SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Nivel de conocimiento sobre la extracción de hemocultivos en enfermeras de la Unidad de Cuidados IntensivosDesempeño profesional de enfermería en la atención al paciente quirúrgico séptico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.38 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2022  Epub 22-Abr-2022

 

Artículo original

Caracterización de la motivación académica de residentes en especialidades de enfermería

Characterization of Academic Motivation in Residents of Nursing Specialties

Diana Gil Marrero1 
http://orcid.org/0000-0003-3952-9342

Jaqueline García Rodríguez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7735-6265

Yaniuris Camejo Salazar1 
http://orcid.org/0000-0002-6145-0844

Rachmy Núñez García1 
http://orcid.org/0000-0003-2084-3171

1Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

A pesar de la contingencia epidemiológica ocasionada por la COVID-19, la formación académica de los profesionales de enfermería no cesó, y Cuba reinició el proceso de especialización de sus licenciados en cuatro especialidades. Las solicitudes de bajas definitivas recibidas en las primeras semanas motivaron a los autores a realizar este trabajo, en el que se asume que esta formación requiere de elevada motivación hacia el estudio.

Objetivo:

Caracterizar la motivación académica de los residentes en especialidades de enfermería en Camagüey.

Métodos:

Estudio descriptivo de corte transversal, realizado desde diciembre de 2020 a febrero de 2021, en los centros hospitalarios de Camagüey, donde se realiza la especialización. Se trabajó con la población de 47 residentes matriculados en las especialidades. Como métodos empíricos fueron aplicados la Escala de Motivación Educativa adaptada, la entrevista semiestructurada y la observación. Se asumieron como dimensiones: motivación intrínseca, extrínseca y amotivación. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y el cálculo porcentual. Se cualificaron los datos mediante el análisis de contenidos del que resultaron dos categorías.

Resultados:

Predominó la motivación académica de tipo intrínseca en 63,00 % de los residentes, seguido por la motivación extrínseca en 23,00 %. Solo 5,00 % se encontraba desmotivado.

Conclusiones:

Existen diversas tipologías de motivación académica intrínseca que guardan relación con la especialidad matriculada. Predominó la motivación dirigida al logro. Dentro de la regulación extrínseca, la mayoría de los sujetos de la muestra poseía regulación identificada, seguido por las regulaciones introyectada y externa.

Palabras clave: motivación; especialización; enfermería

ABSTRACT

Introduction:

Despite the epidemiological contingency caused by COVID-19, the academic training of nursing professionals did not cease, and Cuba restarted the process of specialization of its graduates in four specialties. The requests for definitive quits received in the first weeks motivated the authors to write this article, in which this training is assumed as requiring high motivation towards study.

Objective:

To characterize the academic motivation of residents in nursing specialties in Camagüey.

Methods:

Cross-sectional and descriptive study carried out from December 2020 to February 2021 in the hospital centers of Camagüey where the specialization is received. The work was completed with the population of 47 residents enrolled in the specialties. As empirical methods, the adapted educational motivation scale, the semistructured interview and observation were applied. The following dimensions were assumed: intrinsic motivation, extrinsic motivation and amotivation. For the analysis of quantitative data, distribution of absolute frequencies and percentage calculation were used. The data were qualified by means of content analysis, which yielded two categories.

Results:

Intrinsic academic motivation predominated, accounting for 63.00 % of the residents; followed by extrinsic motivation, present in 23.00 %. Only 5.00 % were unmotivated.

Conclusions:

There are different typologies of intrinsic academic motivation related to the studied specialty. Achievement-directed motivation predominated. Within extrinsic regulation, most of the sample subjects had identified regulation, followed by introjected and external regulation.

Keywords: motivation; specialization; nursing

Introducción

El año 2020 fue, sin dudas, un año significativo para la enfermería. A nivel mundial se produjo un movimiento denominado “Nursing now” que, propiciado por la Organización Mundial de la Salud, tuvo como objetivo el reconocimiento de la labor de sus profesionales, en el año del 200 Aniversario del natalicio de Florence Nightingale, quien convertiría una praxis muy antigua en ciencia. Por otro lado, la expansión de la COVID-19 hizo que se modificara la vida económica y social del planeta y que una vez más se reconociera el papel de estos trabajadores de salud.1

En este contexto, en Cuba persiste la voluntad política de elevar la calidad del desempeño de los profesionales de la salud, a partir de la educación permanente, que no cesa con la titulación universitaria. La educación de posgrado, como cuarto nivel de educación, actualiza los conocimientos habilidades y valores de los egresados y garantiza la competencia del profesional en salud.2

Dentro de la organización del posgrado, la formación académica incluye la especialidad como una de las formas organizativas del posgrado académico.2) Así, en 2020, Cuba retomó la formación de especialistas en enfermería en cuatro especialidades: Enfermería en Ginecología y Obstetricia (EGO), Enfermería en Neonatología y Pediatría (ENP), Enfermería Comunitaria Integral (ECI) y Enfermería Intensiva y Emergencias (EIE).

La especialidad como proceso formativo proporciona la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de las competencias laborales en áreas particulares de una misma profesión o carrera, al desarrollar modos propios para el desempeño profesional óptimo, que requiere un determinado perfil ocupacional, en correspondencia con las necesidades del desarrollo científico técnico, económico y cultural del país.3

A nivel institucional, esta formación requiere de procesos organizativos y de infraestructura con determinadas características. A nivel individual, demanda el interés personal de los implicados y de una elevada motivación hacia el estudio.

La palabra motivación proviene del latín “motivus” (movimiento) y de los sufijos “-tio y -onis” que forman sustantivos verbales que expresan acción y efecto y que al ser un verbo de la primera conjugación toma la forma de acción.4

La motivación ha sido uno de los constructos más complejos a estudiar en psicología, es considerada un elemento fundamental en la explicación del comportamiento humano,4) y se concibe como “la raíz dinámica del comportamiento”, lo que incita a la acción. Es un proceso interno determinado por aspectos biológicos, culturales, sociales, de aprendizaje y cognitivos que impulsan a un sujeto a iniciar, desarrollar y finalizar una conducta, “es una intención que mira hacia el futuro, es lo que mueve a actuar”.5

En la literatura especializada,6 aparecen varias definiciones de motivación y se distinguen como puntos comunes:

  • la elección por parte de un sujeto entre distintas tareas o intereses,

  • el esfuerzo empleado,

  • la persistencia o tiempo dedicado a realizar una tarea,

  • un mayor nivel de exigencia y esfuerzo que conllevan a

  • el logro de un aprendizaje más autónomo.

Dada su complejidad, no es suficiente hablar sobre motivación en general para describir a una persona, sino que resulta más apropiado referirse a un conjunto de motivaciones, que varían en tipos y niveles de generalidad. Por ello, el presente trabajo se dedica a motivaciones relacionadas con la especialización académica dentro de la ciencia enfermería, lo que constituye su límite fundamental.

Se asume la motivación académica como un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia en la conducta académica, que produce implicación y placer. En el estudio de la motivación académica se reconocen como dimensiones: Motivación extrínseca (ME), Motivación intrínseca (MI) y la amotivación. (7

En la ME, la conducta tiene un valor instrumental y adquiere significado porque está dirigida hacia un fin y no por sí misma. La MI hace referencia al desarrollo de una actividad por la satisfacción inherente derivada de ella, no precisa de reforzamientos externos. La amotivación: implica una escasa valoración de la actividad, ausencia de control en la conducta o, incluso, percepción de incompetencia e inoperancia para realizarla de manera satisfactoria.7

La decisión de continuar la formación académica en una especialización, supone diversos motivos que pueden responder a la diversidad de experiencias profesionales y otras variables presentes en la licenciada en enfermería. Ello, a su vez, da lugar a diferencias en sus aspectos motivacionales. Bajo esta premisa e interesados en explicar las solicitudes de bajas definitivas de la residencia, recibidas en las primeras semanas de iniciarse el curso, se decidió realizar este trabajo, que tuvo por objetivo caracterizar la motivación académica de los residentes en especialidades de enfermería en Camagüey.

Métodos

Estudio descriptivo de corte transversal, desarrollado en los hospitales “Manuel Ascunce Domenech”, “Ana Betancourt de Mora” y “Eduardo Agramonte Piña” y en los policlínicos “Previsora” e “Ignacio Agramonte”, todos pertenecientes a la provincia de Camagüey, Cuba. Fue realizado durante el período de tiempo comprendido entre diciembre de 2020 a febrero de 2021, con un diseño metodológico mixto (CUAN- cual), realizado de forma secuencial, que comenzó con la determinación del tipo de motivación predominante en la muestra. En un segundo momento se caracterizaron las dimensiones establecidas, el estudio realizó con posterioridad la valoración cualitativa de los datos numéricos.8) Para ello se utilizó el análisis de contenido que constituye una vía fundamental para descubrir contenidos que subyacen en los mensajes.

La población estuvo constituida por 47 residentes de los 54 matriculados en las especialidades mencionadas con anterioridad, no fueron incluidos siete residentes que al momento de la investigación se encontraban desvinculados del régimen de residencia por solicitud de baja definitiva.

Para obtener la información fueron empleados los métodos empíricos siguientes:

Escala de motivación educativa (EME): Para evaluar la motivación académica se modificó la validación española de la Escala de Motivación Educativa. Este instrumento está formado por 28 ítems distribuidos en siete subescalas de cuatro ítems cada una, que evalúan los tipos y subtipos de motivación intrínseca (MI) y extrínseca (ME), que se asumen como variables y dimensiones.9) La escala original pregunta sobre los estudios universitarios, en el presente trabajo se realizó la interrogante: ¿Por qué Ud. estudia una especialidad? Se califica de acuerdo a una escala tipo Likert de 7 puntos que van desde el 1 (No se corresponde en absoluto, hasta el 7 (Se corresponde totalmente). Una vez calificado el instrumento se compararon los puntajes de las subescalas y se consideraron que aquella de mayor cifra es el tipo de motivación que predomina en el sujeto. La selección de dos o más respuestas: “Se corresponde totalmente” y “Se corresponde mucho” en la subescala de amotivación, indicó su presencia y se valoró al sujeto como desmotivado.

Los estudios de validación revelan que la EME tiene niveles satisfactorios de consistencia interna, con una media en el alfa de Cronbach de .80, altos índices de estabilidad temporal, una media de 0.75 en la correlación test-retest, después de un período de un mes. Respecto a la validez de constructo, el análisis factorial confirmatorio corroboró la estructura de siete factores.5,9

Se analizó la frecuencia de aparición de cada tipo de motivación y su porcentaje con relación al universo. Los resultados se presentan en tablas, en las que se distribuye el universo según la especialidad matriculada y los tipos de motivación, establecidos como variables.

La motivación académica fue evaluada a partir de la Escala de Motivación Educativa y fue desglosada en las dimensiones: Motivación extrínseca (ME), Motivación intrínseca (MI), cada una de ellas dividida en tres tipos y la amotivación.

ME: Hace referencia a la participación en una actividad para conseguir recompensas. En ella se distinguen tres tipos de motivaciones, ordenadas de menor a mayor nivel de autodeterminación.

Indicadores: regulación externa; regulación introyectada, regulación identificada.

La externa se refiere a las recompensas o evitación de castigos en la realización de una actividad; la motivación extrínseca identificada es donde el sujeto atribuye un valor personal a su conducta y resulta percibida como una elección del propio individuo porque la considera adecuada e importante. La motivación introyectada, en la que el sujeto realiza su actividad para evitar su culpa o realzar su ego en el desempeño de ella.

  • Motivación intrínseca. Es el prototipo de conducta autodeterminada. Indicadores: motivación hacia el conocimiento, motivación hacia el logro, motivación hacia las experiencias estimulantes.

  • Amotivación. Nivel más bajo y tiene lugar cuando no se perciben contingencias entre las acciones y sus consecuencias. Supone una escasa valoración de la actividad.

Entrevista individual semiestructurada: Los autores confeccionaron una guía de entrevista, con la finalidad de obtener información sobre aspectos sociodemográficos, en la que se incluyeron la edad, vinculación a la especialidad que cursa, motivos de selección de la especialidad e influencia de los motivos en la regulación de la conducta.

Y la observación externa directa durante todo el proceso de aplicación de los instrumentos. Se preparó una guía observación a partir de la experiencia de las autoras y de instrumentos empleados por estudios con propósitos similares,5,6) que exploró conductas no verbales (expresiones faciales, movimientos corporales); conductas extralingüísticas (dimensión vocal, de interacción, verbalística) y conductas lingüísticas. Los resultados de la observación se analizaron de forma cualitativa y complementan el análisis cuantitativo.

Como procedimiento para garantizar el estudio cualitativo de los datos se empleó el análisis de contenido. Consiste en un conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones, que buscan obtener por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes, indicadores cualitativos que permitan la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción de estos mensajes.

Se asumió la clasificacion de analisis de contenido cualtativo,10) que identifica determinadas categorías de construcción paulatina que emergen ante varias lecturas de la información obtenida, (en este caso de la transcripción del resultado de las entrevistas). Se respetó la significación semántica de los términos que agrupa cada categoría. El sistema de categoría se sutentó en los prinicpios de homogeneidad, exclusividad y exhaustividad. Cada categoría contempla una clasificación unitaria y responde a una sola dimensión significativa. Se delimitaron dos categrorías: superación personal, experiencias significativas.

Se empleó de la estadística descriptiva, la distribución de frecuencias absolutas y el cálculo porcentual. Los resultados numéricos permitieron la elaboración de tablas para su presentación.

Fueron respetados los aspectos éticos que rigen las investigaciones con seres humanos. El estudio recibió la aprobación de los Comités Académicos de las cuatro especialidades y fue avalado por el Comité de Ética en las Investigaciones de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas camagüeyana. Además, se tuvo en cuenta que los residentes quisieran participar de forma voluntaria, por lo que se les explicó que se respetaría su voluntad de escoger horarios que no interfirieran con sus actividades. Se garantizó la total discreción con la información obtenida y su empleo exclusivo para fines investigativos.

Resultados

Caracterización de los sujetos estudiados: se trabajó con la población de 47 residentes, licenciados en enfermería. De ellos, 80,85 % eran mujeres, por lo que predominó el sexo femenino. Como se muestra en la tabla 1, las Especialidades de EGO, ENP y EIE presentaron entre sus residentes sujetos masculinos, en todos los casos con cifras inferiores al 10,00 %. En la especialidad de ECI el 100,00 % de los residentes son mujeres.

Tabla 1 Distribución porcentual de residentes según sexo y especialidad 

De forma general, la calificación de la Escala de Motivación Educativa evidenció un predominio de la motivación académica de tipo intrínseca en el 63,00 % del universo, mientras que la motivación extrínseca fue hallada en el 32,00 %. El resto de los participantes del estudio obtuvo el máximo de calificación en los ítems que evalúan la amotivación.

La tabla 2 señala las diferencias de la motivación extrínseca en los sujetos estudiados y permite apreciar un comportamiento homogéneo, dado que la mayoría de los residentes de las cuatro especialidades (EGO, ECI, EIE, ENP) presentaron un predominio de regulación identificada en porcentajes de 62,50; 40,00; 56,30 y 50,00, en ese orden.

En la especialidad de EGO ocupa un segundo lugar la presencia de la regulación introyectada en el 25,00 % lo que corresponde a dos residentes y solo una licenciada en enfermaría de las que cursa esta especialidad (12,50 %), posee una regulación externa. Por su parte, la especialidad de ECI tuvo igual cifra de residentes (6) que poseían regulación introyectada e identificada y 20,00 % de su matrícula (3 personas) poseía una regulación externa. En el caso de la especialidad, en EIE predominó, como se señaló, la regulación identificada en 56,30 % de los sujetos, seguido por la regulación introyectada en 25,00 % y 3 residentes, que equivale a un 18,70 % del total, poseen regulación externa.

La especialidad de ENP tuvo porcentajes de 25,00 en la regulación externa y la introyectada y el 50,00 % tuvo una motivación extrínseca de tipo identificada.

Tabla 2 Distribución porcentual de los residentes según tipo de motivación, indicadores y especialidad 

Fuente: Escala de Motivación Educativa.

Las cifras de la motivación intrínseca, que también son presentadas en la tabla 2, permiten identificar diferencias según las especialidades matriculadas. En 38,30 % de los residentes predominó la motivación hacia el logro, seguido por 36,20 % que muestra una motivación hacia el conocimiento, el restante 25,50 % presenta una motivación encaminada a las experiencias estimulantes.

Al analizar las diferencias según las especialidades, se destaca que en las especialidades de EGO y ECI predominaron la motivación hacia el conocimiento en 50,00 % y 53,30 %. Mientras que la especialidad de EIE, predomina la motivación hacia las experiencias estimulantes en el 43,80 %. La motivación hacia el logro impera en 62,50 % de los residentes de ENP.

Cualificación de datos cuantitativos

El alto nivel de elaboración personal e implicación afectiva en las respuestas recopiladas en las entrevistas indican la capacidad reguladora de la motivación académica. Ello significa que existen criterios, valoraciones, decisiones propias, determinadas de forma personal y autónoma.

La regulación del comportamiento de los sujetos hacia la formación académica y el sentido que esta alcanza para ellos descansan en la integración de elementos estructurales y funcionales de la personalidad. Estos elementos dan lugar a una motivación, en la cual se satisfacen múltiples necesidades: de seguridad económica, de estatus, de cumplir con lo exigido por la cultura, de autoafirmación, autoestima y autorrealización. Estas necesidades expresan y articulan un sistema integral motivado que torna posible, necesaria y significativa la formación académica.

De allí la pertinencia de realizar procedimientos cualitativos que permitan acceder a la información individual. Mediante el análisis de contenido realizado se establecieron dos categorías:

  • Superación personal, en ella se incluyeron términos como desarrollo, metas, proyectos, competencias, conocimientos, habilidades, ambición, interés, mejoría, reto.

  • Experiencias significativas incluidas las palabras: novedad, dificultad, motivación, logros, experiencias, vivencias, cambio.

Es necesario señalar que las dos categorías fueron identificadas en el discurso verbal de todos los residentes, con independencia de la especialidad matriculada, lo que habla a favor de su combinación en la configuración de la motivación hacia la especialización.

La ME se define como un constructo multidimensional y en el presente estudio se distinguen tres tipos ordenados de menor a mayor nivel de autodeterminación. Es preciso destacar que más de 50,00 % de los residentes presenta regulación identificada, la tipología más cercana a la autodeterminación y con mayor potencial de autorregulación en la personalidad. Por lo que el análisis cualitativo indica que los residentes atribuyen un valor personal a su conducta porque creen que es importante y la actividad es percibida como una elección del propio individuo, aunque con un carácter instrumental, como medio o herramienta útil para conseguir otros objetivos.11

Al analizar el predominio de motivación intrínseca a la luz de la teoría de la motivación que vincula este constructo con necesidades psicológicas básicas, se infiere la existencia de un ambiente que favorece la satisfacción de estas necesidades. Las necesidades de autonomía, competencia, de relación, se encuentran satisfechas dado el predominio de la motivación intrínseca obtenido como resultado.

La coincidencia de las metas personales de obtener el título de especialista con las metas de la institución en la que los residentes laboran, es considerada un estímulo para mantener superiores niveles de motivación, genera la percepción del interés de parte del centro laboral para estudiar el posgrado y lo contrario se percibe como obstáculo o barrera para la superación. En las entrevistas aplicadas los residentes remarcan esta idea con las expresiones:

“el hospital está interesado en que yo estudie”,

“el servicio necesita más especialistas”.

La especialización es vista como un aspecto de significación social, institucional e individual.

Obtener el título de especialista forma parte del proyecto de vida de todos los residentes entrevistados y en todos ellos existe un vínculo con la especialidad matriculada que data de varios años (con un promedio de ocho años). En muchos casos se expresó el deseo de alcanzar esa meta desde hace algunos años, lo que ratifica la formación de la proyección hacia el futuro y las intenciones profesionales desde la edad juvenil.

El proyecto de vida guía la personalidad del individuo, organiza las aspiraciones y realizaciones actuales y futuras, por tanto, abarca diferentes esferas de la vida. La prioridad otorgada a la superación profesional concretada en la especialización de los sujetos entrevistados, muestra la reestructuración de otras esferas como la familia y las relaciones sociales.

“Mi prioridad ahora es hacerme especialista y mi familia me apoya totalmente”,

“A veces extraño a mis compañeros de trabajo y lo que hacía antes, pero esto es lo que debo hacer”,

“En la casa nos sentamos y decidimos que había que ajustarse, pero que podía hacerse”.

Esta última frase indica la disminución de ingresos personales por concepto de salario, para dedicarse a estudiar.

Por otra parte, la certeza de recibir una formación pertinente, de calidad y la certidumbre de que las habilidades y conocimientos que se adquieran serán necesarios para el desempeño, constituyen incentivos para la especialización.

“Yo quiero saber todo lo que me hace falta para trabajar mejor” y

“quisiera ser más independiente en lo que hago”,

“quiero poder tomar decisiones sabiendo que sé cómo hacer bien las cosas”,

Discusión

Este trabajo permitió caracterizar la motivación académica de los residentes de enfermería de cuatro especialidades. Aunque el sexo no fue tomado variable para realizar la caracterización de la motivación, por la mayoría femenina en la muestra, algunos autores señalan las diferencias de la motivación académica según el sexo. Sin embargo, en un estudio realizado en varios programas de posgrado de México, no se hallaron diferencias significativas en la motivación académica de la población femenina con respecto al sexo opuesto.12

También es relevante identificar las consecuencias que puede tener la motivación académica en los residentes. La motivación intrínseca mejora el compromiso y la actuación en los estudiantes. Los procesos de motivación y emoción mantienen relaciones importantes con otros procesos psicológicos relevantes, como percepción, atención y memoria.7) Por ejemplo, en una Universidad de Artes de Estados Unidos, se encontró que la motivación académica se relaciona de forma positiva con resultados académicos, como las notas y el compromiso durante todos los años de la universidad.13

La motivación no solo impacta a nivel académico, sino que también mejora la calidad del desempeño y fomenta el bienestar psicológico en los estudiantes.13) A decir de investigadores españoles,14 la motivación, no solo está ligado al éxito educativo, sino también a la emocionalidad y el bienestar. Por otro lado, se encontró que la amotivación de los estudiantes universitarios en Turquía, está asociada de manera significativa y positiva con la procrastinación.15

Aunque las autoras consideran que no deben ser comparados los puntajes alcanzados en motivación extrínseca e intrínseca con los de amotivación, por la marcada diferencia en cuanto al número de ítems, la presencia de esa elección de respuesta en los cuatro incisos para la amotivación, expresa la percepción de incompetencia e incapacidad de obtener un resultado deseado a decir de Ryan y Deci.16

La presencia de 5,00 % de sujetos con amotivación indica un déficit del sentido de autoeficacia o sentido de control con respecto al resultado deseado, lo que coincide con autores que explican la desmotivación, desde la existencia de obstáculos internos o externos al estudiante.16

En España, el proceso de especialización de enfermería en obstetricia y ginecología (matrona) está regulada por el Ministerio de Sanidad y establece una duración de dos años, a diferencia del programa de tres años de Cuba. La duración temporal más extensa pudiera poner a prueba la motivación de los residentes de Cuba.17

La especialidad matriculada parece incidir en las dimensiones de la MI, lo que da lugar a una mayor diversidad. A juicio de las autoras las diferencias pudieran estar ocasionadas por las características de las especialidades, pues la enfermería intensiva, cuyo objeto de la profesión es el proceso de atención al enfermo crítico, es valorada como una especialidad que requiere acciones rápidas y en las que la tensión permanente puede conllevar a experiencias estimulantes. La eficacia del desempeño profesional del personal de enfermería responsabilizado con la atención al enfermo crítico, requiere ser sustentada en el dominio de conocimientos profundos, desarrollo de habilidades profesionales y aptitudes específicas, que contribuyan a elevar la calidad de vida y reducir los indicadores de mortalidad.18

Por otro lado, la especialidad de ENP tiene como principal objeto de la profesión el proceso de atención al recién nacido y al niño y la prioridad que el Sistema de Salud cubano otorga al Programa de Atención Materno Infantil, hace pensar a las autoras, que la atención que conlleve a la recuperación de un neonato enfermo supone un logro de los especialistas y del sistema de atención en general. Esto pudiera justificar la MI hacia el logro.

Las especialidades de EGO y ECI presentaron altos puntajes en la motivación hacia el conocimiento, lo que puede estar ocasionado por la necesidad de suplir mediante actividades posgraduadas algunas insuficiencias del plan de estudio del licenciado en enfermería, para el desempeño de la enfermera en áreas especializadas.

Por otro lado, el proceso motivacional puede ser influido por condiciones objetivas y subjetivas como se demostró en un estudio realizado en Cuba en residentes de Medicina General Integral.19) Este aspecto se comprobó en el presente trabajo con las preocupaciones expresadas por los residentes en cuanto a las restricciones de movimiento como medida de contención de la pandemia de COVID-19, “¿cómo voy a venir a la próxima rotación si no puedo salir del municipio?”. Los residentes de EIE fueron convocados por el Departamento Provincial de Asistencia Médica en Camagüey, para trabajar en unidades de atención al paciente grave con casos positivos de COVID-19, lo que modificó de forma transitoria las actividades académicas de su proceso formativo, hacia la modalidad virtual. Se identifica la relevancia de que el posgrado como nivel educativo incorpore un proceso de flexibilidad académica, lo que supone otras opciones educativas basadas en la educación a distancia.12

Si bien los resultados del presente estudio son fiables por las propiedades psicométricas del instrumento empleado, la comparación con estudios similares es muy difícil, pues la formación de este tipo de profesionales en Cuba data de algunos años. La contrastación de resultados con estudios de otras naciones lleva implícito la diferencia de contextos, lo que constituye su limitación fundamental.

Los estudios de motivación, al tratarse de un elemento personológico complejo, no solo involucran metas, necesidades, sino también habilidades, competencias, proyectos de vida, vulnerabilidad al estrés, lo que daría una visión más integral de la conducta autorregulada en función de alcanzar un objetivo académico y generaría posteriores estudios. En esto reside la repercusión de este trabajo para la ciencia Enfermería, dada la voluntad política existente en Cuba de garantizar la continuidad en la formación de las enfermeras, a partir de la especialización. La evidente relación que se establece entre la motivación académica con las variables antes mencionadas, constituye piedra angular del desempeño de excelencia de sus profesionales.

Constituye una limitación del estudio la disponibilidad limitada de referencias para hacer comparaciones, pues la formación de este tipo de profesionales en Cuba data de algunos años y contrastar resultados con estudios de otras naciones, lleva implícito la diferencia de contextos.

En conclusión, la motivación académica de los residentes de las especialidades de enfermería tiene como característica un predominio intrínseco. Existe una diversidad de tipologías de motivación intrínseca condicionada por la especialidad que cursan. De forma general predomina la motivación dirigida hacia el logro.

Dentro de la regulación extrínseca la mayoría de los sujetos de la muestra posee regulación identificada, seguido por las regulaciones introyectada y externa, en ese orden.

Un porcentaje muy bajo de la muestra se encuentra desmotivado en lo referido a su formación ecdémica.

Referencias bibliográficas

1. Gancedo González Z. Nursing Now: una campaña para todos. Enferm Clin. 2020 [acceso: 19/02/2021];30(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Zulema-Gancedo-Gonzalez/publication/338538827_Nursing_now_una_campana_de_todos_para_todos/links/5e1b8d6192851c8364c8d824/Nursing-now-una-campana-de-todos-para-todos.pdfLinks ]

2. Salas RS, Salas A. Modelo Formativo del médico cubano. Bases teóricas metodológicas. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2017. [ Links ]

3. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 108/2004. Reglamento del Régimen de residencia en ciencias de la salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2004. [ Links ]

4. López MA. Motivación de logro y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ingeniería eléctrica y electrónica de una universidad pública en Lima [tesis]. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017 [acceso: 19/01/2021]. Disponible en: http://www.lareferencia.org/vufind/Record/PE_be65bb0482493e22f994aa6333fed123Links ]

5. Arenas MM. Dejarlo todo para último momento: procrastinación académica y tipos de motivación en estudiantes universitarios [tesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2020 [acceso: 29/03/2021]. Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18605Links ]

6. Pegalajar MC. Relación entre la motivación académico-personal del estudiante novel en educación y las estrategias de trabajo autónomo. Formación Universitaria. 2020 [acceso: 19/03/2021];13(5). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v13n5/0718-5006-formuniv-13-05-257.pdfLinks ]

7. Alemán Marichal B, Navarro de Armas OL, Suárez Díaz RM, Izquierdo Barceló Y, Encinas Alemán T de la C. La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Rev Méd Electrón. 2018 [acceso: 19/02/2021];40(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307/3987Links ]

8. Hernández R. Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 4ta ed. New York: McGraw Hill; 2014. [ Links ]

9. Núñez JL, Martín J, Navarro JG. Validación de la versión española de la Èchelle de Motivation en Èducation. Psicothema. 2005 [acceso: 19/02/2021];17(2). Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/42833Links ]

10. Herrera C. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación 2018 [acceso: 19/05/2021];28(1). Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2017&q=tecnica+de+analisis+de+contenido&hl=es&as_sdt=0,5Links ]

11. Ligeti P, Fasce E, Lizet Veliz L. Aprendizaje autodirigido y motivación académica en estudiantes de enfermería de una universidad en Chile. Index Enferm. 2020 [acceso: 19/02/2021];29(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132 12962020000100018&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

12. Cardoso EO, Ruiz, Cortés J A. Cerecedo MT. Autoeficacia académica del alumnado de los posgrados en administración en tiempos del COVID-19. Propósitos y Representaciones. 2020 [acceso: 19/02/2021];8(3). Disponible en: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/567/1089Links ]

13. Wu Z. Academic Motivation, Engagement, and Achievement among College Students. College Student Journal. 2019 [acceso: 19/02/2021];53(1). Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=136193466&lang=es&site=ehost-liveLinks ]

14. Charchaoui I, Cachón J, Chacón F, Castro R. Tipos de motivación para participar en las clases de educación física en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O.) Acciónmotriz. 2017 [acceso: 19/02/2021];(18). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324713Links ]

15. Akpur U, Yurtseven N. Structural Relationships Among Academic Motivation, Procrastination and Perfectionism: A Modelling Study. Cumhuriyet International Journal of Education. 2019;8(1). DOI: http://dx.doi.org/10.30703/cije.452633 [ Links ]

16. Ryan R, Deci, E. Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology. 2020 [acceso: 19/02/2021];61. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0361476X20300254Links ]

17. Araujo V, Lluch MT, Garriga N, Gil R, Puig M. Motivación y barreras para investigar en las enfermeras residentes de matrona de Cataluña. Nure Inv. 2020 [acceso: 19/02/2021];17(107). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616812Links ]

18. MINSAP. Ministerio de Salud Pública. Cuba Plan de Estudio y Programa de Especialidad. Enfermería Intensiva y Emergencias. Dirección de Docencia. Dirección Nacional de Postgrado; 2019. [ Links ]

19. González R, Cardentey J, Cordero Y. Motivaciones de residentes de Medicina General Integral por la Biblioteca Virtual en Salud. Rev Med Electrón. 2017 [acceso: 19/02/2021];39(4). Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n4/rme020417.pdfLinks ]

Recibido: 11 de Mayo de 2021; Aprobado: 25 de Mayo de 2021

*Autor para la correspondencia: jgarcia.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Conceptualización: Diana Gil Marrero,

Curación de datos: Jaqueline García Rodríguez, Diana Gil Marrero, Yaniurys Camejo Salazar

Análisis formal: Jaqueline García Rodríguez, Yaniurys Camejo Salazar

Investigación: Jaqueline García Rodríguez, Diana Gil Marrero Yaniurys Camejo Salazar, Rachmy Núñez García

Metodología: Jaqueline García Rodríguez, Yaniurys Camejo Salazar,

Administración del proyecto: Diana Gil Marrero,

Supervisión: Diana Gil Marrero,

Visualización: Diana Gil Marrero,

Redacción - borrador original: Jaqueline García Rodríguez, Rachmy Núñez García

Redacción - revisión y edición: Jaqueline García Rodríguez, Diana Gil Marrero Rachmy Núñez García, Yaniurys Camejo Salazar,

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons