SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3Características psicológicas y cognitivas relacionadas con los aspectos clínicos y socioeconómicos de los pacientes en hemodiliásis(Re) pensar la educación continua en las nuevas metodologias de intervención en salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.33 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2017  Epub 01-Sep-2017

 

Artículo original

Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la toma de citología vaginal en estudiantes universitarias

Cognition, attitude and practices regarding pap smear scrap in university students

Sandra Milena Campiño Valderrama1  * 

1Universidad Católica de Manizales, Colombia.

RESUMEN

Introducción:

el cáncer de cérvix es uno de los procesos tumorales más estudiados y conocidos, en el que la citología cervicouterina es la principal prueba de tamizaje para acceder a este diagnóstico.

Objetivo:

describir los conocimientos, actitudes y prácticas frente la toma de la citología vaginal en las estudiantes de pregrado presencial de una institución universitaria de la ciudad de Manizales-Colombia.

Métodos:

estudio cuantitativo descriptivo y prospectivo, cuya muestra estuvo constituida por 683 estudiantes. Se aplicó un instrumento que contiene preguntas sobre algunas variables sociodemográficas y otras relacionadas con los conocimientos actitudes y prácticas sobre la citología vaginal.

Resultados:

se evidencia mayor práctica de la citología vaginal en estudiantes con edades entre los 20-24 años. Se encontró que las estudiantes que más conocimientos presentaban sobre la prueba eran aquellas que cursaban estudios relacionados con el área de la salud. Se observa un promedio alto de actitudes positivas frente a la realización de esta prueba, pero una menor práctica de la misma con relación a los conocimientos y actitudes encontradas.

Conclusiones:

se evidencia conocimiento general de la prueba de la citología y una actitud favorable frente al interés de conocer más acerca de este examen; sin embargo, es importante que desde enfermería se realicen acciones más focalizadas que permitan mejorar la adherencia y una mayor práctica de esta prueba, considerada como una estrategia de promoción para la salud.

Palabras clave: conocimientos; actitudes y prácticas en salud; prueba de papanicolaou; estudiantes

ABSTRACT

Introduction:

the cervical cancer is one of the most studied and well-known tumoral processes in which the pap smear is the main screening test used to obtain an accurate diagnostic.

Objective:

To describe the cognition, attitude and performance regarding Pap Smear scrap on students of an undergraduate program at a university in Manizales-Colombia

Methods:

Quantitative, descriptive and prospective study, whose sample was composed by 683 students. The instrument used as a measuring device has some questions about certain socio-demographic variables and some others related to the information; attitudes and performances students have regarding Pap Smear scrap.

Outcomes:

There is evidence of a significant number of students between 20-24 years old having a Pap smear scrap. The outcomes showed that the students with more information about this kind of tests were those who were doing studies in the field of health. A high average of positive attitude regarding this test was observed; nevertheless, there was a minor performance of the test strongly related to the information and attitudes shown by some students.

Conclusions:

there is evidence of a general information about the pap smear test and of a favorable attitude on acquiring new knowledge about it. Nevertheless, it is relevant that the nursing program at the university proposes more targeted actions in order to allow an improvement in the consciousness and in a periodical practice of this test considered as a strategy of promotion of health.

Keywords: cognition; attitudes and performances in health; pap smear scrap; students

INTRODUCCIÓN

El cáncer cérvicouterino se encuentra reportado como el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres a nivel mundial. Los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que más de 270 000 mujeres mueren cada año por esta causa, siendo el 85 % de estas defunciones registradas en los países medios y bajos.1 A nivel de Latinoamérica, esta enfermedad constituye la causa más importante de años de vida perdidos entre las mujeres;2) en Colombia, se mantiene como la primera causa de mortalidad y la segunda causa de incidencia de cáncer femenino.

La citología vaginal es la principal prueba de tamizaje con alta sensibilidad para identificar lesiones de alto grado a nivel del cérvix. Se ha descrito que en mujeres universitarias los reportes de citología anormal son más frecuentes en aquellas que se encuentran embarazadas, en las que reportan una sexarquia temprana y en las que han tenido dos o más compañeros sexuales.3 Por estos motivos, en países en vía de desarrollo, este examen se toma como una estrategia de bajo costo que fomenta la promoción de la salud y prevención de la enfermedad con la identificación temprana de lesiones cérvicouterinas en la población de mujeres jóvenes; sin embargo, existe un bajo impacto en los programas de tamización a causa de factores relacionados con: la mala calidad de la citología, la baja cobertura en mujeres con alto riesgo y el escaso seguimiento de aquellas que presentan citología anormal.4

Dentro de las estrategias integrales que se recomiendan para la prevención y control del cáncer cervicouterino se encuentran: la vacunación contra el VPH (Prevención primaria), la detección y tratamiento de las lesiones precancerosas (Prevención secundaria), el tratamiento del cáncer y los cuidados paliativos (Prevención terciaria);1 a pesar de esto, no todas las mujeres pueden acceder oportunamente al diagnóstico y tratamiento, debido determinantes demográficas, socioeconómicas, geográficas y de afiliación al régimen de salud, que impiden la utilización de estos servicios.5

En Colombia, el tamizaje para la detección oportuna del cáncer de cuello uterino está reglamentado mediante el cumplimiento de un esquema 1-1-3, lo que significa la realización de una citología por primera vez, y repetición de la misma en el siguiente año para un mejor control de los posibles falsos negativos; si esta segunda citología es normal, se procede con la asignación de una siguiente cita en tres años, manteniendo esta periodicidad, en tanto el resultado continúe negativo. En los casos en que la última citología haya sido tomada hace más de tres años se inicia nuevamente el esquema.6 Teniendo en cuenta las estrategias recomendadas para la prevención y el control de esta enfermedad, y la necesidad de garantizar una mayor cobertura con el esquema de tamizaje, se han realizado diversos estudios para identificar las condiciones que impiden llevarla a cabo, generando un interés específico por describir los conocimientos, actitudes y prácticas que presentan las mujeres en edad fértil frente a la toma de esta prueba, debido a que en muchos de los casos, estos condicionantes de tipo personal son los que no permiten que la mujer acceda a los servicios de salud, así posea las condiciones para hacerlo.

En este sentido, las investigaciones realizadas han demostrado en algunos casos que la mayoría de las mujeres que asisten a los programas poseen conocimientos sobre la prueba, saben para qué sirve y se ha realizado este examen varias veces en su vida, a pesar de no tener claridad sobre la periodicidad del esquema recomendado.7,8 En otros casos se reporta que los conocimientos con respecto a este examen son relativamente bajos, demostrando que muchas mujeres no tienen claridad sobre el sitio anatómico específico donde se toma la muestra y poseen falta de información sobre el virus del papiloma humano.9,10

En cuanto a las barreras identificadas para no tomarse la prueba se han reportado poca disponibilidad de tiempo y factores psicológicos como preocupación, miedo y vergüenza frente al examen, y sentimientos de angustia por conocer los resultados.8,9 Otros estudios han demostrado diferencias significativas entre la no reclamación de los resultados, con variables como, la no explicación sobre la importancia del examen, poca importancia en la solicitud de resultado y falta de explicación sobre cuándo reclamarlo.11

Con relación a las condiciones que favorecen el uso adecuado de la citología se han descrito variables como, ser mujer mayor de 29 años, reclamar el resultado, tener un resultado anormal, pertenecer al régimen de salud subsidiado o no tener afiliación en salud.12

Con la identificación de los conocimientos, actitudes y prácticas asumidas por las mujeres jóvenes frente a la prueba de la citología vaginal, desde enfermería se puede plantear un modelo de cuidado mas efectivo para que se tengan una conciencia y orientación mas amplia del cuidado de su salud, logrando una mejor práctica del cuidado de si misma y un compromiso frente a la salud sexual y reproductiva de la mujer.

El presente estudio tuvo como objetivo, describir los conocimientos, actitudes y prácticas frente la toma de la citología vaginal en las estudiantes de pregrado presencial de una institución universitaria.

MÉTODOS

Estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y prospectivo, cuya población estuvo constituida por 750 mujeres que se encontraban cursando estudios de pregrado presencial en una universidad de la ciudad de Manizales-Colombia durante el año 2014. Se tuvo en cuenta como criterios de inclusión: ser estudiante de pregrado de cualquier carrera o programa presencial y haber iniciado vida sexual activa. Se excluyeron las estudiantes de carreras técnicas y aquellas que no habían iniciado vida sexual, obteniendo una muestra definitiva y no probabilística de 683 participantes.

El instrumento utilizado para la recolección de la información fue la encuesta tipo CAP: conocimientos actitudes y prácticas sobre la citología vaginal, utilizada bajo previa autorización para este estudio.13 La encuesta contiene un total de 18 preguntas cerradas, distribuidas en cuatro bloques que evalúan los siguientes aspectos: datos sociodemográficos (edad, estado civil, escolaridad, ocupación, tipo de afiliación al régimen de salud), conocimientos (relacionados con el tipo de examen, lugar anatómico donde se toma la muestra, beneficios de la prueba, frecuencia en la que debe tomarse la prueba), actitudes (frente a la solicitud de la prueba y realización de la prueba en un tiempo específico) y prácticas (realización de la prueba, frecuencia de realización y prescripción de la misma).

Para la recolección de la información se realizó búsqueda individual de las estudiantes para obtener su autorización bajo consentimiento informado y aplicar la encuesta de manera auto-administrada luego de explicar el objetivo del estudio y la forma de diligenciar este instrumento.

El procesamiento de los datos se llevó a cabo en el programa estadístico IBM SPSS versión 22. Se realizó análisis de variables sociodemográficas como la edad, estado civil, afiliación del sistema de salud y programa académico al cual pertenecían las estudiantes, explicadas a través de estadísticas descriptivas con frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Para las variables relacionadas con el grado de conocimientos, actitudes y prácticas frente a la toma de la citología, se realizó análisis multivariado a través escalamiento óptimo para encontrar la correspondencia entre la práctica de la citología con las variables sociodemográficas, el nivel de conocimientos y las actitudes frente a la prueba.

RESULTADOS

Los rangos de edad más prevalentes fueron los de aquellas estudiantes que se encontraban entre 20-24 años con un 50,07 % y entre 15-19 años con un 36,16 %. El dato mínimo de edad fue de 16 años y el máximo de 39 años, con un promedio para todo el grupo de 21 años. Con relación al estado civil se encontró que el 90,62 % de las estudiantes eran solteras y el régimen de afiliación en salud al cual pertenecían la mayoría de ellas correspondía al régimen contributivo con un 73,93 %.

Con respecto a la distribución de la muestra por área de conocimiento, se encontró que la mayor parte del grupo estuvo constituido por estudiantes que cursaban estudios relacionados con las ciencias de la salud.

La distribución de la muestra por área de conocimiento y por programa académico se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 Distribución de estudiantes según programa académico de pregrado 

Conocimientos frente a la prueba de citología vaginal

Las respuestas realizadas frente al conocimiento demuestran que el 95,02 % de las estudiantes sabía que la prueba de la citología vaginal es un examen que se realiza a nivel del cuello uterino; sin embargo, solo un 56,95 % tenía claridad en que este examen se toma para detectar el cáncer de cérvix.

Con relación a los conocimientos sobre la periodicidad del examen, se encontró que el 69,98 % piensa que la prueba se debe realizar cada año.

Al realizar análisis de correspondencia múltiple de las variables relacionadas con los conocimientos de la prueba, se pudo evidenciar que las estudiantes que refirieron haberse practicado este examen alguna vez en su vida, son aquellas que demostraron un mayor conocimiento sobre la prueba, por lo que identificaron el sitio anatómico correcto en el que se realiza y consideraron que se trata de un tamizaje que permite detectar cáncer cervicouterino (fig. 1).

Fig. 1 Distribución de estudiantes según Conocimientos sobre la citología vaginal. 

Por otro lado, al analizar los conocimientos frente a la toma de la citología por programa académico de pregrado, se encontró que las estudiantes de enfermería demuestran más conocimientos frente al tema, con relación a los otros programas (fig. 2).

Fig. 2 Distribución de estudiantes según conocimientos sobre la citología vaginal por programa académico. 

Actitudes frente a la prueba de citología vaginal

Con respecto a la actitud que demuestran las estudiantes frente a la prueba de la citología, se pudo observar que solo el 56,95 % ha solicitado que se le realice la prueba en los últimos tres años; sin embargo, el 90,62 % de ellas considera que debe realizarse esta prueba anualmente independiente de sus resultados.

Por otro lado, se observa que el 93,99 % respondió querer conocer mejor la utilidad de este examen y la forma en que se realiza.

Práctica de la Citología

Se encontró que el 60,02 % de las estudiantes encuestadas refirió haberse realizado la citología alguna vez en su vida; de este grupo predominan aquellas estudiantes con edades entre los 20-24 años (58,85 %).

Como dato contrario, se identificó un alto porcentaje de estudiantes entre los 15-19 años de edad (58,85 %) que no se habían realizado la prueba.

Se evidencia además, que a medida que avanza la edad es mayor la proporción de estudiantes que si se habían realizado la citología, encontrando dentro de los grupos de edad, un porcentaje de realización de la prueba del 91,06 % para las estudiantes de 25-29 años, un 92,09 % para aquellas de 30-34 años y un 100,00 % en el grupo de 35-39 años.

Al analizar la práctica de la citología con las variables sociodemográficas mediante diagrama de conjunto de puntos, se observa que el grupo de estudiantes que se realizó la citología en algún momento de su vida, se caracteriza mayormente por ser estudiantes con edades entre 20-24 años y pertenecer al régimen contributivo de salud. No se encontraron otras variables sociodemográficas que discriminen con la práctica de la citología vaginal (fig. 3).

Fig. 3 Distribución de estudiantes según práctica de la citología vaginal Vrs variables sociodemográficas. 

Al realizar análisis de los conocimientos, actitudes y prácticas que se tienen frente a la prueba de la citología (fig. 4), se puede decir que en general, se evidencia un mayor promedio de conocimiento en los programas de salud (enfermería y bacteriología) y un promedio alto para toda la muestra en cuanto a las actitudes que se asumen frente a la prueba; sin embargo, la práctica para realizarse en este examen es relativamente baja en la mayoría de los programas académicos.

Fig. 4 Distribución de estudiantes según conocimientos, actitudes y prácticas frente a la citología por programa académico. 

DISCUSIÓN

Un hallazgo importante para tener en cuenta en el proceso del cuidado de enfermería, es el hecho de haber encontrado una alta proporción de estudiantes entre los 15-19 años de edad que no se habían realizado la prueba de la citología vaginal a pesar de haber iniciado relaciones sexuales; esto las convierte en población vulnerable que amerita ser intervenida por enfermería desde el proceso del autocuidado para el fomento de la salud sexual y reproductiva. El inicio de relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, añadido a la falta de conocimiento y práctica de la citología, demuestra la importancia de generar acciones que promuevan la adherencia a esta prueba, teniendo en cuenta que ya ha sido demostrado que estos comportamientos se asocian a resultados anormales.3

En cuanto a los conocimientos se puede decir que a pesar de que la mayoría de las estudiantes sabía que la prueba de la citología vaginal es un examen que se realiza a nivel del cuello uterino, solo la mitad de ellas tenía claridad sobre la finalidad de esta prueba. De igual forma, la mayor parte de la muestra no conocía el esquema recomendado debido a que consideraron que este examen se debe realizar anualmente, independiente de su resultado. Estos hallazgos coinciden con el estudio realizado por Alguacil Sánchez, et al,4 quienes al evaluar el nivel de conocimientos y actitudes de las mujeres jóvenes (menores de 25 años) frente a la prueba de la citología vaginal, encontraron que el 85 % de las jóvenes entrevistadas no sabía para qué servía la prueba que iban a realizarse y tampoco supieron responder sobre la edad y la periodicidad recomendada para la misma.

En este estudio, las estudiantes que demostraron poseer mejores conocimientos sobre la prueba, fueron aquellas que se encontraban cursando estudios relacionados con el área de la salud (en enfermería), y específicamente quienes se realizaron la prueba en algún momento de su vida; a pesar de esto, el promedio de la práctica de la citología en este grupo no es relevantemente mayor que en las estudiantes de otros programas académicos. Estos hallazgos son diferentes al estudio realizado por Fajardo Zapata,15 quien evaluó las conductas frente a la toma de la citología vaginal en estudiantes universitarias de un programa de enfermería, encontrando que el 84 % de las mujeres se había realizado por lo menos una citología en su vida. Así mismo, Fajardo Zapata demuestra que la práctica de la citología disminuye conforme aumenta la edad de las estudiantes universitarias, dato contrario ocurrido en la presente investigación en la que se encontró que, a medida que avanza la edad, existe una mayor práctica de este examen.

Con relación a las estudiantes universitarias pertenecientes a programas académicos diferentes al área de la salud, se puede decir que sus conocimientos y práctica frente a la prueba son bajos, pero demuestran una actitud de disposición para conocer más acerca de este examen.

Estos hallazgos evidencian la importancia de fomentar la promoción de la salud desde enfermería teniendo en cuenta que a pesar de que se demuestra poco conocimiento, existe una actitud favorable por comprender los aspectos relacionados con esta prueba de tamizaje, lo que podría mejorar su práctica rutinaria si se fomenta la realización de la prueba a través de procesos educativos en salud.

Independiente del nivel educativo, existe falta de apropiación de prácticas de autocuidado, razón por la cual las acciones de promoción y prevención deben ocupar el interés por analizar más detenidamente las problemáticas de los estudiantes de una manera holística, puesto que la incidencia de la toma de este tamizaje no incrementa pese a todos los esfuerzos realizados por entidades de salud correspondientes, a través de campañas de sensibilización, demanda inducida y charlas educativas que informan sobre la importancia de la realización de la citología cervicouterina.

En conclusión, es necesario generar acciones focalizadas que atiendan de manera más particular las necesidades que presentan las estudiantes jóvenes con respecto a su conocimiento y actitud frente a la prueba de la citología. Independientemente de la edad y el nivel educativo, es importante promover planes de acción específicos que produzcan resultados favorables para mejorar la adherencia a esta prueba, y así mismo, conductas promotoras de salud para la mujer.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Prevención y control integrales del cáncer cervicouterino: un futuro más saludable para niñas y mujeres. Nota de orientación de la OPS/OMS. 2013 [citado 17 Mar 2016]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85344/1/9789275317471_spa.pdf?ua=1 Links ]

2. Almonte M, Murillo R, Sánchez GI, Jerónimo J, Salmerón J, Ferreccio C, et al. Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América Latina. Salud pública Méx. 2010;52(6):544-59. [ Links ]

3. Fajardo-Peña MT, García-Rueda A, Caballero-Badillo MC, Vargas-Hernández DC, Camargo-Figuera FA. Prevalencia y factores asociados al resultado anormal de la citología vaginal en estudiantes universitarias en Bucaramanga, Colombia. RevCostarr Salud Pública. 2013;22:127-33. [ Links ]

4. Muñoz N, Bravo LE. Epidemiology of cervical cancer in Colombia. Colombia Médica. 2012;43(4):298-304. [ Links ]

5. Vargas-Lorenzo I, Vázquez-Navarrete ML, Mogollón-Pérez AS. Acceso a la atención en salud en Colombia. Rev. salud pública. 2010;12(5):701-12. [ Links ]

6 . República de Colombia. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción y Prevención. Norma técnica para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones pre-neoplásicas de cuello uterino. 2000 [citado 17 Mar 2016]. p. 6-8. Disponible en: Disponible en: file:///D:/usuario/Downloads/Norma_tecnica_para_la_deteccion_temprana_del_cancer_de_cuello.pdf Links ]

7. Barrios-García L, Benedetti-Padrón I, Alvis-Estrada Luis, Salamanca-Manjarrez M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre citología cérvico-uterina por mujeres de una población rural en Colombia. Rev.cienc.biomed. 2013;4(1):54-9. [ Links ]

8. Polo-Peña EY, Torres-Pérez SP, Ochoa-Acosta R, Villarreal-Amarís G. Factores personales relacionados con la realización de citología vaginal sincelejo 2013 - 2014. RevisaludUnisucre. 2014;2(1):31-41. [ Links ]

9. Cogollo Z, Castillo I, Torres B, Sierra L, Ramos E, Ramos M. Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres entre 18 y 49 años frente a la citología cervicouterina en instituciones de salud pública de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte. 2010;26(2):223-31. [ Links ]

10 . Palma-Flores JE. Prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del C.S. Leonor Saavedra - San Juan de Miraflores: de enero a marzo del año 2011 [tesis]. Lima: Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2011. [ Links ]

11 . Buitrago-Gómez AQ, Montenegro-Parra LE, Fuentes-Rodríguez CA, Maldonado-Sánchez JC. Factores asociados a que usuarias de un hospital público no soliciten los resultados de la citología cervical [tesis]. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; 2012. [ Links ]

12. Castillo Ávila IY, Aguilar-Velasco KM, Balaguera-Serrano D, González Amaris HL, Mejía Barón M. Factores asociados al uso Adecuado de la citología cérvicouterina Por mujeres de Cartagena. (Colombia). Hacia la Promoción de la Salud. 2013;18(2):123-34. [ Links ]

13 . Figueroa-Solano NM. Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio las flores; sector Caguan, Chipi y Tambos; del distrito de Barranquilla [tesis]. Bogotá: Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia; 2011. [ Links ]

14 . Alguacil-Sánchez MC, Rivas-Castillo MT, De la Rosa-Várez Z. Nivel de conocimientos y actitud frente a la toma de la citología cérvicovaginal como conducta generadora de salud en las mujeres jóvenes del Área de Salud de Motril (Granada). Parainfo Digital. 2014 [citado 15 abril 2016];20:1-9. Disponible en: Disponible en: https://www.index-f.com/para/n20/pdf/135.pdf Links ]

15. Fajardo-Zapata AL. Conducta frente a la toma de la citología Vaginal en estudiantes de enfermería superior pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Bogotá (Colombia), 2013. Archivos de Medicina. 2014;14(1):83-91. [ Links ]

Recibido: 27 de Enero de 2016; Aprobado: 07 de Marzo de 2016

*Autor para la correspondencia: scampino@ucm.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons