas anteriores es necesario una definición que se aproxime a las características de calidad en la atención de salud, por lo que, tomando como punto de partida algunas definiciones, se propone que existe calidad en la atención de salud cuando los resultados o efectos de este proceso satisfacen los requisitos de los clientes externos e internos y, además, cumple con las normas, procedimientos y reglamentos institucionales y del sistema.17 En tal sentido consideramos que existe calidad en el cuidado, objeto social del enfermero profesional, cuando el equipo interdisciplinario que planifica, coordina, ejecuta y evalúa la atención de salud tiene en cuenta el componente físico y espiritual (interacción dialéctica entre lo biológico, psicológico y social), y valora los efectos positivos y negativos, deseados y no deseados, en la persona que recibe la atención de salud; esto a nuestro juicio, es seguridad para el paciente.

La calidad en la atención de salud abarca dos consideraciones importantes, la primera es la necesidad de aplicar los mejores conocimientos disponibles en cada momento y la segunda es hacerlo de la forma más humana y afectiva posible.18

La espiritualidad en el campo de la salud, especialmente en la Enfermería, está centrada en altos valores vocacionales y morales, que se expresan tanto en conocimientos adquiridos, valores, actitudes, habilidades y relaciones profesionales, como rasgos de la personalidad del profesional y técnico de la salud, en los que deben sobresalir el amor al prójimo, la sensibilidad humana, la bondad, la solidaridad, la honestidad, el desinterés material, el trato afectuoso indiscriminado, la lealtad, y la disposición de esfuerzo y sacrificio, cimentados sobre ese darse y entregarse al otro implícito en la vocación hacia le cuidado de la persona.19, 20

El valor que se le atribuye a la capacidad de identificar estas potencialidades en las gestiones de selección de aspirantes a la carrera de Enfermería y de programar, entre los objetivos educativos; el constante y continuo reforzamiento, así como el desarrollo de éstas durante la formación de pregrado y postgrado es deducible, como lo es también valorar los componentes en la personalidad de los pacientes, familiares y usuarios de los servicios de salud.

Estas capacidades, competencias y valores profesionales deben incorporarse a los estudiantes de Enfermería desde los primeros años de su estudio, tomando mayor relevancia en los escenarios relacionados a la atención de pacientes y familiares, momento donde ocupan un lugar definitorio, pues se expresan por decisiones de conciencia durante la gestión de los cuidados como la esencia de la espiritualidad del profesional que junto a la profunda vocación garantizan el comportamiento humano (humanismo para algunos autores), la ética y el desarrollo óptimo de las relaciones médico-paciente-familia.

Las estrategias curriculares en su diseño pueden garantizar todas las exigencias que en relación a la calidad del cuidado se han descrito en este trabajo y que necesariamente apunta hacia una formación integral, sustentada en la coordinación intra e interdisciplinariedad, el trabajo metodológico y la concepción de ejes o líneas curriculares que desfragmentan los núcleos de conocimiento para trabajarlos de manera progresiva e incrementar el grado de complejidad a lo largo de la carrera.

El diseño de estas estrategias debe tener una sistematicidad estructural y funcional y una fundamentación metodológica en las relaciones entre lo general y lo particular-singular, que exprese el grado de flexibilidad que se les confiere desde el diseño general centralizado hasta su aplicación en cada centro de educación médica.21 Así como una estructura metodológica que garantice su funcionamiento.

CONSIDERACIONES FINALES

La estrategia curricular como una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera Licenciatura en Enfermería, con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida, en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio, influye en la formación de un profesional competente, que en el caso del Licenciado en Enfermería, se traduce en buenas prácticas, seguras y responsables en su campo de actuación. En el diseño de esta carrera se incluyen doce estrategias curriculares para desarrollar durante todos los años que dura la misma. Este recurso pedagógico contribuirá a desarrollar la individualidad creadora de los profesores de Enfermería, así como elevar su talento y de lo que llaman arte de la actividad pedagógica o maestría pedagógica. La propia concepción de la estrategia no es suficiente para garantizar su propósito dentro del diseño de la carrera. Se hace necesario el funcionamiento de una estructura metodológica que garantice, a todos los niveles, el funcionamiento de esta forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Anexo I

ESTRATEGIAS CURRICULARES A DESARROLLAR A LO LARGO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

(OBJETIVOS)

ESTRATEGIA OBJETIVO GENERAL

1. Estrategia principal. Desarrollo de la personalidad profesional: la ética en el profesional de Enfermería. El objetivo general de la estrategia principal es que los egresados sean capaces de aplicar de forma consciente y responsable los principios de la ética de la profesión en su desempeño profesional integral, en todo momento y lugar. Este objetivo general se precisa en los objetivos educativos declarados en el perfil profesional.

1. Aplicar los principios de la ideología marxista-leninista y martiana, mediante la utilización del enfoque materialista dialéctico e histórico y humanista en su proyección ante las situaciones que se le presenten como profesional y ciudadano.

2.Cumplir con su misión social de cuidar la salud de las personas, la familia, y la comunidad mediante un desempeño que ponga de manifiesto su sentido de la responsabilidad, el humanismo, la solidaridad, el patriotismo (incluido el respeto a los héroes y mártires, a los símbolos de la Patria y la disposición de defenderla), el antiimperialismo, el respeto, en particular a los ancianos y personas mayores, la honestidad, la honradez, la modestia, la sencillez, la humildad, la abnegación, el desinterés, el sentido de equidad y el colectivismo, el amor al trabajo, el cuidado de la propiedad social y de la naturaleza, entre otros valores que deben caracterizar su personalidad profesional y ciudadana, en beneficio de la calidad y excelencia de los servicios de salud y de los intereses de la Patria Socialista.

3. Contribuir al desarrollo de la profesión y al mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud mediante la aplicación de la metodología científica correspondiente a las diversas funciones que asume en el desempeño de su profesión.

4. Actuar de forma independiente y creadora, dentro del marco de sus competencias, en correspondencia con un pensamiento lógico y crítico al enfrentar las exigencias que le impone el desarrollo científico-técnico, particularmente en el campo de la enfermería.

5. Participar en su formación física, ética, bioética, estética, científica y profesional, y contribuir a la formación de otros a través de la búsqueda activa y continua de desarrollo en esas dimensiones de su yo personal y profesional.

2. Comunicación interpersonal y formación pedagógica. · Desarrollar las acciones que caracterizan las diferentes funciones del enfermero con un adecuado nivel de comunicación, con la profundidad y especialización previstas en el perfil profesional.

· Relacionarse adecuadamente con los actores sociales con los que interactúa el enfermero, en un marco comunicativo, ético y estético que les permita una comprensión correcta de su quehacer profesional en diferentes contextos.

· Adecuar su conducta profesional a cualquier situación dentro de su campo de actuación y relación, con la flexibilidad comunicativa que cada una exija para lograr un desempeño pertinente y de elevada calidad en cada caso.

3. Desarrollo de habilidades para las funciones de administración y formación económica y jurídica. · Aplicar los métodos y técnicas modernas de dirección en la práctica gerencial de Enfermería en los diferentes servicios de Salud.

· Caracterizar los principales indicadores de costo de los servicios que se prestan en los diferentes niveles de atención e instituciones de Salud, destacando el papel y contribución del personal de Enfermería en el mantenimiento de los mismos dentro de niveles adecuados.

· Cumplir los reglamentos internos y las regulaciones jurídicas establecidas para el ejercicio de la profesión, en correspondencia con las responsabilidades que le atañen al enfermero en el marco de la actividad laboral en cada uno de los niveles formativos por los que transita durante su formación.

4. Formación investigativo-laboral, TIC, Gestión del conocimiento y educación permanente. · Aplicar las TIC en la investigación científica, la gestión del conocimiento y la educación permanente en función de la elevación del desempeño profesional, en correspondencia con las demandas del sistema de salud y de la época actual.

· Elaborar un proyecto de investigación orientado a la solución de un problema profesional relevante en relación con cualquiera de las funciones del Licenciado en Enfermería y con un enfoque adecuado al perfil de la profesión.

5. Salud Pública, geografía médica y medio ambiente.

· Desarrollar habilidades relacionadas al cuidado del medio ambiente, en relación a la Salud Pública, a la geografía médica y su campo de acción.

6. Sexualidad. · Brindar cuidados a las personas, las familias, los grupos y la comunidad mediante acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación relacionadas con la sexualidad dentro del campo profesional de la Enfermería.

7. Adulto mayor. · Contribuir de forma consciente a elevar la calidad de los cuidados que se brinden al adulto mayor, en correspondencia con las expectativas de vida y la política de salud establecida en el Sistema Nacional de Salud.

8. Medicina Tradicional y Natural (MTN). · Desarrollar las habilidades de la Medicina Tradicional y Natural en los estudiantes de enfermería relacionadas a las diferentes terapias, que permita contribuir a la solución de problemas de salud, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería con enfoque integral, sistémico, interdisciplinar, ético y bioético; egresar como técnicos y licenciados en enfermería en condiciones óptimas para su encargo social en la atención integral de la persona, familia y comunidad en diversos escenarios de los niveles de atención de salud.

9. Genética en Enfermería. · Fundamentar las acciones de Enfermería dentro de los equipos multidisciplinarios de salud que atienden los problemas relacionados con afecciones genéticas, tales como atención pre concepcional, consejería genética o la atención de necesidades de personas atendidas en los niveles secundario y terciario del sistema de salud, principalmente en los aspectos de promoción, prevención y rehabilitación relacionados con la interacción entre los factores genéticos y hereditarios y los factores ambientales en la producción de enfermedades genéticas.

10. Para el aprendizaje del idioma Inglés.

· El objetivo general de esta disciplina para la carrera de Licenciatura en Enfermería es que al culminar el estudio de la misma los estudiantes puedan comunicarse profesionalmente en idioma inglés, sobre la base del dominio de las regularidades lingüísticas generales del sistema de ese idioma al nivel post intermedio de competencia comunicativa y lingüística (con fluidez e independencia, de manera oral y escrita), en situaciones cercanas a la realidad, sobre aspectos generales de la práctica de la profesión que estudian, utilizando de manera integrada las cuatro habilidades básicas de la lengua y las funciones comunicativas apropiadas, observando los principios éticos, científicos y sociales, propios del modelo socioeconómico y político cubano.

11. Manejo integral en las Adicciones.

· Contribuir al logro de conocimientos y habilidades de los estudiantes a través de su desarrollo científico técnico alcanzado en el campo de la Psiquiatría y la Salud Mental teniendo en cuenta el enfoque interdisciplinario que le permita egresar con la competencia requerida y un mejor desempeño de su profesión.

12. Nutrición. · Aplicar los cuidados específicos de Enfermería relacionados con el estado nutricional de las personas sanas o enfermas, las familias y la comunidad, a través de acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, según corresponda de acuerdo con las regulaciones de la práctica de enfermería frente a las diversas situaciones reales o simuladas que se presenten.

Anexo 2

ESTRATEGIAS CURRICULARES A DESARROLLAR A LO LARGO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ESTRATEGIA ASIGNATURA LÍDER PARTICIPANTES

1. Estrategia principal. Desarrollo de la personalidad profesional: la ética en el profesional de Enfermería.

Disciplina Enfermería. Fundamentos de Enfermería I y II, Enfermería Clínico quirúrgica I y II, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Comunitaria, Práctica pre profesional del nivel técnico, Enfermería en Urgencias, Enfermería en Salud Mental, Enfermería en la Atención Primaria de Salud, Práctica pre profesional de nivel profesional, Historia de Cuba; Historia de la Enfermería; Psicología; todas las restantes en relación con la formación ética.

2. Comunicación interpersonal y formación pedagógica.

Fundamentos de la comunicación y el aprendizaje, Psicología I, Proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundamentos de Enfermería I y II, Enfermería Clínico quirúrgica I y II, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Comunitaria, Práctica pre profesional del nivel técnico, Enfermería en Urgencias, Enfermería en Salud Mental, Enfermería en la Atención Primaria de Salud, Práctica pre profesional de nivel profesional, Psicología II.

3. Formación administrativa, económica y jurídica.

Gestión de los servicios en Enfermería, Administración en Enfermería. Fundamentos de Enfermería I y II, Enfermería Clínico quirúrgica I y II, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Comunitaria, Práctica pre profesional del nivel técnico, Enfermería en Urgencias, Enfermería en Salud Mental, Enfermería en la Atención Primaria de Salud, Práctica pre profesional de nivel profesional.

4. Formación investigativo-laboral, TIC, Gestión del conocimiento y educación permanente.

Disciplina Informática en Salud. Fundamentos de Enfermería I y II, Enfermería Clínico quirúrgica I y II, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Comunitaria, Práctica pre profesional del nivel técnico, Enfermería en Urgencias, Enfermería en Salud Mental, Enfermería en la Atención Primaria de Salud, Práctica pre profesional de nivel profesional; otras asignaturas.

5. Salud Pública, geografía médica y medio ambiente.

Introducción a la Salud Pública. PPD I, Fundamentos de Enfermería I y II, Enfermería Clínico quirúrgica I y II, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Comunitaria, Práctica pre profesional del nivel técnico, Enfermería en Urgencias, Enfermería en Salud Mental, Enfermería en la Atención Primaria de Salud, Práctica pre profesional de nivel profesional (todas como parte del programa director para la Salud Pública), Medios de diagnóstico.

6. Sexualidad.

Enfermería en Salud Mental.

Fundamentos de Enfermería I y II, Enfermería Clínico quirúrgica I y II, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Comunitaria, Práctica pre profesional del nivel técnico, Enfermería en Urgencias, Enfermería en la Atención Primaria de Salud, Práctica pre profesional de nivel profesional, Introducción a la Salud Pública, Morfofisiología, Psicología.

7. Adulto mayor.

Enfermería Clínico quirúrgica I y II. Morfofisiología, Farmacología, Medios de Diagnóstico Enfermería Ginecobstétrica, Psicología, Enfermería Comunitaria, Enfermería en Urgencias, Enfermería en Salud Mental, Enfermería en la APS,

8. Medicina Tradicional y Natural (MTN).

Enfermería Comunitaria y Enfermería en la Atención Primaria de Salud. Fundamentos de Enfermería I y II, Enfermería Clínico quirúrgica I y II, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Comunitaria, Práctica pre profesional del nivel técnico, Enfermería en Urgencias, Enfermería en Salud Mental, Enfermería en la Atención Primaria de Salud, Práctica pre profesional de nivel profesional, Farmacología, Morfofisiología.

9. Genética en Enfermería. .

Enfermería en la Atención Primaria de Salud. Morfofisiología, Enfermería Ginecobstétrica, Psicología, Disciplina Informática, Medios de Diagnóstico, Enfermería en la Atención Primaria de Salud.

10. Para el aprendizaje del idioma Inglés.

Disciplina Inglés.

Todas las asignaturas de la carrera (no incluye a Preparación Física y Deportes).

11. Manejo integral de las Adicciones.

Enfermería en Salud Mental.

Introducción a la Salud Pública, Morfofisiología Psicología, Administración en Enfermería, Enfermería Clínico quirúrgica I y II, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Comunitaria y Enfermería en la Atención Primaria de Salud

12. Nutrición.

Disciplina Enfermería.

Disciplina Morfofisiología, Administración en Enfermería, Fundamentos
de Enfermería I y II, Enfermería Clínico quirúrgica I y II, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Comunitaria, Práctica pre profesional de nivel técnico, Urgencias en Enfermería, Enfermería en Salud Mental, Enfermería en la APS y Práctica pre
profesional de nivel profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. de la Luz y Caballero J. Elencos y discursos académicos. La Habana. Editorial de La Habana.1952:21.

2. Documentos Universitarios: ejes integradores de la formación. [citado 17 Mar 2005]. Disponible en: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi//nme/ind.htm

3. Pernas Gómez, M; Zubizarreta Estévez, Magdalena; Miralles Aguilera, E; Fernández Bello N; Quesada Rodríguez, Madelem. Estrategias curriculares en la Licenciatura en Enfermería. Acerca de las estructuras asesoras metodológicas para la aplicación del nuevo modelo de formación de enfermeros en Cuba. Rev Cubana Educ Med 2008, 22 Sup., no.4.

4. Modelo del profesional. Plan de estudio "D" de la carrera Licenciatura en Enfermería Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.2010:2.

5. Declaración sobre seguridad de los pacientes. Sitio Web en Internet. (visitado 25 Febr 2010). Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/contenidos/castellano/2006/Declaracion_Profesionales_SP.pdf?phpMyAdmin=mvRY-xVABNPM34i7Fnm%2C23Wrlq5

6. Modelo del profesional. Plan de estudio "D" de la carrera Licenciatura en Enfermería Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.2010:3.

7. Simón Sierra, Figueredo; Fernández Sacasas, José A.; Miralles Aguilera, Eva; Pernas Gómez, Marta; Diego Cobelo, Juan Manuel. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Rev Cubana Educ Med Sup.2009, vol.23, no.3.

8. Horruitiner P. El proceso de formación: sus características. Capítulo II. En: Universidad Cubana: el modelo de formación. Revista Pedagógica Universitaria. 2007;12(4).

9. Pernas M, Miralles E, Fernández SJ, Diego CJ, Bello N, Zubizarreta M. Estrategias curriculares en la Licenciatura en Enfermería. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5num4/rhcm11406.htm

10. Ministerio de Educación Superior. Enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las universidades. La Habana: Ed. Félix Varela.1997:15.

11. Ministerio de Educación Superior. Documento base para la elaboración de los planes de estudio "D". La Habana: MES.2003.

12. Selman-Housein, A.E. Guía para la excelencia en la atención médica. Editorial científico-técnica, Ciudad de la Habana,2002:8.

13. Roemer, M.I. Evaluación y garantía de la calidad en APS. Ginebra. OMS,1988:1-15.

14. Donabedian, A. La calidad de la atención médica. La Prensa Médica Mexicana S.A. México,1984:18,36.

15. Gilmore, C.; Morales, N.H. Gerencia de la calidad. Gerencia en salud. Tomo I. Ministerio de Salud Pública, La Habana,1997:161,198.

16. Stoner, J.R.F.; Freeman, R.E.; Gilbert, D.R. Administración. Hispanoamericana, México,1996:226,258.

17. Ramos D., B.N. Control de la calidad de la Atención de salud. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana,2004:32.

18. Paganini, J.M.; Chormy, A.H. SILOS/Desafíos para los años noventa. Boletín de la OPS,1990;109 (5-6):439-445.

19. Agramonte, del Sol A.; Melón, R.R.G. y Peña, F.A.J. Propuesta de guía metodológica para la formación de valores en los estudiantes de enfermería. Rev Cubana Enfermer, Mayo-ago. 2005, vol.21, no.2, p.1-1. ISSN 0864-0319.

20. Agramonte del Sol, Alain; Farres Vázquez, Reinel. Influencia de la gestión del cuidado en la atención de salud. Trabajo presentado en el XII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería "Gestión del Cuidado". La Habana junio de 2009.

21. Sierra Simón, Figueredo; Pernas Gómez, Marta; Fernández Sacasas, José A.; Diego Cobelo, Juan Manuel; Miralles Aguilera, Eva; de la Torre Castro, Gladys (et al). Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Rev Cubana Educ Med Sup.2010, vol.24, no.1.

Recibido: 2 de julio de 2010.
Aprobado: 4 de septiembre de 2010.


Correspondencia:

Alain Agramonte del Sol. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. E-mail: alain.agramonte@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons