SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4La enfermería y su liderazgo en la atención a los adultos mayoresNivel de satisfacción de la población de un consultorio médico de familia con los servicios de enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.32 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Aproximación al consumo de materiales de contenido sexual explícito en adolescentes y jóvenes

 

Approach to the consumption of materials with explicit sexual contents by adolescents and youths

 

 

Alexis Conde Mérida; Alaín Darcourt Rodríguez; Carlos Alberto Pérez Moré; Yanet Ravassa Martínez

Hospital Provincial General "Dr. Gustavo Aldereguia Lima". Cienfuegos, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la sexualidad humana es considerada un fenómeno pluridimensional que comprende aspectos biológicos, psicosociales, conductuales, clínicos, morales y culturales, expresándose en todas las dimensiones existenciales.
Objetivo: determinar las motivaciones acerca del consumo y reproducción de materiales de contenido sexual explícito.
Métodos: estudio descriptivo, transversal, en el Instituto Politécnico "5 de Septiembre" en Cienfuegos, del 1ro de septiembre de 2014 al 31 de mayo de 2015. El universo fueron 109 estudiantes de 2do año de carreras técnicas de oficio, la muestra, 29 seleccionados de forma no probabilística. Fueron revisados el diagnóstico y caracterización psicopedagógica grupal e individual para obtener datos que fueron tabulados mediante el coeficiente de concordancia de Kendall.
Resultados: existe poco conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes estudiados, así como poca percepción de riesgo por las familias y las instituciones con respecto al consumo y reproducción de materiales de contenido sexual explícito por los adolescentes y jóvenes. Conclusiones: los adolescentes encuentran motivaciones intrínsecas para el consumo de materiales de contenido sexual explícito, a partir de necesidades centradas en la satisfacción sexual, intereses pobres que orientan a la búsqueda de información, con sentidos personales, ideales concretos, hábitos y prácticas habituales de genitalidad y actitudes marcadas por los estereotipo de género. Las motivaciones extrínsecas son evidenciadas en los mecanismos de presión social, de imitación o contagio y de aprendizaje social, reforzado por la insuficiente educación de la sexualidad y el fácil acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación, que condicionan actitudes y conductas que propician el consumo de materiales pornográficos, o incluso su reproducción.

Palabras clave: adolescencia; sexualidad; educación; motivación; material contenido sexual explícito.


ABSTRACT

Introduction:
Human sexuality is considered a pluridimensional phenomenon enclosing biological, psychosocial, behavioral, clinical, moral, and cultural aspects, expressed through all existentional dimensions.
Objective: Determine the motivations for the consumption and reproduction of materials with explicit sexual contents.
Methods: Descriptive, cross-sectional study at 5 de Septiembre Polytechnic Institute of Cienfuegos, from September 1 2014 to May 31 2015. The target group was made up by 109 students of second year from technical trade majors. The sample was 29 chosen by a nonprobabilistic way. We reviewed both the group and individual diagnosis and psychopedagogical characterization to obtain data that were tabulated using Kendall's coefficient of concordance.
Results: There is scarce knowledge about sexuality in the adolescents studied, as well as a low perception regarding the consumption and reproduction of materials with explicit sexual contents by the adolescents and youths.
Conclusions: The adolescent find intrinsic motivations for the consumption of materials with explicit sexual contents, starting in need centered around sexual satisfaction, poor interests that orientate towards the search for information, with personal senses, concrete ideals, habitual practices of genitality and attitudes marked by the gender stereotypes. The intrinsic motivations evidence the social pressure mechanisms, others of imitations or contagion and of social learning, reinforced by the scarce sexuality education and the easy access to the new information and communication technologies, which condition attitudes and behaviors the foster the consumption of pornographic materials, and event their reproduction.

Keywords: adolescence; sexuality; education; motivation; materials with explicit sexual contents.


 

 

INTRODUCCIÓN

La problemática demográfica que vive hoy la humanidad, matizada por el envejecimiento poblacional, reclama de la familia, las autoridades gubernamentales, los educadores y los gestores de salud una atención diferenciada e inteligente de las nuevas generaciones, sus jóvenes y adolescentes; pues ello determinará la perpetuidad de la especie, costumbres, culturas y la fuerza productiva del futuro.1 Existe en el mundo una tendencia muy generalizada a realizar investigaciones con adolescentes que presentan dificultades en su conducta sexual, es poca la información sobre indicadores positivos de sexualidad en la adolescencia.2

En la sociedad moderna, la población de adolescentes ha alcanzado una cifra relevante, casi la cuarta parte de la población mundial, y a pesar de que existen grandes diferencias entre los adolescentes de distintas regiones del mundo por las influencias culturales y socioeconómicas, ellos motivan el interés de diferentes sectores de la sociedad que tienen claridad en comprender que la generación de adolescentes de hoy representa al adulto del mañana.3-5

En Cuba existe un comienzo temprano en la práctica de las relaciones sexuales. La tendencia a la disminución de la edad de inicio como un riesgo es señalada por autores de varios estudios, sobre todo cuando la educación sexual no es la adecuada. Mucho se ha discutido sobre la percepción de riesgos de un embarazo temprano o antes de los 20 años.6-8

Los programas de atención al adolescente, fundamentalmente en América Latina, se centran, en gran medida, en conductas problemáticas específicas e intervienen cuando los comportamientos ya están arraigados. Cuba no está exenta de estos problemas, aunque en la actualidad se va a la búsqueda de percepciones y comportamientos sobre la sexualidad en adolescentes. Los jóvenes actuales tienen características sociales diferentes a las generaciones anteriores, pertenecen a la era de la comunicación, donde el uso de los avances tecnológicos, la televisión, los ordenadores, la telefonía celular y los DVD, cumplen la función de divulgar información en tiempo record, coadyuvando a suplir las cognoscitivas generacionales.8-11

Diversas personalidades señalan que las prácticas pedagógicas de la sexualidad no siempre han prestado la necesaria atención al desarrollo del proceso grupal y que no propician de manera sistemática la articulación dinámica entre lo personal y lo social, lo interno y lo externo, el yo con el nosotros y la libertad con la responsabilidad, lo que no favorece el desarrollo de una educación sexual alternativa y participativa desde el enfoque humanista crítico.12-13

Los cambios conductuales impuestos por la dinámica de la vida actual en las relaciones y funciones inherentes a una familia funcional y sus retos educativos, formativos y reguladores, matizados hoy por un adolescente beneficiado por los avances de la tecnologías de la información, la práctica precoz de relaciones sexuales, los cambios mentalidad y aceptación de la diversidad de la orientación sexual complejizan las acciones efectivas en poder satisfacer sus crecientes necesidades de aprendizaje teórico y práctico de la sexualidad.14

Durante el intercambio cotidiano con adolescentes y jóvenes, al escuchar o analizar sus preocupaciones y motivaciones; así como valorar el estado de opinión de la población, hemos podido identificar sentidas necesidades educativas y orientadoras de los adolescentes acerca de la sexualidad y el uso de material sexual de contenido explícito.

Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar las motivaciones acerca del consumo y reproducción de materiales de contenido sexual explícito en un grupo de adolescentes y jóvenes.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuali-cuantitativo, teniendo como escenario el Instituto Politécnico "5 de Septiembre" perteneciente al municipio de Cienfuegos; en el período comprendido entre el 1ro de septiembre de 2014 a 31 de mayo de 2015. El universo estuvo constituido por 109 estudiantes de 3er año de las carreras técnicas de petroquímica y la muestra quedó conformada por 29 estudiantes seleccionados de forma no pirobalística, según voluntariedad de participación. Se utilizó un grupo de variables cuanti-cualitativas; se aprovecharon las bondades del método empírico mediante: cuestionario, entrevista individual en profundidad, entrevista de grupos focales y el análisis de contenido.

Se revisaron las caracterizaciones docente pedagógica de cada estudiante realizada por la profesora guía y psicopedagoga para obtener datos de interés tales como las variables: edad, sexo, índice académico promedio y caracterización de la familia.

Se utilizó un cuestionario sobre las necesidades de aprendizaje respecto a la sexualidad y sus fuentes de obtención de la educación sexual. Este instrumento se aplicó con privacidad y un clima psicológico factible para crear un raport favorable y recibir respuestas certeras.

Para investigar las motivaciones intrínsecas y extrínsecas se aplicó la entrevista estructurada en profundidad, para explorar los contenidos y estructuración de la esfera motivacional de la personalidad (motivos y formaciones motivacionales), y se utilizó la entrevista de grupo focal para conocer las motivaciones extrínsecas (aprendizaje social, contagio/imitación o presión grupal); se favoreció una adecuada privacidad y un clima psicológico factible para crear un raport favorable y recibir respuestas certeras acerca de las necesidades, intereses, motivos, actitudes, hábitos (prácticas habituales), reglas o normas, ideales, sentidos personales, metas y aspiraciones, intenciones, convicciones y concepción del mundo y concepción moral, así como por aprendizaje social, por imitación/contagio y por presión social (o grupal). Además, se utilizó un cuestionario diseñado por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) para explorar el nivel de conocimiento de sexualidad que tenían los sujetos de estudio.

El procesamiento de la información se realizó por tabulación mediante el coeficiente de concordancia de Kendall que corrobora la adecuada aplicación de la herramienta, con el uso del programa estadístico SPSS, versión 18.00.

Se aplicó consentimiento informado a cada uno de los participantes y la investigación cuenta con la autorización de las autoridades administrativas y educacionales.

 

RESULTADOS

Predominaron la edad de 16 años, con 24 adolescentes (82,75 %) y el sexo masculino, con 16 (55,18 %). (Tabla 1).

Al examinar los resultados de la tabla 2, se aprecia que predominó la familia disfuncional, con el 48,27 %, siendo más representativo en las mujeres, con 8 (61,53 %).

En la tabla 3, se observa que el 37,93 % de la muestra poseía un nivel de conocimientos sobre el tema abordado valorados de Bien, fue más representativo en las mujeres con 6 (46,15 %), seguido del nivel de conocimientos Regular, con 9 (31,25 %), en este caso fue más representativo en los hombres (50 % de estos).

Los adolescentes declararon que las principales fuentes de obtención de información sobre sexualidad eran la familia (82,75 %), la pareja (65,51 %) y los videos "porno" (55,17 %), teniendo el resto de las fuentes de información por cientos muy inferiores (Tabla 4).

 

Se comprobó que la inadecuada o insuficiente educación de la sexualidad puede constituir una motivación para el consumo de materiales de contenido sexual explícito, al exponer 22 adolescentes (75,86 %) adolescentes en estudio que las mejores formas para prepararse sobre sexualidad, para ellos son: "Teniendo suficientes relaciones para tener experiencia", y "Mediante materiales de contenido sexual explícito" (Tabla 5).

Motivaciones Intrínsecas a partir de los resultados obtenidos en las Entrevistas Individuales en Profundidad

  • Se identificaron como necesidades para todos: "adquirir experiencias y preparación para la vida sexual", y " aprender, obtener información y conocimientos sobre sexualidad".
  • Los significados de la sexualidad coincidieron unánimemente en los sujetos de estudio; todo lo cual destaca el papel que la sexualidad, entendida como relaciones eróticas.
  • Por ello los hábitos en esta esfera para la mayoría de ambos sexos fueron "tener sexo", es decir relaciones cóitales con la pareja y, en menor medida, la masturbación.
  • Unánimemente, fueron declaradas como prácticas más usuales el sexo oral y la penetración. Resulta interesante que la mitad, tanto de hombres como mujeres, señaló "los paris" (partys) o fiestas o intercambio de parejas, el consumo de "porno" y "el uso del condón" como prácticas habituales.
  • La muestra coincidió unánimemente en que no consideran moral filmarse o tirarse fotos de contenido sexual explícito.
  • Sobre el consumo de materiales de contenido sexual explícito, la mayoría de los hombres refiere que las principales motivaciones están en "utilizarlo como medio para lograr mayor satisfacción y placer de su pareja".
  • Sobre la producción de materiales de este tipo, la mayoría de los hombres plantea que algunos lo hacen presionando o convenciendo a la pareja para tener un recuerdo y excitarse cuando no está con ella.

Motivaciones extrínsecas a partir de los resultados obtenidos en las Entrevistas de Grupo Focal

  • Uso de los materiales de contenido sexual explícito: por unanimidad consideraron que es un fenómeno "muy extendido en nuestra sociedad" en ese grupo etario, aunque la mayoría señala que "los adultos también lo usan" y solo uno conoce que en Cuba es penado por la ley.
  • La mayoría, hombres y mujeres, dijo que lo descubrieron por familiares y amigos, y el 100 % planteó que "todos lo han visto alguna vez y todos lo usan" y que acceden a estos materiales a través de las nuevas tecnologías "en computadoras, tabletas, celulares, memorias, por Internet.
  • La mayoría de los varones coincidió en que "grabar es una forma de demostrar hombría, que sí tiene pareja y sí tiene relaciones sexuales" "pa´ anotarse un punto con el grupo o con los amigos", lo cual es confirmado por la mayoría de las muchachas.
  • Las condiciones: todos coincidieron en que las muchachas lo hacen presionadas para demostrar amor a su pareja, engañadas o bajo los efectos de la bebida o drogas, porque les gusta o por dinero.
  • La mayoría señaló que no se establecen límites sobre este tema del cual no se habla, ni con aprobación ni desaprobación, por tanto no sienten ninguna presión por parte de la familia ni existe una orientación adecuada al respecto.

 

DISCUSIÓN

El investigador Alarcón Argota demostró que existe una asociación causal entre los factores dependientes de la vida familiar y personal de las adolescentes y la incidencia de gestaciones precoces, al no tener relaciones adecuadas con los padres, no recibir apoyo espiritual y económico de la pareja, no mantener relaciones estables de pareja y no conversar con los padres aspectos de sexualidad y reproducción.14

En el estudio, el conocimiento sobre el tema de la concepción en la adolescencia es adecuado. Resulta interesante destacar que en la pregunta 2 del cuestionario existían otras respuestas más completas que no fueron tan escogidas, lo cual habla de un conocimiento superficial de esta problemática, no así en la pregunta 9, donde el ítems más frecuente era la respuesta ideal.

Es llamativo el alto número de jóvenes que piensa que ser virgen o no llegar al orgasmo puede proteger del embarazo. Esta afirmación denota un alto grado de ignorancia sobre embarazo y anticoncepción, consideran que determinadas posturas al tener relaciones sexuales pueden no solo evitar embarazos, sino también infecciones de transmisión sexual, y más de la mitad de los jóvenes está desinformado respecto del mecanismo de contagio del SIDA y también existe un desconocimiento importante sobre métodos anticonceptivos y mecanismos de contagio de infecciones de transmisión sexual, lo que no se corresponde con el nivel aceptable de conocimientos de otras encuestas.

En las entrevistas de grupo focal y entrevista a los jóvenes estudiados se observó que no adquieren la mejor preparación e información sobre la sexualidad por parte del personal de salud y los materiales de campañas educativas, lo cual cuestiona el papel que están jugando estos especialistas o la manera en que están accediendo a las más jóvenes generaciones.

Se encontraron coincidencias en cuanto a algunos aspectos explorados en el trabajo a través de las entrevistas en profundidad para explicitar las motivaciones intrínsecas asociadas al consumo de materiales de contenido sexual explícito, al considerar al sexo como una actividad agradable, divertida y sumamente importante por 3 de cada 5 adolescentes del estudio.

En el estudio solo se explicita que al menos la mitad de la muestra declara consumir estos materiales, aunque consideran que todos los adolescentes y jóvenes lo consumen y que las principales vías de acceso son las nuevas tecnologías de información y comunicación existentes, fundamentalmente digitales (CDs o DVDs, memorias, celulares, tablet y otros) que están en manos de familiares y amigos o encontrados en Internet o los paquetes que se comercializan, por lo que no existieron coincidencias en cuanto a las fuentes de acceso a los materiales de contenido sexual explícito.

Parte de los entrevistados explica este comportamiento como inmadurez y curiosidad típica de esa edad, mientras que otros aducen que a través de la pornografía se aprenden las "cosas que no te cuentan" en la familia o en la escuela y consideran que estos videos "porno" son la mejor fuente de preparación en materia de sexualidad.

Coincidimos con los criterios del investigador Trejo Ortiz al afirmar que el conocimiento no es la única herramienta que garantiza prácticas sexuales saludables en los adolescentes, lo que denota que las estrategias encaminadas a cambiar comportamientos no deben limitarse a proporcionar información.9
Existe plena concordancia con los resultados del investigador Pérez Roble ya que la meta principal en los cuidados de la salud en la adolescencia deben estar encaminados a establecer estilos de vida saludable y así lograr un equilibrio físico y mental y responsabilidades de su salud personal, lo que incluye que su conducta sexual sea segura, con la finalidad de evitar el embarazo en esta etapa de la vida.11

Igualmente con Pérez Guerrero cuando destaca que el trabajo junto a la familia es esencial para favorecer las oportunidades de aprendizajes claros, coherentes, organizados, significativos y contextualizados de los niños y jóvenes.12,15-18

No existe ningún estudio serio que haya medido la cantidad de material pornográfico e intolerante que circula por Internet, pero se estima que alrededor de un 15 % de todo el material que circula en la red tienen un contenido erótico, pornográfico y/o intolerante.

Por todo ello nadie podrá estar en contra de combatir la circulación de cierto tipo de material sexual en la red y fuera de la misma aún sin haber llegado a un acuerdo sobre la legislación aplicable pues tal tipo de material es inaceptable.

Todos los autores coinciden en que la lucha es dificultosa por las barreras físicas, técnicas y humanas que dificultan la tarea, pero ello no debe implicar un abandono de la cosa por los daños que puede generar a las nuevas generaciones en su formación integral.2,3,5,7,9

En conclusión, los adolescentes del estudio encontraban motivaciones intrínsecas para el consumo de materiales de contenido sexual explícito a partir de necesidades centradas en la satisfacción sexual, intereses pobres que orientan a la búsqueda de información, con sentidos personales, ideales concretos, hábitos y prácticas habituales de gran genitalidad y actitudes marcadas por los estereotipos de género, con una concepción del mundo científica pero en desarrollo, permeada por mitos, tabúes y prejuicios sobre la sexualidad.

Mientras las motivaciones extrínsecas son evidenciadas en los mecanismos de presión social, de imitación o contagio y de aprendizaje social propias del desarrollo psicológico en estas edades, donde el grupo de coetáneos tiene una mirada permisiva ante el hecho y existe una escasa implicación de las familias, lo cual, reforzado por la insuficiente educación de la sexualidad y el fácil acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación, condicionan actitudes y conductas que propician el consumo de los materiales pornográficos, o incluso su reproducción.

Esta investigación no tiene conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castro Espín M. Programa crecer en la adolescencia. La Habana: ECIMED; 1998.

2. Hernández Cabrera J, Pérez Rodríguez O. Temas sobre sexualidad que interesan a un grupo de adolescentes en el área de salud Iguará. Rev Cubana Enfermer. 2005;21(2):1-1.

3. Ravelo Aloyma. Sexo, Amor y Erotismo. Palabras que provocan. La Habana: Editorial de la mujer; 2011.

4. Trejo Ortiz PM. Conocimiento y comportamiento sexual en adolescentes. Área Académica Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Zacatecas. Rev Cubana Enfermer. 2011;27(4):273-80.

5. De Arriba Acosta R. Revista Sexología y Sociedad. 2009;4(39):15-24.

6. Electra González A, Montero A, Martínez V, Mena P, Varas M. Percepciones y experiencias del inicio sexual desde una perspectiva de género, en adolescentes consultantes en un centro universitario de salud sexual y reproductiva. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010;75(2):84-90.

7. González JC. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Sexualidad en una Población Adolescente Escolar. Salud Pública. 2009;11(1):14-26.

8. Colectivo de autores. Manual de capacitación: Herramientas de la comunicación social en la salud sexual y reproductiva para el trabajo con adolescentes. La Habana: Centro de Promoción y Educación para la salud (CNPES); 2010.

9. Rubiera D. Desafío al Silencio. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2010.

10. Artiles L. La sexualidad como determinante de la salud y su consideración en las políticas públicas. Revista Sexología y Salud. 2008;37(8):5-7.

11. Pérez-Robles R, Morales A. Prevención del embarazo en adolescentes, un reto para la enfermería comunitaria. Revista Cubana de Enfermería. 2015 [citado 12 Mar 2016];31(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/349

12. Ministerio de Salud Pública. Proyecciones para el Mejoramiento de la Salud de la Población Cubana hasta el 2015. La Habana: MINSAP; 2006.

13. Pérez-Guerrero M, Santisteban-Gómez M. Nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería sobre sexualidad en adolescentes con discapacidad. Revista Cubana de Enfermería. 2015 [citado 12 Mar 2016];31(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/424

14. Alarcón Argota R, Coello Larrea J, Cabrera García J, Monier Despeine G. Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enfermer. 2009;25(1-2):1-8.

15. González LI, Miyar PE. Infertilidad y sexualidad. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2011 [citado Feb 2011];7(3):294:[aprox. 2 p.]. Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_3_01/mgi16301.pdf Buscar en Google Scholar

16. García-Mazorra M, Fung-Pérez M, León-Pino H, Sánchez-Ima M. Comportamiento sexual de las adolescentes que acuden al aborto voluntario. Medisur. 2011 [citado 12 Mar 2016];9(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1751

17. Serra-Ruíz M, Alonso-Uría R, Serra-Valdés M. Percepción del riesgo en gestantes adolescentes del Policlínico "Rafael Valdés", año 2009. Medisur. 2011 [citado 12 Mar 2016];9(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1731

18. De Jesús Rodríguez D, Morgado Bode YL, Pérez Jiménez El, Rodríguez Carrasco A, Suárez Ramondi J. Caracterización del embarazo en la adolescencia. Barrio La Victoria, Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. 2008-2009. Gaceta Médica Espirituana. 2010;12(3):1-15.

 

 

Recibido: 2016-02-27.
Aprobado: 2016-03-12.

 

 

Alexis Conde Mérida. Licenciado en Psicología. Departamento de Psicología del Hospital Provincial "Gustavo Aldereguia Lima". Profesor instructor. Miembro Sociedad Cubana de Psicología. Teléfono: (Fijo) 43514736, (Móvil) 0154354472

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons