SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Necesidad de mejoras en la comunicación y educación sanitaria del paciente receptor de trasplante renalAutopercepción del estado de salud familiar en un área metropolitana de Bucaramanga índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.32 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara

 

Knowledge level about the nursing care plan in nursing professionals Yara municipality

 

 

Marisel Pérez Viltres; Kenia Lorente Viltres; Elizabet Rodríguez Puebla; Diana Luisa Herriman Olivera; Niniares Verdecia Olivera

Policlínico Docente "Luís E. de la Paz Reyna". Yara, Granma, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el Proceso de Atención de Enfermería es esencial en el método por el que se aplican las bases teóricas a la práctica profesional.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en Yara durante el año 2014. La muestra estuvo conformada por 122 enfermeras(os). La obtención de datos se realizó a través de una encuesta. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, área de trabajo, años de experiencia, percepción sobre utilidad del Proceso de Atención de Enfermería, vías de obtención de conocimiento y nivel de conocimientos. Para el análisis de los datos se calcularon distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Resultados: predominó el grupo etáreo de 40 a 49 años (48,36 %), el sexo femenino (95,90 %), el área de trabajo consultorio (56,55 %); el 50,81 % con 21 o más años de experiencia, el 51,63 % valora la utilidad del proceso, el 71,31 % recibió información de los docentes y el 24,59 % obtuvo un buen nivel de conocimientos. El nivel de conocimiento fue regular para un 64,7 %.
Conclusiones:
el nivel de conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara es adecuado, aunque mejorable, principalmente en la identificación de las necesidades que afectan a los pacientes y la formulación de los diagnósticos de enfermería.

Palabras clave: proceso de atención de enfermería; enfermería; conocimientos.


ABSTRACT

Introduction: The Process of Attention of Infirmary; You become converted in essence in the method for the one that the theoretic bases apply themselves to professional practice. It is decided to accomplish this investigation for the insufficiencies in the knowledge level the nursing professionals on the care plan in nursing.
Objective: Evaluating the knowledge level on nursing care plan in nursing professionals.
Methods: Descriptive transverse court's study in Yara during 2014. You were conformed in favor of 122 nurses (to you). The data acquisition came true through an opinion poll. The utilized variables matched: Age, sex, working space, years of experience, perception on utility of Attenction Process of nursing, roads of obtaining of knowledge and level of knowledge. They calculated absolute and relative frequency distributions for the analysis of the data (percentages).
Results: Predominated the group etáreo of 40 to 49 years with a 48.36 % the female sex 95.90 %, the working space doctor's office with 69 for a 56.55 %, the 50.81 % with 21 or more years of experiences, the 51.63 % the 71.31 % appraises the utility of the process you received the teachers' information and the 24.59 % got a good level from knowledge. The level of knowledge was not too bad not too good for a 64,7 %. It was concluded that the knowledge that they possess are insufficient.
Conclusions: The knowledge level on nursing care plan in nursing professionals in nursing professionals Yara municipality is adequate, but improvable principally in the identification of the needs affected in the patients and the formulation of the nursing diagnosises.

Key words: process of attention of infirmary; infirmary; knowledge.


 

 

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el conjunto de actividades sucesivas e interdependientes del personal de enfermería dirigidas a ayudar al hombre sano a mantener su equilibrio con el medio y al enfermo a restaurar su equilibrio, acelerando su retorno al bienestar, físico y mental.1

El PAE se convierte esencial en el método por el que se aplican las bases teóricas a la práctica profesional. Florence Nightingale expresó en 1860 la necesidad de conocimientos distintos a los conocimientos médicos.2 En 1952, Hildegard E. Peplau describió el PAE como un proceso interpersonal entre la enfermera y el paciente, este acontecimiento marca un hito histórico que modifica la enfermería a nivel mundial. En 1967, H. Yura y M. Walsh crean el primer texto que describe un proceso de cuatro fases: valoración, planificación, ejecución y evaluación. En 1973 se celebra la Primera Conferencia Nacional sobre clasificación de los diagnósticos de enfermería en Estados Unidos de Norte América (EUA). De este modo nace con carácter oficial el PAE y es hoy día el método científico que rige la profesión.1-4

En 1980, el PAE comienza a utilizarse en varios países. En Cuba, desde la década del 60 del siglo XX, se trabaja en la búsqueda de nuevos métodos de trabajo para elevar la calidad de la atención de enfermería. En esta etapa se implantó el Plan de Cuidados de Enfermería, el cual se instrumentó mediante el Kardex para el cumplimiento de las indicaciones médicas y órdenes de enfermería.1,2,4,5

Desde 1976 se considera que se debe continuar perfeccionando el método, adaptarlo más a las realidades del país, hacerlo más ágil y factible para ser aplicado en los diferentes servicios. A partir de 1988 es considerado y declarado en Cuba como Proceso de Atención de Enfermería y se generalizó en todas las unidades de salud en 1996.2,4

Al analizar la aplicación del PAE en la provincia Granma, se comprobó la existencia de dificultades en su implementación, principalmente en la identificación de las necesidades afectadas y la formulación de los diagnósticos, debido, entre otras razones, a insuficiencias en el nivel de conocimientos de los profesionales de enfermería sobre el tema, igualmente ocurre en el municipio Yara y en el área de salud estudiada.

El conocimiento y aplicación del PAE es importante para el personal de enfermería docente y asistencial, por lo que se debe continuar profundizando en la unificación de criterios sobre su utilización, se realiza este trabajo con el objetivo de evaluar el nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico "Luís Enrique de la Paz", Yara, en el año 2014.

El universo de estudio quedó constituido por 122 enfermeros que se encontraban trabajando al momento de la investigación y estuvieron dispuestos a participar.

Las variables estudiadas fueron edad, sexo, área de trabajo, años de experiencia, percepción de utilidad del PAE, vías de obtención de conocimiento sobre PAE y nivel de conocimientos sobre PAE.

El nivel de conocimientos se consideró bueno cuando respondieran correctamente de 6 a 7 preguntas, regular de 4 a 5 y malo 3 o menos.

Para obtener la información, se aplicó una encuesta que fue confeccionada, aplicada y analizada por las autoras, revisada por una psicóloga con experiencia en este trabajo, y validada por criterio de expertos, se consideraron expertos a los profesores del Equipo Básico de Trabajo que tenían categoría docente y más de 5 años de experiencia en el tema. La información obtenida fue almacenada en una base de datos con el programa estadístico SPSS.

Se calcularon distribuciones univariadas de frecuencias absolutas y relativas (por cientos) para el análisis de los datos. Para las variables más relevantes del estudio se confeccionaron tablas de contingencia donde aparecen las frecuencias absolutas y relativas, por lo que el análisis de todos los resultados responde a una valoración propia de los procedimientos estadísticos considerados.

Para la realizar la investigación se brindó una detallada explicación a las enfermeras sobre los objetivos, características y beneficios que se obtendrían con la investigación, solicitándole su consentimiento informado por escrito, asegurándole que los datos obtenidos solo serían utilizados con fines científicos.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra relación de enfermeras(os) según edad y sexo, donde se puede apreciar que predominó el sexo femenino, 117 enfermeras (95,90 %), y el grupo de edad de 40 a 49 años, 59 (48,36 %).

De acuerdo a los puestos de trabajo donde laboran, se obtuvo que el 56,55 % se encuentra en los consultorios, predominaron los profesionales de enfermería con 21 o más años de experiencia, 62 para un 50,81 % (Tabla 2).

El mayor por ciento de enfermeras (63, para un 51,63 %) percibió utilidad al proceso de atención de enfermería, 59 enfermeros (48,36 %) refirieron que no tiene utilidad (Tabla 3).

La vía que aportó más información sobre el PAE a las enfermeras fue a través del personal docente (87 para un 71,31 %), siendo la autopreparación la que menos información aportó para un 15,57 % (Tabla 4).

 

En la tabla 5 se observa que el 64,75 % de las enfermeras que participaron en el estudio obtuvieron un nivel de conocimiento regular y solo el 24,59 % poseía un buen nivel de conocimientos.

 

DISCUSIÓN

A escala internacional la enfermería cubana, ha provocado un gran impacto, y Cuba ha devenido en país de referencia en la aplicación del PAE en toda la red del sistema de salud. La aplicación del PAE es considerada por algunos profesionales como: "El Comienzo de la Madurez Profesional".6

Las características vinculadas al hecho de ser mujer se ven claramente reflejadas en el desarrollo de la profesión de enfermería y en las cualidades exigidas a quienes la ejercen, se espera entonces que quienes ejerzan el cuidado tengan ciertas características asociadas a la maternidad, tales como la abnegación, la generosidad y el desinterés, estereotipos que fueron traspasados a la enfermera por ser una profesión mayoritariamente femenina, incluso hasta el día de hoy, así lo refiere Careaga,7 coincidiendo con el presente estudio donde el mayor por ciento lo representa el sexo femenino.

Con respecto a la edad, se pudo observar un gran número que superan los 40 años, aunque no se encontró bibliografía que haya tratado sobre esta variable. Este comportamiento puede estar relacionado con la salida de personal joven hacia otras provincias por necesidad de recursos humanos de enfermería.

Las enfermeras asumen la responsabilidad de formar sus propios profesionales, organizar y dirigir los servicios de enfermería, es por ello que el mayor porcentaje reconoce haber recibido los conocimientos sobre el PAE de los docentes de enfermería. En relación al servicio donde laboran, Estévez8 plantea que al aumentar la cantidad de los recursos humanos de enfermería con una alta preparación científico técnica ha contribuido a mejorar los servicios de salud y a elevar la calidad de vida en la atención primaria de salud, coincidiendo con los resultados de este trabajo, donde el mayor por ciento del personal estudiado se encuentra en los consultorios y esto es lógico si se tiene en cuenta que la investigación fue realizada en el primer nivel de atención. Al analizar los años de experiencia en la profesión, se pudo comprobar que predominó una larga trayectoria laboral, coincidiendo con la edad, que rebasa los 40 años, ya que un importante número del personal graduado se encuentra cumpliendo misión nacional. No se hallaron estudios similares con los cuales establecer comparaciones.

El PAE está basado en el pensamiento lógico y en el método científico, regido por un código ético, se ocupa de la salud de los seres humanos y de la evolución de la práctica basada en la teoría. Este método científico de actuación constituye un plan de trabajo diario en el ejercicio de la práctica clínica, y se basa en las capacidades cognoscitivas, técnicas e interpersonales, con el objetivo de cubrir las necesidades de las personas, la familia y su interrelación con el entorno.9-11 Sin embargo, un bajo por ciento de la muestra de este estudio percibió la utilidad que tiene el proceso, la mayoría no lo consideró de esta manera, esto se debe, fundamentalmente, a que el método empleado requiere una demanda mayor de trabajo y un esfuerzo adicional del profesional, lo que provoca en él un rechazo creciente a su propio Método Científico de Actuación.

El PAE exige un compromiso y esfuerzo por parte de todos los factores dentro de la enfermería, requiere además una conducción científica desde el policlínico, a través de toda la estructura administrativa, docente y asistencial,1 con ello se corrobora lo planteado al respecto por Bello.3 El mayor por ciento de conocimientos sobre PAE fue recibido del personal docente, puntal clave para asesorar, guiar y preparar tanto a las nuevas generaciones como a los ya graduados.

León12 plantea que la enfermería necesita volver a definirse a sí misma como ciencia, para convertir todo su personal en funcionarios autónomos, que puedan tomar decisiones, pues requieren de un alto nivel de conocimientos para desempeñarse y brindar servicios de calidad. El nivel de conocimiento sobre el PAE de los encuestados evidenció que el mayor porcentaje era regular, lo que demuestra que no se le otorga al PAE la importancia que reviste como método científico y rector en el actuar del personal de enfermería. Este desconocimiento y modo de actuar probablemente responde, según León,12 a que el factor fundamental que desalienta al personal para la aplicación del método, ha sido, en primer lugar, la incorporación de un indicador que en vez de medir calidad, mide cantidad y, por tanto, somete al profesional a una demanda mayor de trabajo y un esfuerzo adicional, lo que provoca en él un rechazo creciente a su propio Método Científico de Actuación.

En conclusión, el nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara es adecuado, pero mejorable, principalmente en la identificación de las necesidades que afectan a los pacientes y la formulación de los diagnósticos de enfermería.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Berdayes Martínez D, Expósito Concepción MY, García González A, Zubizarreta Estévez M, Figueredo Villa K, Hernández Cortina A, et al. Bases conceptuales en enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

2. Agramonte del Sol A. El proceso de atención de enfermería. En: La enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería. Madrid: FUDEN; 2011. p. 11-69.

3. Bello Fernández NL. Fundamentos de enfermería I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

4. Iyer Patricia W. El proceso de enfermería. En: Proceso y diagnóstico de enfermería. 3a ed. La Habana: Editorial ciencias médicas; 2006. p. 9-12.

5. Medina Núñez Z. Introducción a la enfermería. En: Acciones independientes de enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 1-3.

6. Castro Torres AM. La enfermería en Cuba. En: Manual de procedimientos de enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p. 5-9.

7. Zúñiga Careaga Y, Paravic Klijn T. El género en el desarrollo de la enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2009 [citado 18 Feb 2014];25(1-2):16-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100009&lng=es Zubizarreta Estévez MM, Cabrera Solís E, Fernández García L, Durán García FA. Experiencia cubana en la formación de recursos humanos de enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2005 [citado 4 Dic 2015];21(1):1-15. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100004&lng=es

6. Amaro Cano MC. Enfermería sociedad y Ética. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

7. León Román CA. Nuevas estrategias para la aplicación del Método Cubano de Registro del Proceso de Atención de Enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2005 Ago [citado 18 Feb 2016];21(2):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200009&lng=es

8. Zúñiga Careaga Y, Paravic Klijn T. El género en el desarrollo de la enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2009 [citado 18 Feb 2016];25(1-2):16-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100009&lng=es

9. Leddy S, Pepper Mae J. El proceso de la investigación. En: Bases conceptuales de la enfermería profesional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 110.

10. Amaro Cano MC. Enfermería sociedad y Ética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

11. Lores Guerra E, Berenguer Gouarnaluses M. Modo de actuación profesional a través del Proceso de Atención de Enfermería en el Policlínico Universitario "Julián Grimau García". MEDISAN. 2011 [citado 18 Feb 2016];15(6):12-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_6_11/san07611.htm

12. León Román CA. Nuevas estrategias para la aplicación del Método Cubano de Registro del Proceso de Atención de Enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2005 Ago [citado 18 Feb 2015];21(2):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200009&lng=es

 

 

Recibido: 2014-06-06.
Aprobado: 2016-02-23.

 

 


Marisel Pérez Viltres. Licenciada en Enfermería. Policlínico Docente "Luís E. de la Paz Reyna" Yara Granma. Dirección electrónica: mariselp@grannet.grm.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons