SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Conocimiento sobre sistemas de denuncia del acoso escolar y tipo de intervención del adolescente espectadorExperiencias de madres adolescentes en un programa de maternidad segura de Cartagena, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Enfermería

versão impressa ISSN 0864-0319versão On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.38 no.1 Ciudad de la Habana jan.-mar. 2022  Epub 22-Abr-2022

 

Artículo original

Producción científica de directivos de la carrera de enfermería en universidades peruanas

Scientific Production of the Nursing Major’s Managment Personal from Peruvian Universities

Renzo Felipe Carranza Esteban1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4086-4845

Ronald M. Hernández2 
http://orcid.org/0000-0003-1263-2454

Oscar J. Mamani-Benito3 
http://orcid.org/0000-0002-9818-2601

Josué Edison Turpo Chaparro4 
http://orcid.org/0000-0002-1066-6389

Percy G. Ruiz Mamani5 
http://orcid.org/0000-0002-2245-9491

1Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.

2Unidad de Virtualización Académica, Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú

3Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú.

4Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrado. Lima, Perú.

5Universidad Privada San Juan Bautista, Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

La producción científica de los directivos de una carrera profesional es importante, pues su aporte a la generación de conocimientos puede ser una referencia y motivación para los estudiantes que dirige.

Objetivo:

Describir la producción científica de los directivos de la carrera de enfermería de universidades peruanas.

Métodos:

Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y bibliométrico realizado en Perú durante el año 2020. Se hizo una búsqueda y análisis de la producción científica, en revistas indizadas en las bases de datos Scopus, Web of Science y Redalyc y las colecciones SciELO y catálogo Latindex de los años 2014 al 2019, correspondiente a directivos de la carrera de enfermería de 42 universidades peruanas estatales y privadas, licenciadas por Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. La autenticidad de los directivos fue corroborada a través de Orcid, Google Scholar, CTI Vitae (ex-DINA) y en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica. Para el análisis de datos se usó estadísticos para describir proporciones.

Resultados:

Fueron identificados42 directivos, 17 cuentan con al menos una publicación científica. La media del número de manuscritos publicados fue de 2,32 y el índice H de 0,25. Se identificó que 4 directores publicaron artículos en revistas indizadas en Scopus y uno lo hizo además en Web of Science.

Conclusiones:

La producción científica de los directivos de la carrera de enfermería es baja. Los artículos publicados en su mayoría son de tipo original.

Palabras clave: evaluación de la investigación en salud; investigación en enfermería; artículo de revista; instituciones académicas; Perú

ABSTRACT

Introduction:

The scientific production of the personnel managing a university major is important, because their contribution to knowledge production can be both a reference and a motivation for the students under their supervision.

Objective:

To describe the scientific production of the Nursing major’s management personnel from Peruvian universities.

Methods:

Observational, descriptive, retrospective and bibliometric study carried out in Peru during the year 2020. A search and analysis was made of the scientific production, in journals indexed in the Scopus, Web of Science and Redalyc databases, as well as in the SciELO collections and the Latindex catalog, from 2014 to 2019, corresponding to the personnel managing the Nursing major at 42 Peruvian state and private universities, accredited by the National Superintendence of University Higher Education. The authenticity of the management personnel was corroborated through Orcid, Google Scholar, CTI Vitae (ex-DINA) and the National Scientific, Technological and Technological Innovation Registry. For data analysis, statistics were used to describe proportions.

Results:

Forty-two managers were identified, seventeen of which have at least one scientific publication. The mean number of published manuscripts was 2.32 and the H index was 0.25. Four managers were identified to publish articles in journals indexed in Scopus and one did so, in addition, in Web of Science.

Conclusions:

The scientific production of the Nursing major’s managment personnel is low. Most of the published articles are original.

Keywords: health research assessment; nursing research; journal article; academic institutions; Peru

Introducción

Durante los últimos años ha surgido la necesidad de estimular la producción científica peruana entre la comunidad científica,1 producción que a pesar de su acelerado crecimiento en la investigación biomédica2 aún no puede afianzar igual desarrollo en otros campos de la salud, como es el caso de la enfermería.

Es en tal escenario que se necesita asumir que los fundamentos científicos de una profesión se amplían y actualizan gracias al ejercicio de la investigación científica, por ejemplo: en enfermería, los conocimientos aplicados para la prestación de cuidados de salud a la población provienen de un proceso científico que valida y mejora los saberes existentes.3

Un análisis de la producción científica de enfermería en América Latina revela que desde el año 2010 la cantidad de publicaciones científicas es baja.4 En Perú, esta realidad aún sigue latente, tal como lo demuestran estudios recientes, en los que se observa una baja producción científica de docentes que guían trabajos de investigación.5 Al respecto, se han identificado algunas limitantes que influyen en este fenómeno, entre ellas las deficiencias formativas sobre metodología de la investigación y la falta de docentes calificados para la enseñanza de la investigación. 6) Por otra parte, si bien se aprecia una mejoría en esta temática en otros países de la región,7 el avance no es homogéneo, en este caso, tanto Brasil en Latinoamérica como España en la Unión Europea han logrado un desarrollo significativo evidenciado con un aumento creciente en su producción en comparación a décadas anteriores.

Al centrar la discusión en la realidad peruana, tal como se mencionó al inicio, esta problemática no solo ocurre en enfermería, es más una realidad común de la mayoría de áreas de la salud,8,9 a excepción de medicina, que aporta un gran porcentaje a la producción peruana.10 Sobre esto, una investigación reveló que junto a Uruguay, contribuyen en una proporción de 1,03 % y 6,09 % a la producción de América Latina, muy por debajo de los 3 países con mayor producción científica en salud como Brasil, Cuba y Colombia, que aportaron el 77,57 % del total de publicaciones realizadas entre el 2006-2015.11

Es necesario mencionar que la problemática en cuestión se ha abordado desde distintas perspectivas; así, se ha visto que intervienen la calidad de la formación investigativa, la frecuencia de publicación de tesis en el pregrado, la producción científica de asesores y, un hecho que llama la atención, los investigadores han centrado su atención en la publicación científica de directivos en ciencias de la salud,12 de quienes, se espera no solo una labor administrativa y académica, sino liderazgo y el ejemplo en cuestión de generar conocimiento científico. 12) No obstante, la realidad descubierta a través de investigaciones en salud en el contexto peruano dan cuenta por ejemplo que menos de la mitad de directivos había publicado algún artículo científico alguna vez en su vida en Scopus.13 Este indicador también es evidenciado en otros países de la región.14

Debido a que aún no se tiene evidencias para tener una idea sobre la publicación por parte de directivos de enfermería en Perú, la presente investigación tuvo el objetivo de describir la producción científica de los directivos de la carrera de enfermería de universidades peruanas.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, bibliométrico, descriptivo y retrospectivo sobre la producción científica publicada por directivos de la carrera de enfermería de universidades peruanas licenciadas a la fecha (febrero del 2020), con muestreo no probabilístico y de tipo intencional. De las 86 universidades, 42 contaban con el programa académico de Enfermería (24 públicas y 18 privadas). Se tuvo como unidad de análisis la producción científica de los directivos de 42 universidades, cada una de ellas dirigida por un directivo (llamado director o decano de carrera) que fue identificado a través del portal de Transparencia de cada institución universitaria licenciada.

La búsqueda de la producción científica consideró tres fases. Primera: se obtuvieron apellidos y nombres de los directivos de enfermería de 42 universidades. Segunda: se creó una base de datos para registrar las características de los directivos y las publicaciones realizadas entre los años 2014 y 2019. En el análisis solo se consideró artículos originales, artículos de revisión y cartas al editor, publicados en revistas indexadas en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO y los sistemas de indización Redalyc y Latindex Catálogo 2.0. Tercera: para corroborar que la información corresponde a los directivos se hizo una búsqueda de información por combinación de nombres y apellidos en las bases de datos de CTI Vitae (ex DINA), base de datos peruana que permite a las personas que realizan actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) registrar sus hojas de vida, además de los repositorios de ORCID y Google Scholar. Para efectos de este estudio se anularon aquellos documentos que aparecían duplicados en las búsquedas.

Toda la información fue procesada en una base de datos en Excel y con posterioridad fue analizada a través del programa estadístico de IBM SPSS, versión 25,0, que permitió generar tablas de frecuencias que muestran el número y el porcentaje de los casos de cada valor.

En este estudio se consideraron los principios éticos de respeto a la privacidad de los sujetos involucrados en el estudio. Sin embargo, por ser un estudio bibliométrico y la disponibilidad abierta de los documentos analizados, no se consideró la evaluación y aprobación de un comité de ética, ya que este no evalúa investigaciones que involucran sujetos, pacientes o animales (Criterio del Comité de Ética de la Universidad a la cual está afiliado uno de los autores de este trabajo).

Resultados

De un total de 42 universidades estudiadas que cuentan con un programa académico de Enfermería, se encontró que 40,00 % de directivos ha realizado una publicación de artículos en revistas científicas, al mismo tiempo que solo 9,52 % publicaron artículos en revistas indizadas en Scopus y solo uno lo hizo además en Web of Science. Además, se evidenció que solo 15 universidades que tienen a un director con producción científica, aparecen en el Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior (edición 2019), este analiza indicadores vinculados a la investigación, la innovación y el impacto social de las instituciones iberoamericanas. La media del número de artículos publicados fue de 2,32 (rango 0 a 26), indicador que permite comparar y evaluar la importancia relativa de un artículo dentro de un mismo campo científico; el índice h 0,25 (0 a 5). De los directores que cuentan con producción, solo 18,00 % está registrado como investigador en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT), evaluación y distintivo otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) institución que tiene por finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado Peruano en el ámbito de la Ciencia, Tecnología (Tabla 1)

Tabla 1 Producción científica en directivos de escuelas profesionales de enfermería peruanas 

Nota: SIR (Scimago Institutions Rankings), WOS (Web of Science), RENACYT (Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica), UPCH (Universidad Peruana Cayetano Heredia), UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), USMP (Universidad de San Martín de Porres), UCS (Universidad Científica del Sur), UCV (Universidad César Vallejo), UNSCH (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga), UNSAM (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo), UNAMAD (Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios), UNJBG (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann), UNC (Universidad Nacional del Callao), UNHV (Universidad Nacional Hermilio Valdizán), UNH (Universidad Nacional de Huancavelica), UCSS (Universidad Católica Sedes Sapientiae), UPNW (Universidad Privada Norbert Wiener), UPEU (Universidad Peruana Unión), UNAAT (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma), UNB (Universidad Nacional de Barranca)

Se observó que, de un total de 100 publicaciones realizadas por los directivos de las carreras de Enfermería, 89,00 % correspondió a artículos originales, mientras 11,00 % a artículos de revisión, no se evidencia la aparición de publicaciones de tipo carta al editor. Además, 42,00 % del total hizo referencia a publicaciones originales indizadas en Latindex y en 4,00 % se encuentran las publicaciones en revistas indizadas en la Web of Science (Tabla 2).

Tabla 2 Distribución porcentual de directivos de la carrera de Enfermería según tipo de publicación y su indización en bases de datos 

Los directivos de la carrera de enfermería en gran porcentaje tenían el grado de Doctor (80,95 %), de los cuales las mujeres contaban con una mayor producción científica (9 artículos publicados), representado por el 21,43 %. del total. Además, hubo un porcentaje mínimo de directivos con título profesional (4,76 %), de los cuales solo uno cuenta con una publicación en revistas científicas (Tabla 3)

Tabla 3 Distribución porcentual de directivos de la carrera de Enfermería según grado de instrucción, sexo y número de publicaciones 

De las 100 publicaciones, 90,00 % fueron publicados en idiomas español; 47,62% y 28,57 % tuvieron como primer autor y autor corresponsal a un director de la carrera de enfermería, respectivamente. Además, dentro de la metodología usada por los autores y expuesta en los artículos publicados destacan los estudios descriptivos con 69,00 %. Por último, solo 4,00 % declara dentro de la publicación de su artículo el financiamiento de una institución (Tabla 4)

Tabla 4 Distribución porcentual de directores de carrera de Enfermería según características de los artículos publicados 

Discusión

Latinoamérica ha desarrollado un incremento sostenido en producción científica en los últimos años, y reportó 5,72 puntos de crecimiento a diferencia de Estados Unidos con 1,82 o Canadá con 2,31 puntos.15 En Perú, la producción científica se ha incrementado a pesar de dificultades asociadas a la falta de inversión.16

En relación con la ciencia de enfermería, los reportes de crecimiento fueron liderados por Brasil y España.8 En Perú se reportó un incremento de 42,68 % a 98,16 % sobre la producción científica de universidades en temas de salud.9 La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) con su proceso de licenciamiento11 ha licenciado a 17 universidades que cuentan con carrera de enfermería; de ellas, todos sus directivos han publicado al menos un artículo entre 2014 a 2019 en revistas incluidas en Scopus, SciELO, Web of Science y Latindex.

Un punto interesante es la publicación en revistas incluidas en Latindex, las cuales son consideradas por el reglamento del CONCYTEC, y que otros países como Argentina también lo reportan en su sistema Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET,17 pero estas publicaciones no son aceptadas por la SUNEDU en su evaluación a las universidades.18,19

La UNMSM lidera con 26 publicaciones y tiene la mejor ubicación en el Scimago Institutions Rankings Iberoamericano.20 Además, 89 % de publicaciones de los directivos de enfermería corresponde a artículos originales lo que muestra el impulso dado por la SUNEDU a través de la Ley universitaria.21 Similar reporte es encontrado en psicología con 70 % de publicaciones originales,22 en otros contextos, Ecuador reporta 75 % de artículos originales23 y Colombia 93 %.24

Por otro lado, los directivos de enfermería publican en su mayoría como coautores con 52,38 %, lo que indica una dependencia de trabajos colaborativos y que se asemeja a los índices totales de Perú y Ecuador con 80 % y 73 %, diferente de Brasil con 27 % y Colombia con 43 %.23

En relación con el autor de correspondencia, se encontró un liderazgo bajo, que es diferente al nivel sudamericano.25 Otro factor interesante es que la mayoría de artículos publicados fue en español y una minoría en inglés, lo que tiene relación con la poca publicación en revistas de Scopus y Web of Science y que también ha sido reportado en otros contextos.26 Asimismo, la mayoría de investigaciones usan metodología descriptiva, la cual es congruente con la mayoría de artículos publicados en esta ciencia.8

La producción científica de los directivos de carrera de enfermería es baja, en relación con las bases de datos analizadas en este estudio. Esta baja producción científica puede deberse a la falta de conocimiento con respecto a las nuevas normativas de licenciamiento y acreditación de las escuelas de salud,27 que explican que la determinación del tiempo de licencia tiene criterios cuantitativos vinculados con publicación científica en investigación.11

En Perú, la producción científica ha mostrado un crecimiento constante gracias al incentivo de CONCYTEC y el apoyo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU),11 sin embargo, estos esfuerzos todavía son limitados en el área de enfermería comparados con la producción nacional en temas de salud9 y con la investigación en enfermería en América Latina.26 Las estrategias para mejorar los índices de producción incluyen la construcción de infraestructura y la consolidación de redes de investigación entre universidades en entornos clínicos.11

Las escuelas de enfermería deben generar un mayor impulso a la investigación, con la creación de redes de investigación, el incremento del presupuesto de investigación y el requisito de publicación cuando algún directivo es elegido,4,20,28 y así desarrollar capacidades de producción en investigación y establecimiento de alianzas con escuelas profesionales.6,11

Esta investigación también presenta algunas limitaciones, en primer lugar, se investigó sólo a los directivos de la carrera de enfermería de las universidades peruanas con licenciamiento. Asimismo, se verificó que las publicaciones estuvieran en bases de datos indizadas y reconocidas por el RENACYT, las cuales aseguran el proceso de revisión por pares y la calidad del mismo;11 es probable también, que algunos directivos hayan publicado en revistas no indizadas.

En conclusión, la producción científica de los que dirigían la carrera de enfermería en Perú entre 2014-2019 fue baja, reportada en artículos originales publicados en revistas incluidas en Latindex y en minoría en Web of Science, con fuerte dependencia de la coautoría. El idioma predominante fue el español.

Referencias bibliográficas

1. Glass R, Garcia P, Belter C, Livinski A, Leon F. Rapid growth of biomedical research in Perú The Lancet Glo Heal. 2018 [acceso: 01/02/2021];6(7):728-9. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X%2818%2930234-1/fulltextLinks ]

2. Mamani-Benito O, Farfán-Solís R. Publicación científica de asesores de tesis de enfermería de tres universidades del departamento de Puno, Perú. Rev Cubana Enferm. 2020 [acceso: 02/02/2021];36(4):1-9. Disponible en: https://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3355Links ]

3. Vélez Vélez E. Investigación en Enfermería, fundamento de la disciplina. Rev Adm Sanit Siglo XXI. 2009 [acceso: 12/05/2020];7(2):341-56. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-pdf-13139769Links ]

4. Aguirre D. La investigación en enfermería en América Latina 2000-2010. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2011 [acceso: 11/04/2020];10(3):396-409. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300017Links ]

5. Mamani-Benito O. Rasgo conciencia de la personalidad: factor determinante en la producción científica peruana. Educ Medica. 2020 [acceso: 03/02/2021];22(1):315. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-resumen-rasgo-conciencia-personalidad-factor-determinante-S1575181320301819Links ]

6. Gonzales Y, Diaz J, Maceira J, Alvarado J. La producción científica: un reto en Enfermería. Rev Cubana Enferm. 2013 [acceso: 12/07/2020];29(1):3-4. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/102/43Links ]

7. Hernandez-Rodriguez J, Cilleros-Pino L, Diaz-Hernandez M. Desarrollo de la investigación enfermera. Rev Enferm. 2018 [acceso: 07/03/2020];12(1):1-20. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/718Links ]

8. Lenise Do Prado M, Coelho Gomes D, López-Hurtado F, Rodríguez-Borrego M-A. Producción científica en Educación en Enfermería en Brasil y España: un estudio comparativo. Index de Enfermería. 2015 [acceso: 12/05/2020]; 24(1-2):88-92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100020Links ]

9. Moquillaza V, Nuñez M. Producción científica de las universidades peruanas en temas de salud durante los años 2014 y 2015. Horiz Med. (Barcelona). 2015 [acceso: 19/05/2020];18(4):70-4. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000400010Links ]

10. Morán-Mariños C, Montesinos-Segura R, Taype-Rondan A. Producción científica en educación médica en Latinoamérica en Scopus, 2011-2015. Educ Médica. 2019 [acceso:05/04/2020];20(S1):10-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131730150X?via%3DihubLinks ]

11. Mayta-Tristán P, Toro-Huamanchumo CJ, Alhuay-Quispe J, Pacheco-Mendoza J. Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2019 [acceso:17/04/2020];36(1):106-15. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4315Links ]

12. Carvajal Tapia AE, Carvajal Rodríguez E. Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Rev Interam Bibl. 2019 [acceso 12/04/2020];42(1):15-21. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/329470Links ]

13. Ponce-Torres C, Zevallos-Morales A, Aguirre L. Publicaciones científicas de los directivos de investigación de las escuelas de medicina del Perú. Gac Sanit. 2018 [acceso 12/05/2020];32(3):315-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v32n3/0213-9111-gs-32-03-317.pdfLinks ]

14. Pulido-Medina C, Hamon-Rugeles D, López-Ramírez E, Quimbayo Cifuentes A, Mejía C. Publicación científica entre los directivos de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Colombia: características y factores asociados. Rev Fac Med. 2017 [acceso 03/02/2021];65(4):553-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n4/0120-0011-rfmun-65-04-00553.pdfLinks ]

15. Guerrero-Casado J. Producción científica latinoamericana indexada en Scopus en el área de las ciencias agropecuarias: análisis del período 1996-2016. Idesia (Arica). 2017 [acceso 08/06/2020];35(4):27-33. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292017000400027&lng=en&nrm=iso&tlng=enLinks ]

16. Moquillaza Alcántara VH. Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. An Fac Med. 2019 [acceso 19/04/2020];80(1):56-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832019000100010Links ]

17. Flores AM, Casado A. Sistema Latindex na Argentina. Cienc da Inf. 2015 [acceso 19/04/2020];44(2):209-28. Disponible en: https://brapci.inf.br/index.php/res/v/20828Links ]

18. Mayta-Tristán P. Tesis en formato de artículo científico: oportunidad para incrementar la producción científica universitaria. Acta Médica Peru. 2016 [acceso 12/04/2020];33(2):95-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000200001Links ]

19. Arteaga-Livias K, Dámaso-Mata B, Cornelio DK, Lijarza-Ushinahua K, Panduro-Correa V. Publications in scopus and institutional license status of the medical schools of Peru. Rev Cuba Med Mil. 2020 [acceso:19/04/2020];49(4):1-13. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/700Links ]

20. Herrera-Añazco P, Valenzuela-Rodríguez G, Pacheco-Mendoza J, Málaga G. Scientific production of Vice Chancellors for Research in Peruvian universities with a medical school. Medwave. 2017 [acceso:19/07/2020];17(08):1-6 Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/ComunicacionesBreves/7074Links ]

21. Mayta-Tristán P, Toro-Huamanchumo C, Alhuay-Quispe J, Pacheco-Mendoza J. Producción científica y licenciamiento de Escuela de de medicina en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2019 [acceso:22/06/2020];36(1):106-15. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342019000100016Links ]

22. Hernández RM, Carranza Esteban RF, Caycho-Rodríguez T, Cabrera-Orosco I, Arias Chávez D. Publicaciones científicas en revistas peruanas de psicología: un análisis desde la participación estudiantil. Rev Digit Investig en Docencia Univ. 2019 [acceso:19/04/2020];13(2):19-28. Disponible en: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1082Links ]

23. Castillo JA, Powell MA. Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Rev española Doc Científica. 2019 [acceso:19/04/2020];42(1):225. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1031Links ]

24. Pullido-Medina C, Mejia C. Publicación científica de los docentes de medicina en una universidad colombiana: características y factores asociados. Rev Cuba Educ Médica Super. 2018 [acceso:19/07/2020];32(2):1-9. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1294/670Links ]

25. Huamaní C, González A G, Curioso WH, Pacheco-Romero J. Redes de colaboración y producción científica sudamericana en medicina clínica, ISI Current Contents 2000-2009. Rev Med Chil. 2012 [acceso:19/07/2020];140(4):466-75. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000400007&lng=en&nrm=iso&tlng=enLinks ]

26. Iribarren S, Stonbraker S, Larsen B, Santos I, Faria R, Góes FSN, et al. Clinical nursing and midwifery research in Latin American and Caribbean countries: A scoping review. Int J Nurs Pract. 2018 [acceso:16/04/2020];24(2):1-12. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ijn.12623Links ]

27. Risco De Domínguez G. Nuevos factores que inciden sobre la calidad de la educación médica y de las profesiones de salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019 [acceso:19/04/2020];36(1):7-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342019000100002Links ]

28. Rodríguez-Morales AJ, Culquichicón-Sánchez C, Gil-Restrepo AF. Baja producción científica de decanos en facultades de medicina y salud de Colombia: ¿una realidad común en Latinoamérica? Salud Publica de Mexico. Instituto Nacional de Salud Publica. 2016 [acceso:19/06/2020];58(4):402-3. Disponible en: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7809Links ]

Recibido: 01 de Diciembre de 2020; Aprobado: 18 de Febrero de 2021

*Autor para la correspondencia: rcarranza@usil.edu.pe

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Renzo Felipe Carranza Esteban.

Curación de datos: Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald M. Hernández, Oscar Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Percy G. Ruiz Mamani.

Investigación: Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald M. Hernández, Oscar Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Percy G. Ruiz Mamani.

Metodología: Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald M. Hernández.

Administración del proyecto: Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald M. Hernández.

Supervisión: Renzo Felipe Carranza Esteban.

Redacción - borrador original: Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald M. Hernández, Oscar Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Percy G. Ruiz Mamani.

Redacción - revisión y edición: Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald M. Hernández, Oscar Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Percy G. Ruiz Mamani.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons