SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3El trabajo en redes y las oportunidades de desarrollo infantil en UruguayConocimiento de adolescentes asmáticos sobre su enfermedad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319

Rev Cubana Enfermer vol.28 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2012

 

REFLEXIÓN Y DEBATE

 

La transculturación en el cuidado de enfermería gerontológica comunitaria

 

Transculturation in the community-based gerontologic nursing care

 

 

MSc. Caridad Llanes Betancourt

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Brindar cuidados al adulto mayor en la comunidad implica aprender del anciano sus formas de vida, sus contextos, sus sentimientos, sus preocupaciones, sus creencias, prácticas y valores, en sucesos tan diversos como su nacimiento, su adolescencia, adultez, vejez, enfermedad y muerte, con una historia de vida y en la cultura en la comunidad donde vive. Teniendo en cuenta, que en la actualidad, el ser humano se enfrenta a un mundo de una cultura globalizada y en el que existe una transmisión y trasplante de formas de vidas dominantes que intentan despojar de su idiosincrasia a ese grupo de edades con características propias nos propusimos realizar este trabajo con el propósito de reflexionar sobre los cuidados transculturales en la atención del anciano en la comunidad. Se realizó una revisión bibliográfica que contempló diversos textos, artículos y folletos sobre la enfermería gerontológica transcultural los cuales fueron consultados con expertos en la rama de la enfermería gerontológica y la transculturación, acción que enriqueció los criterios que sustentaron nuestro propósito. Concluimos que en la atención transcultural del anciano en la comunidad se deben tener en cuenta todos los aspectos de la sociedad a la cual pertenecen: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres y otras, que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad.

Palabras clave: transculturación, comunidad, enfermería gerontológica, anciano.


ABSTRACT

The provision of care to the older adult within the community means to learn the lifestyles, the setting, the feelings, the worries, the beliefs, practices and values of the old people in so diverse events as birth, adolescence, adulthood, old age, disease and death, with a life and cultural history within the community where he/she lives in. Taking into account that the human being presently faces a world of globalized culture where the transfer and transplantation of dominant living forms attempt to deprive those age groups having particular characteristics from their idiosyncrasy, this paper was intended to make reflections on the transcultural care of the elderly within the community. A literature review was made, which covered several texts, articles and brochures on transcultural gerontologic nursing. They were all consulted with several experts in the field of gerontologic nursing and transculturation and this action enriched the criteria underlying our purpose. It was concluded that the transcultural care of the aged people in the community should bear in mind all the aspects of the society in which they live, that is, their language, knowledge, laws, customs and others that influence their personality.

Key words: transculturation, community, gerontologic nursing, elderly.


 

INTRODUCCIÓN

Brindar cuidados al adulto mayor en la comunidad implica aprender del anciano sus formas de vida, sus contextos, sus sentimientos, sus preocupaciones, sus creencias, prácticas y valores, en sucesos tan diversos como su nacimiento su, adolescencia, adultez, vejez, enfermedad y muerte, con una historia de vida y en la cultura en la comunidad donde vive. 1

Este aprendizaje sobre el cuidado del anciano en la comunidad necesariamente se desarrolla cuando se interactúa con las personas a las que se cuida; la interacción requiere preparación, sensibilidad y pensamiento crítico, para descubrir y captar las distintas significaciones que las personas dan a sus vidas y sus propios cuidados.

En ocasiones, los efectos de la modernización y su secuela deshumanizante, induce en ocasiones, a la marginación de las personas mayores, a ignorarlos, confinándolos incluso en su propia casa así como ignorando su historia de vida y sus costumbres, hábitos y creencias. 2

Leininger, la primera enfermera que divisó desde la antropología, la universalidad y diversidad del cuidado, incentiva a muchos autores para que desde las diversas culturas se pretenda distinguir lo que las personas sienten, piensan y hacen en torno a su propio cuidado de la salud. Al comprender desde cada cultura ese cuidado se le podrá expresar bajo los diferentes modos de promoción y mantenimiento de la salud, las distintas maneras en que se previene y se enfrenta a la enfermedad y las varias formas terapéuticas de abordarla. Cada persona, cada grupo o subgrupo tiene sus propias prácticas, creencias, valores y tradiciones. No es posible pretender homogeneizar el cuidado y pensar que los de una cultura sean válidos para las demás. 3

En la medida en que se ha identificado la necesidad de nuevos conocimientos para ejercer de manera satisfactoria el cuidado holístico, se acerca al conocimiento cultural de las personas, se comprende la necesidad de reconocer la diversidad cultural de ellas y se tienen en cuenta sus creencias, costumbres, mitos, tabúes, sus prácticas de cuidado y sus significados. Es entonces cuando surge la identificación con la enfermería transcultural de Madeleine Leininger, definida por ella como: «Un área formal de estudio y práctica de enfermería enfocada en el cuidado cultural holístico comparativo de la salud, de los modelos de enfermedad, de individuos y grupos, con respecto a las diferencias y similitudes, en los valores culturales, creencias y prácticas, con el fin de proporcionar un cuidado de enfermería que sea congruente, sensible, y culturalmente competente a las personas de culturas diversas.4

La Enfermería Transcultural consiste en descubrir los puntos de vista personales o culturales, relativos a los cuidados, tal como se entienden y se aplican, y emplear estos conocimientos como base de las prácticas asistenciales.1

A mediados de la década de 1950, mientras trabajaba en un centro tutelar de menores en Cincinnati, Madelaine Leininger, descubrió que el personal del centro no conocía suficientemente los factores culturales que influían en el comportamiento. Leininger observó diferencias en los niños atribuibles a sus diversos estratos culturales y que afectaban de modo profundo su asistencia y sus tratamientos psiquiátricos.5

Leininger mostró su preocupación porque las decisiones y acciones emprendidas, tanto en la atención al anciano en la comunidad como en otros campos, no parecían ayudar de forma eficaz a estos ancianos. A raíz de esas observaciones se planteo a si misma y a los demás profesionales del centro numerosas cuestiones acerca de las diferencias culturales entre los ancianos y los resultados terapéuticos.

Leininger pudo observar no solo los rasgos singulares de esta etnia, sino también un buen número de diferencias notables entre las culturas occidentales y no occidentales, en el ámbito de asistencia sanitaria y de las prácticas de bienestar, lo que alentó el desarrollo continuado de la teoría de Leininger «su teoría de los cuidados culturales»

Teniendo en cuenta, que en los momentos actuales, el ser humano se enfrenta a un mundo de cultura globalizada y en el cual existe una transmisión y trasplante de formas de vida dominantes que intentan despojar de su idiosincrasia a ese grupo etario con características propias, nos propusimos reflexionar sobre los cuidados transculturales en la atención del anciano en la comunidad. 6,7

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica que contempló diversos textos, artículos y folletos que tratan sobre la enfermería gerontológica transcultural comunitaria. Fueron consultados expertos en la rama de la enfermería gerontológica y la transculturación, acción que enriqueció los criterios que sustentaron nuestro propósito.

La búsqueda se ha centrado en las palabras «Transcultural» y «Transculturación», concretamente en diversos diccionarios de habla inglesa, española y de antropología, en un primer momento. Posteriormente se ha realizado una revisión de las definiciones de las enfermeras «teóricas» en este campo así como de los temas que han tratado en sus libros. Se aborda la diferenciación con respecto a otras líneas de trabajo en lo tocante a los cuidados de Enfermería gerontológica y la diversidad cultural.

La valoración que realizamos tuvo como eje central los y los planteamientos que nos ofrecen se analizaron los conceptos fundamentales de La teoría de cuidados transculturales citados por varios etnólogos y entre ellos Madeleine Leininger y otros.

El método utilizado fue la revisión bibliográfica, consulta a expertos. Fueron revisados artículos 30 títulos entre ellos algunos clásicos de la materia y otros actualizados.

 

DESARROLLO

El envejecimiento y los efectos de los cambios sociales rápidos

Los estudios transculturales realizados en sociedades pre alfabetizadas nos llevaban a la conclusión de que algunas de las formas de envejecimiento siguen, de alguna manera, las mismas pautas que aquellas que podemos encontrar en las sociedades modernas. Esta situación se hace mas patente cuando los cambios que se producen dentro de las estructuras sociales tradicionales son relativamente rápidos.

También se observa su integración en grandes estructuras organizacionales y otras de ámbito mas reducido. No obstante hemos de advertir que estos aspectos últimos no coincidirían con los obtenidos dentro de nuestro contexto donde, posiblemente por razones históricas aplicables a la generación que hoy conforma la tercera edad, apenas aparecen filiaciones relacionadas con la política, las relaciones sindicales o las religiosas. 8

Los mayores, en su propio contexto occidental e industrializado corren el peligro de convertirse en seres extraños, forasteros en su propia casa. Aunque bien es cierto, que la sensibilidad social del momento, los programas de intervención, están haciendo que se superen percepciones y practicas negativas relacionadas con los ancianos. Y en este terreno, en nuestro contexto inmediato se ha recorrido un largo tramo si comparamos la situación actual con momentos muy cercanos en el tiempo.

La última etapa del ciclo vital humano ha despertado enorme interés entre los estudiosos de las más diversas disciplinas científicas, filosóficas y culturales. Los profesionales de enfermería también hemos manifestado preocupación especial por el análisis y examen de este tema.

Según un informe de las Naciones Unidas, se están produciendo cambios profundos en la estructura de edades de la población mundial. El ritmo de aumento numérico de las personas mayores de 60 anos supera el de todos los otros grupos de edad y se espera que «en el año 2 025 habrá más de mil millones de personas mayores de 60 años y por primera vez en la historia de muchos países los ancianos serán más numerosos que los jóvenes»

Existen numerosos estereotipos culturales dicotómicos que se asimilan en los seres humanos desde las edades más tempranas. Por una parte, en forma casi maníaca, se piensa que. la ancianidad constituye la época de la paz, de la tranquilidad, del descanso, de los años dorados, de la cosecha, del equilibrio, de la sabiduría. Por otra, en forma depresiva o persecutoria, se la considera una etapa desagradable, triste, amarga, de enfermedades, manas y chochearías. En realidad, los estereotipos imperantes hacen difícil la aproximación objetiva a los procesos reales de envejecimiento.

Muchas enfermedades se arrastran desde la juventud, con un carácter de cronicidad que ocasiona, con el transcurrir del tiempo, incapacidades. Muchas patologías se presentan en forma sub clínica, pero pueden ser destapadas abruptamente por otra enfermedad. Así, un proceso agudo, como una influenza, puede hacer que se manifieste una patología latente, como, por ejemplo, una cardiopatía. La lentitud y atenuación de las reacciones de defensa (fiebre, dolor) tienden a originar cuadros asintomáticos. Las convalecencias son lentas y en muchos casos, requieren rehabilitación complicada que hace difícil recobrar por entero la anterior capacidad física. 9

El profesional de enfermería gerontológica amplía cada vez más la colaboración de salud a países de diferente idioma, costumbres, idiosincrasia, cultura en general.

La Ciencia sirve a distintos intereses y corporativismos. Los diferentes colectivos de científicos en múltiples ocasiones se enzarzan en discusiones, que no sólo se deben contextualizar en la búsqueda de la razón o la verdad, sino también en la consecución y el mantenimiento del poder, así como de los diferentes tipos de beneficios derivados de éste. Desde esta perspectiva, vamos a intentar analizar lo que conocemos como Enfermería Transcultural. 10

En los últimos años hemos podido comprobar como el término Enfermería Transcultural se va oyendo con más frecuencia entre los profesionales de la enfermería. El hecho de tener que relacionarnos y cuidar a ancianos con unas características y costumbres culturales radicalmente diferentes a las nuestras, tanto en el ámbito hospitalario como en el comunitario, ha propiciado en gran medida la aparición de nuevos términos que relacionan a la Enfermería con la diversidad cultural, marcos teóricos y modelos de cuidados culturalmente competentes, así como bibliografía que responde a las nuevas necesidades de una sociedad cambiante. 11

El término Enfermería Transcultural sigue siendo confuso desde una perspectiva etimológica y se ha entremezclado con otros como: Cultura de los Cuidados, Antropología de la Salud, Antropología de los Cuidados Enfermeros, Antropología Médica, Cuidados Globales, Enfermería Multicultural, Enfermería Intercultural o Enfermería cross-cultural, sin que se llegue a saber si es lo mismo o no, cuáles son las diferencias y en ocasiones sin llegar a saber incluso de lo que se está hablando.11

Significado etimológico de los términos: Transcultural y Transculturación 12

A continuación vamos a ver las definiciones de estas palabras en diferentes diccionarios:

The Oxford English Dictionary:

Transcultural: transcending the limitations or crossing the boundaries of cultures; appreciable to more than one culture; cross-cultural.

Transculturation: acculturation.

Acculturation: the adoption and assimilation of an alien culture.

Hay que prestar atención aquí el parecido morfológico de los términos transcultural y transculturation y sus significados diferentes.

 

Diccionario de la Lengua Española:

Transcultural: que afecta a varias culturas o a sus relaciones.

Transculturación: recepción de un pueblo o grupo social de formas de cultura procedente de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias.

Aculturación: recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.

Tal y como se puede observar las definiciones son similares a las de Oxford.

 

 Diccionario Temático de Antropología

Transcultural: comparación de las culturas entre sí, tanto desde un punto de vista sincrónico como diacrónico, con el fin de establecer correlaciones y diferencias, de cara a formar leyes culturales.

Génesis del vocablo Transculturación

Con la aparición del hombre en la tierra comienza un largo y cambiante proceso de adaptación al medio que lo rodea. Lucha por comprender la naturaleza y explicarse los fenómenos que en ella observa. Logra el dominio del fuego, construye implementos de labranza, utiliza las pieles para protegerse, va desarrollando sus músculos y su comunicación transita desde sistemas de sonidos hasta el lenguaje articulado, que es la expresión de un pensamiento cada vez más desarrollado, adquiriendo en cada comunidad sus propias características. Los rituales, mitos, juegos, pasatiempos, formas de vestir, pensar y actuar empleados por los habitantes de cada territorio o comunidad, individualizan las culturas y el idioma es entendido como una manifestación cultural ideal por ser la expresión más completa del pensamiento. 13

Vencidos todos los tiempos, los procesos de intercambios culturales son el resultado de prolongados períodos de esclavitud, guerras de exterminio, búsqueda de posiciones económicas más holgadas y otras diversas razones que se mezclan hasta motivar una nueva génesis. A este fenómeno social el eminente etnólogo cubano, Fernando Ortiz, lo denominó transculturación.

Conceptos aplicables a la Enfermería Transcultural

Para analizar la Enfermería Transcultural, es necesario partir de lo que es el arte como expresión de la cultura de los pueblos, y para ello, nada más apropiado que acudir a nuestro José Martí, cuando expresó: "El arte es la forma de lo divino, la revelación de lo extraordinario, la venganza que hombre tomó del cielo por haberlo hecho hombre, arrebatándole el sonido de su arpa, desentrañando con luz de oro el seno de los colores de las nubes".

Podemos deducir que el arte es la expresión de cada pueblo o etnia específica, manifestada en muy diversas maneras acorde con las características de cada cultura. Entonces, debemos analizar qué es cultura.

Existen innumerables conceptos de cultura. Expresaremos algunos más cercanos a nuestro interés de análisis particular.

Madelaine Leninger, en Modelos y Teorías, lo conceptualiza como: "Conocimiento que se adquiere y transmite acerca de una cultura particular, con sus valores, creencias, reglas de comportamiento y práctica en el estilo de vida, que orienta estructuralmente a un grupo determinado en sus pensamientos y actividades".

Brunner y Suddarth la definen como: ¨Conocimiento, creencia, arte, moralidad, leyes, costumbres y cualquier otra destreza y hábitos que adquieren los seres humanos en cuanto a miembros de la sociedad¨ 11

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española expresa: ¨Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de ejercitar las facultades intelectuales.¨

Subcultura, según Brunner y Suddarth, es: Aquella que funciona sobre un grupo cultural mayor. Y plantea que en EE.UU. son los aborígenes de Alaska, los afroamericanos y los hispanoamericanos. 11

En EE.UU. existe una gran diversidad de culturas que luchan por mantener su identidad, sus hábitos y costumbres. Según Brunner - Suddarth se hablan más de 150 idiomas diferentes.

Minoría étnica, también según Brunner- Suddarth, es ¨un grupo de personas cuyas características culturales difieren de la mayoría de las personas de una misma sociedad¨. 11

Podemos citar como ejemplo los kunas del istmo panameño. Ellos son amantes de la naturaleza y la defienden, luchan porque sus jóvenes se unan en matrimonio entre sí. Sus mujeres se dedican a labores domésticas y son famosas las molas o blusas bordadas por ellas.

Nos ha llamado la atención el hecho de que en el Capítulo XI de la 8ª Edición del Brunner - Suddarth, se define el concepto de aculturación debido a que dicho vocablo fue propuesto por el norteamericano Melville en 1938, pero en 1940 el Dr. Fernando Ortiz propone el vocablo transculturación para sustituir al anterior, y ese mismo año fue aprobado por la Real Academia de la Lengua, quedando abolido desde entonces el vocablo aculturación.11

Transculturación

Don Fernando Ortiz lo definió como: "El proceso de cambio de una cultura a otra y sus repercusiones de todo género".

El vocablo transculturación fue propuesto por el insigne etnólogo y sociólogo cubano en el año 1940 para sustituir el vocablo aculturación, propuesto en 1938 por el norteamericano Melville. Al respecto escribió: ¨Nos permitimos usar por primera vez el vocablo transculturación, a sabiendas de que es un neologismo, y nos atrevemos a proponerlo para que en la terminología sociológica pueda sustituir en gran parte el vocablo aculturación, cuyo uso se está extinguiendo actualmente.

En este diccionario transculturación y aculturación vuelven a tener significados similares. En cambio el término transcultural posee un significado radicalmente diferente a los dos anteriores. De esta forma pasa de ser algo concerniente a varias culturas, a una forma de estudio, el análisis intercultural.

En otros diccionarios como el Akal de Etnología y Antropología o el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), la palabra transcultural ni siquiera aparece. Para otros autores como Siles, ya dentro del contexto de la enfermería española y aplicado al proceso de transformación que padecen las personas enfermas, el momento transcultural de este proceso o transculturalismo (palabra que no aparece en el DRAE) viene a ser una especie de aculturación (razón por la que prefiere denominar Cultura de los Cuidados a la Enfermería Transcultural en España, por el aspecto negativo que podría llevar parejo este término). 12,13

Con esto podemos comprobar como al término transcultural se le pueden dar hasta tres definiciones distintas, según qué autor, que en ocasiones son incluso antagónicas. Por lo tanto la confusión está servida ya que aunque se utilice la misma palabra, no se está hablando de lo mismo. Esta falta de precisión no es exclusivamente nuestra, sino que también se da en el ámbito anglosajón.

 Definición del termino Enfermería Transcultural según diferentes autores

Puesto que no podemos precisar los términos transcultural ni enfermería, vamos a dirigirnos a los diferentes autores para ver qué es lo que significa para ellos:

Madeleine Leininger está considerada como la madre de la "Enfermería Transcultural" y quien acuñó el término. Como enfermera se formó en el ámbito de la Enfermería Psiquiátrica, donde escribió un manual de gran relevancia en su día. Se formó en antropología para intentar dar una solución a los problemas culturales que se le planteaban en el campo de la clínica. Al comienzo de los años setenta establecieron los lazos epistemológicos entre la antropología y la enfermería, al compartir ambas una visión holística del ser humano.14 Esta autora la definió como: "transcultural nursing is a formal area of study and practice in nursing focused upon comparative holistic cultural care, health, and illness patterns of individuals and groups with respect to differences and similarities in cultural values, beliefs, and practices with the goal to provide culturally congruent, sensitive, and competent nursing care to people of diverse cultures". Esta definición es muy similar a otras del campo de la Antropología de la Salud. Sin embargo resulta importante que se incluya o se haga énfasis en el propósito: el proporcionar cuidados de enfermería culturalmente congruentes, sensibles y competentes a las personas de las diferentes culturas. Este énfasis es un rasgo diferenciador, si bien es cierto que se podría encuadrar entre la Antropología de la Salud y la Antropología Aplicada. 15

Resulta interesante destacar los ocho factores que influenciaron a la Dra. Leininger madre de la Enfermería Transcultural a la hora de instaurar lo que hoy denominamos "Enfermería Transcultural" y justifican desde el amparo de su propia Teoría del Cuidado Cultural y Universal.

Enfermería Gerontológica Transcultural

Debido al marcado aumento en las migraciones de gente dentro y entre países a nivel mundial, se necesita la Enfermería Transcultural ya que esta apareciendo una diversidad creciente que caracteriza nuestras poblaciones nacionales y globales. En este amplio sentido, la diversidad se refiere a las diferencias entre razas, etnicidad, origen nacional, religión, edad, genero, orientación sexual, capacidad y discapacidad, clase o estatus socioeconómico, educación y otros.

Se ha dado un aumento en las identidades multiculturales, con gente que espera que los profesionales de Enfermería y de la salud en general entiendan y respeten las creencias de los ancianos sus culturales, valores y estilos de vida. El uso excesivo de la tecnología aplicada a los cuidados en salud a veces entra en conflicto con los valores culturales de los ancianos.17

En todo el mundo, existen conflictos culturales, choques y violencia que desencadenan un impacto sobre los cuidados en salud al tiempo que cada vez más culturas interactúan las unas con las otras.

Existe un aumento de:

· El número de personas que viajan y trabajan en muy diferentes partes del mundo.

· Los temas legales resultantes del conflicto cultural, la negligencia, ignorancia e imposición dentro de las prácticas en cuidados de salud.

· Los problemas de género y feminismo, con nuevas demandas sobre los sistemas sanitarios con la intención de que se tengan en cuenta las necesidades de mujeres, niños y ancianos.

La necesidad por parte de la comunidad y los servicios de cuidados en salud basados en la cultura en diferentes contextos ambientales.

En el caso de la "Enfermería Transcultural" la definen según la Dra. Leininger (definición aportada anteriormente), mientras que los "Cuidados de Enfermería Globales" hacen referencia a la practica de los cuidados desde una perspectiva global, internacional, comparativa y holística, valorando las diferencias culturales con la finalidad de aportar mayor equidad y menor disparidad en todo el mundo, así como con la creación de modelos culturalmente competentes y globales. La "Enfermería antropológica" o "Antropología de los cuidados" estudia los mecanismos de satisfacción de necesidades relativas a situaciones de salud-enfermedad de una determinada cultura y constituye el paso previo para el análisis comparativo intercultural que se establece en la Enfermería Transcultural. 18

En la actualidad es necesaria la enfermería transcultural en la atención al anciano debido a que se pueden presentar diferentes situaciones en las que la enfermera juega un rol fundamental. Entre ellas podemos plantear algunas de ellas como las Ceremonias Religiosas:

Ceremonias Religiosas Los profesionales de Enfermería Gerontológica deben respetar las creencias religiosas de los ancianos en cuanto a la realización de ceremonias religiosas. Se debe mostrar respeto al anciano en este sentido favorece enormemente la comunicación con el mismo. ¿En qué puede afectar la salud del individuo enfermo que éste quiera rezar en su cama, leer la Biblia, recibir la visita de un sacerdote?

Cultura y Dieta: En cuanto a este aspecto varían, de una cultura a otra, los alimentos, la forma de elaborarlos y la forma ingerirlos ya sea con las manos, con cubiertos, o con palitos. Constituye un tema extenso a tratar, se debe entrevistar al paciente al ingresar para conocer sus costumbres y preferencias a fin de satisfacer sus necesidades alimentarías con esmero y buena voluntad.

Los Curanderos: Al principio de la Revolución la población creía mucho más en los curanderos que en los propios médicos, pero con el desarrollo educacional y científico de nuestro país, hoy en día son muy escasos los sectores de población que aún mantengan su fe en los curanderos. 18

El personal de Enfermería debe tener el tacto suficiente para, con paciencia y delicadeza, explicar a este tipo de paciente la conveniencia o necesidad del tratamiento médico y al aplicar el proceso de atención de enfermería respetando sus puntos de vistas y acudiendo al convencimiento y reflexión acerca del tema.

Los fenómenos migratorios y su influencia en los cuidados transculturales en el marco de un Enfermería y Antropología han sido utilizados para identificar las diferencias culturales entre los ancianos, como resultado, se facilita una útil herramienta consistente en una guía para el respeto a la diversidad cultural.

En un contexto donde se viene observando una creciente preocupación social por el probable impacto de la inmigración en el sector sanitario, se hacen imprescindibles estudios que se aproximen a los hechos de forma que puedan objetivar esta fenomenología, ofreciendo una visión nítida, desprovista de prejuicios, que concrete de forma cuantitativa y cualitativa la dimensión exacta de una nueva sociedad más diversa en lo cultural, con tradiciones, creencias y prácticas que se manifiestan en aspectos referidos a la salud y la enfermedad.18

Los fenómenos migratorios y su influencia en los cuidados transculturales

Desde el punto de vista sanitario, los ancianos inmigrantes de todo tipo (y refugiados, en su caso) portan diversos perfiles epidemiológicos propios y enfermedades endémicas de sus lugares de origen. Además, la amplia experiencia pasada del inmigrante contrasta enormemente con la medicina alopática o científica. Pero lo más importante de todo es que, los ancianos extranjeros en general, traen con ellos sus creencias culturales y prácticas, incluidas aquellas que tienen que ver con la salud y la enfermedad, y que con frecuencia pueden llegar a chocar con las normas del país anfitrión. El estudio de la salud es la comunidad es un estudio de la cultura, una competencia de la Antropología, porque mientras que la enfermedad puede ser universal, la definición de salud, la interpretación de los síntomas, los remedios y tratamientos para promocionar y recuperar la salud están definidos culturalmente.19

Por estas razones, los estudios sobre los cuidados aplicados a ancianos en la comunidad desde la perspectiva de la Enfermería Transcultural se justifica por los acentuados cambios demográficos que está experimentando la y más concretamente en determinadas regiones por sus posibles repercusiones en materia de salud, enfermedad y cuidados.

Se pueden investigar unos hechos que bien podríamos calificar de "etnográficos" en relación con la diversidad cultural y la enfermedad en el contexto de los centros sanitarios, como es la utilización de los servicios de salud por parte de pacientes ancianos extranjeros y su necesidad de cuidados.

Entre el personal sanitario se percibe un aumento en el número de pacientes de origen extranjero (inmigrantes o no) que acuden a los hospitales públicos y centros de Atención Primaria, lo que está dando lugar aunque de forma aislada a la aparición de determinadas actitudes.

Debemos partir de una constatación, y es que los cuidados no deben están polarizados sobre una sola cultura. Se debe facilitar las diferentes formas de pensar, los diferentes tradiciones y practicas culturales.

Tampoco en el pasado, ni autoridades sanitarias ni los propios profesionales tuvieron que afrontar los dilemas que plantea la libertad cultural, entre ellos si es moralmente permisible (de acuerdo con los principios liberales) imponer a los extranjeros unas expectativas de comportamiento cimentadas en el modo de actuar de la mayoría .

Desde la perspectiva del anciano paciente, la situación actual más común es que este ingrese junto con su familia, en un lugar donde pierden el control de la situación, que pasa a manos de los profesionales que ahí trabajan, se plantean problemas de índole lingüístico y cultural ligados a hábitos e incluso a la concepción de la prestación sanitaria que se les ofrece es en la mayoría de veces compartida con otro anciano que puede llegar a simbolizar la "alteridad"

En toda su plenitud; se imponen unos horarios de comida, medicación, descanso, etc., que no se corresponden con los habituales del paciente en su domicilio. Además, las enfermeras responsables de su cuidado poseen actitudes diversas ante el sinfín de procesos que aguardan al paciente (procedimientos, cuidados, higiene, información, diagnósticos, pronósticos, dolor y hasta... la muerte). Todo este entramado de valores, creencias, imposiciones, etc., puede provocar una inadecuada aceptación del episodio asistencial por parte del propio paciente y su familia, reflejada en la aparición de un elevado número de insatisfacciones, frustraciones o percepciones negativas de las que pueden o no quedar constancia escrita y que en el peor de los casos pueden llegar a la alta voluntaria.18

La mediación cultural en el contexto sanitario

Según los profesionales sanitarios, pacientes y mediadores culturales confirman que la introducción de la mediación intercultural incrementa de manera significativa la calidad de la atención cuando se utilizaron de manera adecuada sus servicios. Los profesionales participantes en estos estudios manifestaron que el programa de mediación intercultural se debería mantener (donde estuviera implantado) y convertirse en un servicio habitual a disposición de los pacientes de minorías étnicas y del personal sanitario. La mejora más importante de este está asociada al hecho de que las personas mediadoras facilitan el intercambio de información detallada y correcta entre el personal sanitario y los pacientes ancianos, contribuyendo a ello la menor inhibición de los pacientes a la hora de relatar su caso en presencia de una mediadora cultural.

En la práctica, son los profesionales sanitarios de los hospitales y de Atención Primaria los que actúan la mayor parte de las veces de Mediadores. Mediar no sólo es traducir las palabras (labor esencial de intérpretes/traductores) sino que va más allá, abarcando todos los aspectos de la comunicación no verbal (olor, gestos, movimientos corporales, silencios, ritos, etc.), que culturalmente son claves.

Además de conocimientos lingüísticos, debe tener presentes datos de la sociedad y la cultura a la que pertenece el paciente extranjero: relaciones de parentesco, religión, percepción de lo que significa la salud y la enfermedad, costumbres y aspectos culturales relevantes.

El cuidado de la comunidad en un mundo globalizado representa un verdadero reto. cuya razón social es el cuidado condición esencial de lo humano enfrenta el desafío, al mismo tiempo que el imperativo ético, de un cambio de pensamiento, de posición y acción para hacer frente a las necesidades de cuidado de las comunidades en un contexto cambiante de amenazas y oportunidades.

La enfermería es ciencia en cuanto supone un proceso de racionalización del saber ordenado por la sistemática científica, en cuanto se fundamenta y construye como conocimiento científico singular y en cuanto reflexiona metódicamente sobre su práctica. Por fin, en cuanto aporta el saber sobre el cuidado humano al conocimiento universal.20 La enfermería es arte en cuanto creación, expresión subjetiva y ajustada a cada acto de cuidado, es arte en cuanto técnica y talento están implicados en el buen cuidado y es arte en cuanto bella y armónica se propone la experiencia estética del cuidado de cada ser humano en su contexto. 18,19

La enfermería gerontológica es la política del cuidado humano. Es la atención transcultural del anciano se deben tener en cuenta todos los aspectos de la sociedad a la cual pertenecen: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, etc. que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad. (19) En el contexto del comportamiento del consumido, se define a la cultura, como la suma de creencias, valores y costumbres adquiridas y transmitidas de generación en generación, que sirven para regular el comportamiento de una determinada sociedad. El impacto de su cultura en la sociedad es tan natural y tan enraizado que su influencia en el comportamiento es notable. Los cuidados transculturales ofrecen, orden, dirección y guía a los miembros de una sociedad en todas las fases de su resolución de problemas humanos. La cultura es dinámica y gradual, y continuamente se transforma para adecuarse a las necesidades de la sociedad. La cultura se aprende como parte de la experiencia social. Ellos se adquieren a través del aprendizaje formal, informal y técnico. Los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones: los elementos de la cultura son La familia, la religión, la escuela los y medios de curación.18 De ahí la importancia de brindar cuidados de enfermería gerontológica transcultural.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Los profesionales de enfermería gerontológica que brindan sus cuidados al anciano en la comunidad constituyen sujetos con un alto científico técnico que tienen en cuenta al brindar sus acciones de salud brindar los cuidados transculturales. La Enfermería Gerontológica Transcultural consiste en descubrir los puntos de vista personales o culturales, relativos a los cuidados, del anciano tal como se entienden y se aplican, y emplear estos conocimientos como base de las prácticas asistenciales en la comunidad. En la atención transcultural del anciano se deben tener en cuenta todos los aspectos de la sociedad a la cual pertenecen: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, etc. que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad. Los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones: los elementos de la cultura son La familia, la religión, la escuela los y medios de curación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lucy Muñoz de Rodríguez, Marta Lucía Vásquez. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colombia Médica. 2010; 38(4). (Consultado: 5 de mayo de 2012). Disponible en: http://comedica.univalle.edu.co

2. Vásquez ML. Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Invest Educ. Enferm. 2006; 24: 136-142.         

3. Leininger M. Culture care diversity and universality: a theory of nursing. New York: Nacional League for Nursing Pres; 1991.         

4. Vásquez ML. El cuidado cultural adecuado: de la investigación a la práctica. En: El arte y la ciencia del cuidado. Grupo de Cuidado Facultad de Enfermería Universidad Nacional. Bogotá: Unibiblos; 2002.

5. Leininger M. Transcultural nursing: development, focus, importance, and historical development. En: Transcultural Nursing. New York: Mc Graw-Hill; 1995. p. 4

6. Leininger M. Transcultural nursing: perspectives: basic concepts, principles and culture care incidents. En: Transcultural nursing. New York: Mc Graw-Hill; 2005. p. 57-90.    

7. Carlos E. Véliz. Cultura. Desarrollo Humano. Revista de Desarrollo Humano Noticias, Economía y Políticas. 2008. (consultado: 5 de mayo de 2012). Disponible en: http://www.revistadesarrollohumano.org

8. Tarrés Chamorro S. El cuidado del `otro'. Diversidad culturtal y enfermería. Gazeta de Antropología. 2001;17. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G17_15Sol_Tarres_Chamorro.html

9. Ramos Díaz A, Muniz Santuiste MM; Hernández Romero O, Núñez León JA. La transculturación en el cuidado de enfermería. 2009. (Consultado: 5 de mayo de 2012). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos72/transculturacion

10. Tomey Ann M, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en enfermería. Edic. Hancourt. 4ª Edic. Barcelona 2000.p.440, 443, 445-446.

11. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico _ Quirúrgica. Vol. 1, Capítulo XI, 8ª Edic México. 2008.

12. Leno González D. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. (Consultado 8 de noviembre del 2011] : Disponible en: http://www.urg.es/~pwlac-G22

13. Abades Porcel M. Los cuidados enfermeros en los centros geriátricos según el modelo de Watson. Gerokomos  [revista en la Internet]. 2007  Dic [citado  2012  Ene 31] ;  18(4): 18-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000400003&lng=eshttp://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2007000400003 .

14. Watson J. Le "caring". Philosophie et sciences de soins infirmiers. París: Editions Seli Arslam; 1998.         

15. Watson J. Philosophy and Science of Caring. 2005, en: Marriner A, Raile M. Nursing Theorists and Their Work. 6.ª ed., Mosby. 7: 91-115.  

16. Fernández-García V. Perspectiva de la enfermería transcultural en el contexto mexicano. Rev Enferm IMSS. 2006; 14 (1). Consultado: 5 de mayo 2012. Disponible: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=71&IDARTICULO=8597&IDPUBLICACION=945.

17. Castillo Mayedo JA. El CUIDADO CULTURAL DE ENFERMERIA: NECESIDAD Y RELEVANCIA. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2008  Sep [citado  2012  Ene  31] ;  7(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300003&lng=es .

18. Alicia Hernández García. Material de apoyo para la enseñanza de Enfermería Transcultura Revista Electrónica de Portales Médicos.com. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/814/1/Material-de-apoyo-para-la-ensenanza-de-Enfermeria-Transcultural.html

19. Vaquerizo, A. y otros: Diccionario enciclopédico de ciencias de la salud, Ed. McGraw-Hill Interamericana, México, 1997.

20. Miller Keane. Diccionario enciclopédico de Enfermería. Tomo I. La Habana: ECIMED; 2006.

 

 

Recibido: 17 de mayo de 2012
Aprobado: 8 de junio de 2012

 

 

Correspondencia:

MSc. Caridad Llanes Betancourt.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana, Cuba.

E mail. caryllanes@infomed.sld.cu