SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Contribuições das tecnologias digitais para a segurança do paciente no contexto hospitalarConceptualización y percepción de enfermería sobre el cuidado del niño índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Enfermería

versão impressa ISSN 0864-0319versão On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.38 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2022  Epub 01-Jun-2022

 

Artículo de revisión

Las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud

Alternative Therapies as a Solution for the Care of Chronic Health Problems

Haymeé Rodríguez Lara1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6040-7046

Aníbal Espinosa Aguilar2 
http://orcid.org/0000-0003-3351-7623

Yenny Elers Mastrapa2 
http://orcid.org/0000-0001-6661-7378

1Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas. La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Enfermería Lidia Doce. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Los problemas de salud crónicos son considerados enfermedades multidimensionales, por lo que demandan del personal de enfermería una atención integral y holística. Una opción para brindar un cuidado holístico y autónomo son las terapéuticas alternativas y complementarias.

Objetivo:

Sistematizar las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud.

Métodos:

Revisión sistemática de documentos publicados desde 2005 hasta 2020 en español e inglés, con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante el 2020. La pregunta se elaboró a través de la estrategia PICO. Se utilizaron las palabras claves identificadas en DeCS y operadores booleanos: “atención de enfermería” AND “terapias complementarias” AND “enfermedades crónicas” y en inglés, las identificadas por MeHS: “Complementary therapies” AND “Nursing care” AND “Chronic disease”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos: Pubmed, Clinical Key, SciELO, Dialnet, Index, Google Scholar. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. Mediante los métodos de análisis documental, síntesis y sistematización se dio la posibilidad de organizar e interpretar los conocimientos presentes en las bibliografías encontradas.

Conclusiones:

Las terapias alternativas como una solución a los problemas de salud, es una herramienta que puede ser usada por el personal de enfermería, para aumentar la gama de cuidados que se les brindan a las personas con problemas de salud crónicos.

Palabras clave: atención de enfermería; terapias complementarias; enfermedades crónicas

ABSTRACT

Introduction:

Chronic health problems are considered multidimensional diseases; therefore, they demand, from the nursing staff, a comprehensive and holistic care. One option to provide holistic and autonomous care is alternative and complementary therapies.

Objective:

To systematize alternative therapies as a solution for the care of chronic health problems.

Methods:

A systematic review of documents published from 2005 to 2020 in Spanish and English was developed, with a clear methodology and theoretical references selected during 2020. The question was elaborated through the PICO strategy. In Spanish, the following keywords, identified in the DeCS, as well as Boolean operators were used: "atención de enfermería" AND "terapias complementarias" AND "enfermedades crónicas". In English, the corresponding keywords found in the MeHS were taken into account: "Complementary therapies" AND "Nursing care" AND "Chronic disease". The search was carried out in the Pubmed, Clinical Key, SciELO, Dialnet, Index and Google Scholar databases. The PRISMA flow diagram (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses) was used to contribute to the formulation of the search strategy. The methods of documental analysis, synthesis and systematization permitted to organize and interpret the knowledge present in the theoretical references found.

Conclusions:

Alternative therapies, as a solution to health problems, are a tool that can be used by the nursing staff, in order to increase the range of care provided to people with chronic health problems.

Keywords: nursing care; complementary therapies; chronic diseases

Introducción

Los problemas de salud crónicos son considerados enfermedades multidimensionales por el deterioro de las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales. Esto conlleva a entender que el enfoque de su cuidado por el personal de enfermería debe ser de forma holística. El cuidado holístico se centra en la persona como una totalidad, a quien se atiende desde la esfera emocional, mental y espiritual con el objetivo de lograr una armonía en el interior.1

Una opción para brindar un cuidado holístico y autónomo son las terapéuticas alternativas y complementarias, pues son técnicas poco invasivas que abordan la atención de la persona de forma integral. Son diversas las definiciones que se recogen en la literatura sobre estas terapias. En el 2005, Pargas planteó que, para la Medicina Tradicional y Natural, el hombre es un ser holístico en su totalidad y en lo ecológico que le rodea.2 Además, se refiere a la Medicina Natural como “la ciencia que se basa en el uso de las maravillas que ofrece la naturaleza con el objetivo de conocerlos y aplicarlos para lograr el fomento, promoción y restitución de la salud a partir de las necesidades del hombre en su medio ecológico, social, físico y psicológico”.2

El Ministerio de Salud Pública de Cuba, en el 2011,3 define a la Medicina Tradicional y Natural como “un conjunto de modalidades, técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores validados por la tradición y por investigaciones, que están integrados al Sistema Nacional de Salud.”

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud,4 en el 2013, define tres conceptos: Medicina Tradicional, Complementaria, así como Medicina Tradicional y Complementaria.

  • Medicina Tradicional: Como bien dice su nombre, son las costumbres, creencias y experiencias de diferentes culturas trasmitidas de generación en generación con el objetivo del cuidado de la salud.

  • Medicina Complementaria: Es una práctica de la atención de la salud que no está integrada en su totalidad en el sistema de salud y no forma parte de la tradición ni de las terapias de la medicina convencional.

  • Medicina Tradicional y Complementaria: Es la unión de los dos conceptos anteriores, donde se tienen en cuenta productos, prácticas y profesionales.

González y Quindós5 declaran que la Orden de enfermeros y enfermeras de Quebéc consideran las terapias naturales como instrumentos complementarios. A su vez, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) incluye las terapias naturales como medio de proporcionar cuidados y mejorar las condiciones de salud y bienestar. También, recomiendan las terapias naturales como intervenciones autónomas de enfermería.

Al tomar como referencia lo mostrado, se determinó como objetivo de la investigación, sistematizar las terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud.

Métodos

Se realizó una revisión sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, donde se consideraron artículos originales y de revisión durante el 2020. Para esta revisión se siguió la metodología propuesta por Arksey y O´Malley,6 con la lógica siguiente: elaboración de la pregunta de investigación; establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión; búsqueda sistemática; revisión y selección de los estudios; extracción de los datos; así como análisis y reporte de los resultados.

Para la construcción de la pregunta de esta revisión bibliográfica sistemática, se usó la estrategia PICO: Persona/Población/Problema de interés (P): problema crónico de salud o enfermedades crónicas; Intervención/Área de Interés (I): terapias complementarias; Comparación (C): no aplicable y Resultados (outcomes en inglés) (O): cuidados de enfermería con terapias complementarias. Esta estrategia es fundamental para el desarrollo de la búsqueda. Se identificó como pregunta de investigación: ¿Cómo se presentan en la literatura científica los cuidados de enfermería con terapias alternativas como solución al cuidado de problemas crónicos de salud?

La búsqueda primaria de los documentos se realizó en las siguientes Bases de Datos: National Library of Medicine National Institutes of Health (Pubmed), Clinical Key, Scientific Electronic Library Online (SciELO), Difusión de Alerta en la Red (Dialnet), Index, Google Scholar. Los descriptores usados fueron identificados por el tesauro de Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y para la base de datos Pubmed se utilizó el tesauro Medical Subject Headings (MeSH).

La estrategia de búsqueda utilizada en la base de datos considerada para fines de investigación se reunió mediante la aceptación de descriptores. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA)7 para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. De esta forma, fueron utilizados para la búsqueda los descriptores en idioma español e inglés. La estrategia de búsqueda de datos se describe en el cuadro 1.

Cuadro 1 Estrategia de búsqueda según base de datos 

Base de datos Descriptores Estrategia de búsqueda

  • Clinical Key

  • Pubmed

  • Complementary therapies

  • Nursing care

  • Chronic disease

(“Complementary therapies” [MeSH]) AND (“Nursing care” [MeSH]) AND (“Chronic disease” [MeSH])

  • SciELO

  • Dialnet

  • Index

  • Google Scholar.

  • Atención de enfermería

  • Terapias complementarias

  • Enfermedades crónicas

(“atención de enfermería”) AND (“terapias complementarias”) AND (“enfermedades crónicas”)

Para la búsqueda, se determinaron los siguientes criterios de inclusión: artículos originales o de revisión sobre el uso de terapias complementarias en enfermedades crónicas por enfermeras, artículos a texto completo en español e inglés, disponibles en la base de datos seleccionados, publicados desde 2005 al 2020, que presentaran de manera clara la metodología, además de presentar claro el referencial teórico seleccionado. Los criterios de exclusión: pesquisas que se encontraron repetidas en las bases de datos y presentaban solo resúmenes, textos que no guardaban relación con el tema, idiomas diferentes al español e inglés y con fechas de publicación anteriores al 2005.

Se eliminaron estudios duplicados para realizar según los criterios de inclusión y exclusión, una preselección tras la lectura del título y el resumen, luego se ejecutó la selección final tras la lectura del texto completo. Se utilizaron los métodos de análisis documental, síntesis y sistematización los cuales dieron la posibilidad de organizar e interpretar los conocimientos presentes en las bibliografías encontradas, para así realizar las valoraciones necesarias para la obtención de los resultados.

En la pesquisa se encontraron 130 artículos, así como tesis y, por consecuencia a los criterios, fueron seleccionados 18 artículos y tesis. El flujo de la sistematización de búsqueda en las bases de datos se describe en la figura.

Fig. Diagrama de flujo de la sistematización de búsqueda en la base de datos Index, Clinical Key, Pubmed, SciELO, Dialnet, Google Scholar. La Habana, Cuba, 2020. 

Desarrollo

Los estudios seleccionados con los aspectos de interés para analizar por los investigadores se muestran en la matriz de análisis del cuadro 2.

Cuadro 2 Matriz de discusión de Resultados 

Autores / Año / País Base de datos Propósito Resultado Conclusiones
1. San Miguel Borges J y otros8) / 2005 / Cuba / SciELO Uso de la tinturae en la hipertensión arterial y la cefalea. Tras el adiestramiento del personal de enfermería, se realizó un estudio descriptivo y prospectivo con dos grupos de pacientes; uno con tratamiento con tintura de ajo y el otro con el tratamiento convencional. El mayor porcentaje de los pacientes aliviaron o resolvieron la sintomatología en menor tiempo que con el tratamiento convencional, lo que contribuye a mejorar el estado de salud y el gasto económico.
2. Ojeda Herrera R y otros9) / 2013 / Cuba / Índex Realizaron una estrategia curricular en la carrera de Enfermería para el perfeccionamiento de los conocimientos de Medicina Natural Tradicional. Fue una investigación observacional descriptiva donde se analizaron los programas de las asignaturas de la carrera de enfermería sobre los temas de Medicina Natural y Tradicional. Se determinó que existían asignaturas que no abordaban los temas de Medicina Natural Tradicional y otras tenían pocas horas, por lo que se diseñó una estrategia para aumentar las habilidades en estas técnicas.
3. González E y otros5 / 2010 / España / Repositorio de tesis / Google Scholar Realizan un estudio sobre el estado del uso de las terapias naturales en el sistema de salud. Se realizó un estudio en diferentes hospitales al personal de enfermería sobre el uso y conocimiento de las terapias naturales El estudio arrojo que el nivel de conocimiento y habilidades en las terapias naturales eran bajo, aunque existe el interés en la formación para lograr la competencia necesaria.
4. Ministerio de Salud Pública3 / 2011 / Cuba / Index Es un documento del Ministerio de Salud Pública de Cuba sobre cómo se van a organizar y coordinar el desarrollo y generalización de la Medicina Tradicional y Natural (MTN) en el país. Describe cuales son los principios que rigen la MTN en Cuba, los antecedentes y justificación, los propósitos, objetivos, como intervienen diversas organizaciones en su desarrollo, así como serán su aplicación en los diferentes niveles de atención. Es el documento que rige el desarrollo y generalización de la MTN en Cuba
5. Johannessen B10 / 2013 / Noruega / Clinical Key Conocer las experiencias de las enfermeras al incorporar la aromaterapia en la atención de los residentes en hogares de ancianos que padecen demencia, ansiedad y alteraciones del sueño. El uso de aceite esencial de lavanda augustofolia esparcido todas las noches fue eficaz en la reducción del insomnio y la ansiedad en estas personas. Es necesario que el personal de enfermería tenga más acceso a estas terapias, así como su participación en las investigaciones.
6. Atiñol Torres E y otros(11) / 2014 / Cuba / SciELO Evaluaron el impacto del uso de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores como parte de las acciones dependientes e independientes de Enfermería Los adultos mayores fueron tratados por artrosis, sacrolumbalgia, contracturas musculares, obesidad y ansiedad. Se les aplico Digitopuntura, ventosas, moxibustión y auriculoterapia. Se logro que el 98% tuvieran una respuesta positiva al tratamiento.
7. Sánchez Quiles F12) / 2015 / España / Dialnet Se realizó la búsqueda de evidencia científica de las Terapias Alternativas y Complementarias, en especial del Yoga en los cuidados de los pacientes con cáncer. Se encontró que los pacientes con cáncer utilizan alguna Terapia Alternativa y Complementaria, aunque la mayoría ocultan el uso de estas terapias, al no recibir la información necesaria por el personal de salud. El Yoga fue usado para disminuir la ansiedad, independiente del momento de los tratamientos oncológicos. A pesar de la diversidad de los estudios y del momento de la intervención con Yoga, esta terapia mejora la calidad de vida en general o algunos de sus aspectos (ansiedad). Pero es necesario mayor y mejores investigaciones sobre el tema.
8. Mejías Pupo M y otros(13) / 2015 / Cuba / SciELO Evaluaron el uso de la Medicina Natural y Tradicional en los servicios de urgencia. Un estudio observacional, descriptivo, prospectivo sobre la aplicación de diversas técnicas de la Medicina Natural y Tradicional en afecciones dolorosas. La moxibustión fue la técnica más usada, probándose la efectividad terapéutica en el 93,5% de las personas atendidas.
9. Lee Garcés Y y otros(14) / 2015 / Cuba / Dialnet Relación entre la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería y el uso de las técnicas de la Medicina Natural y Tradicional Es una revisión bibliográfica sobre la relación del personal de Enfermería en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería y el desarrollo de las acciones relacionadas con la Medicina Natural y Tradicional Continuar en el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional, incluyéndola en las acciones de enfermería.
10. Sahin ZA y otros(15) / 2015 / Turquía / Clinical Key Investigar el efecto de la técnica de relajación muscular progresiva en la fatiga y la falta de sueño en los pacientes con EPOC. En los resultados se obtuvo que la técnica de relajación muscular progresiva disminuyo el nivel de fatiga y mejoró la calidad del sueño de los pacientes. Esta técnica es una intervención terapéutica eficaz para la fatiga y la falta de sueño asociada al EPOC.
11. Christina J, Abigail W y otros(16) / 2016 / Australia / Pubmed Se realizó una revisión de la literatura existente respecto a los conocimientos de las enfermeras y las actitudes hacia las terapias complementarias en pacientes con cáncer. Se identificaron en la revisión tres temas muy importantes: los conocimientos sobre terapias complementarias, las actitudes de las enfermeras hacia las terapias complementarias, y el origen de la información sobre las terapias complementarias. La mayoría de los estudios fueron dirigidos en países desarrollados. En general, fue identificado que las enfermeras tenían que mejorar sus conocimientos y destreza sobre terapias complementarias para la atención del cáncer.
12. Suárez Betancourt D y otros17) / 2017 / Cuba / SciELO Demostraron el accionar de Enfermería con el uso de la Digitopuntura en la cefalea migrañosa. Fue un estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se aplicó Digitopuntura con la evaluación clínica de cada uno de los participantes. La evolución fue satisfactoria con alivio del dolor en la mayor parte de los participantes.
13. Jiliberto Serrano L y otros18 / 2016 / España / Repositorio de tesis / Google Scholar Conocer la aplicabilidad de las terapias complementarias en los cuidados paliativos. De las revisiones se obtuvo sobre la aplicabilidad, prevalencia, eficacia, motivos de uso y obstáculos en la aplicación de las terapias complementarias. Se demostró que diversas terapias pueden ser usadas en el cuidado paliativo. Pero son necesarias más investigaciones en el futuro para confirmar eficacia y aplicabilidad.
14. Sánchez Rodríguez JR y otros(19) / 2017 / Chile / Google Scholar Identificar como se relacionan la teoría crítica con el conocimiento de la práctica profesional de enfermería A través de la sistematización se contrasta el conocimiento de la práctica profesional de enfermería y la teoría critica en busca del cuidado profesional que permita recuperar el supuesto distanciamiento entre la teoría y la práctica. La teoría crítica ofrece fundamentos filosóficos para que puedan ser utilizada y aplicada en la Enfermería en distintos ámbitos del desempeño disciplinar.
15. Díaz Zulueta HA(20) / 2017 / Colombia / Google Scholar Realiza una revisión sistemática sobre el marco epistemológico de las medicinas alternativas y complementarias ejercidas por Enfermería. La revisión aborda los conocimientos empíricos y científico propio de la Enfermería sobre las medicinas alternativas y complementarias, además de las experiencias y modelos de formación sobre el tema en la profesión. En la revisión reconoce la profesión de Enfermería como holística e integradora por sí misma y de cómo la práctica de cuidados alternativos ha sido parte del recorrido histórico y conceptual propio de la disciplina
16. Timis MA, Salvador(21) / 2017 / España / repositorio de tesis / Google Scholar El objetivo fue conocer las terapias complementarias más utilizadas y el aporte de estas al cuidado de enfermería. En el estudio se encontró artículos sobre el uso de las terapias complementarias por enfermería de forma autonómica, así como, el nivel de evidencia científica de algunas de las terapias. Como son recogidas en las intervenciones de enfermería (NIC) algunas de estas terapias. Las terapias complementarias le ofrecen a la enfermería una opción de brindar cuidados donde el centro sea la persona y sus necesidades. Aunque todavía queda mucho por investigar sobre el tema.
17. Jasemi M y otros(22) / 2017 / India / Pubmed A través de un modelo hibrido se realiza un análisis del concepto de cuidado holístico. Tras un estudio cualitativo en tres fases (revisión bibliográfica, entrevista a enfermeros y análisis en conjunto de las fases anteriores), se obtuvo dos temas. Estos temas principales fueron: el "Cuidado holístico para ofrecer un modelo exhaustivo para el cuidado" y el "Cuidado holístico para mejorar a los pacientes y las condiciones de las enfermeras." Desde un análisis conceptual del cuidado holístico, se puede estimular el que sea incluido en los programas de estudio de la enfermería y así facilitar su práctica.
18. Veliz-Rojas L y otros(23) Revenf / 2017 / Costa Rica / SciELO Realizan una reflexión sobre los cuidados holísticos y el acompañamiento de enfermería en personas con enfermedades crónicas no adherentes al tratamiento. Las personas con enfermedades crónicas les implican cambios físicos, psicológicos y sociales, por lo que el personal de enfermería con el acompañamiento y el cuidado holístico puede establecer una relación de ayuda y confianza para que estas personas puedan afrontar lo más sana posible su enfermedad. El acompañamiento y los cuidados de enfermería con una mirada holística, es uno de los ejes centrales en la atención de personas con enfermedades crónicas no adherentes al tratamiento.

Durante la sistematización, se pudo comprobar como el profesional de enfermería es capaz de usar las alternativas terapéuticas como parte de los cuidados autónomos que se les brindan a las personas con problemas de salud crónicos. Para la enfermería, como lo hacen notar González y Quindós,5 las terapias naturales, complementarias y alternativas pueden proporcionar un bienestar físico con el tratamiento y control de los problemas de salud crónicos. Además, ayudan a las personas a obtener el mejor estado de salud deseable, una mejor adaptación al entorno, así como disfrutar de las relaciones personales, aunque no ocurra una mejora desde el punto de vista físico.

A juicio de los autores antes enunciados, el objetivo del rol autónomo de enfermería es aportar cuidados de forma integral y personalizada con calidad, eficacia y eficiencia posible. Enfatizan que la profesión de enfermería necesita renovación e ideas nuevas en todas sus esferas de trabajo. De esta forma desplegar una autonomía que se ajuste a las necesidades de la persona, y así brindar una atención cualitativa y cuantitativa de más calidad.5

Como plantean Sánchez y otros,14Díaz Zuleta,15 así como, Jasemi y otros17 en el 2017, la enfermería desde sus inicios ha promulgado la atención integral de la persona que se encuentra en constante intercambio con su entorno. Estos autores lo analizan desde pensamientos de diversas teorizadoras de la Enfermería como son: Florence Nightingale (la precursora de la enfermería moderna), Martha Rogers, Margaret Newman y Rosemarie Rizzo Parse, Madeleine Leininger y Jean Watson.14,15,17 Cada una de ellas, según el momento que les tocó vivir, reflejan que el cuidado como esencia de la enfermería es una relación de ayuda y acompañamiento especial donde ocurre un intercambio energético continuo entre la persona y su entorno, propiciado por el personal de enfermería para lograr armonía. Donde se reconocen los patrones individuales de cada persona, con el objetivo que descubran y elijan la mejor opción para una experiencia de salud satisfactoria.

En el transcurso de la enfermería de lo empírico a lo profesional, los aportes de la naturaleza eran los principales medios para atender y curar a los enfermos, tanto como los conocimientos transmitidos de generación en generación sobre el cuidado, como hace ver Díaz en el 2017.15 El mismo autor reconoce como a lo largo de la historia de la profesión diversas personalidades han usado o desarrollados técnicas complementarias o alternativas muy usadas en la actualidad en la autonomía del profesional de Enfermería. Entre estas personalidades se encuentran: Marie-Françoise Colliére, que logro brindar cuidados con el uso de sus manos. La técnica del tacto terapéutico fue desarrollada por Dolores Krieger y Dora Kunz. Rosette Poletti, ha enseñado sobre la terapéutica holística, la reflexología, la visualización y la relajación. Bárbara Dobbs, se dedica a la enseñanza de los cuidados con los diferentes enfoques complementarios.15

También, Eunice Inghan, pionera de la reflexología podal junto a Anne Marguardt, su seguidora. Doreen Bayly crea la primera escuela sobre reflexología en Gran Bretaña, Christian Fléche que fundo la escuela francesa de la descodificación biológica de las enfermedades. Marjorye Gordon que elabora los once patrones funcionales de la salud que le permiten al personal de enfermería determinar los problemas de las personas desde los dominios biopsicosocial, cultural y espiritual.15

El objetivo es lograr que la persona colabore y fomente los principios que lo lleven al equilibrio de su cuerpo. Son diversos los cuidados con este tipo de terapia que pudieran realizar el personal de enfermería, siempre y cuando tenga la preparación teórico-práctico para realizarlas.15

A opinión de los investigadores, las alternativas terapéuticas le otorgan a la profesión de enfermería una independencia extraordinaria para brindar cuidados en la promoción, en la enfermedad y en la rehabilitación de la salud. Con la preparación adecuada al personal de enfermería puede ser aplicada en todos los niveles de asistencia con calidad y excelencia. Son técnicas poco invasivas que van a mejorar el cuerpo, la mente y el espíritu. Son terapéuticas que ayudan a las personas a enfrentar sus problemas de salud, aunque no tengan cura, y relacionarse mejor con su entorno.

Como parte del método científico en enfermería, se encuentra la taxonomía Clasificación y Definición de los Diagnósticos de Enfermería (NANDA) - Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)- Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), donde se pueden encontrar reflejados diagnósticos de Enfermería e intervenciones con referencias al uso de estas terapias en el actuar dentro de la práctica de la profesión. Se pudieran citar algunos como: Acupresión, Relajación muscular progresiva, técnicas y terapias de relajación, aromaterapia, musicoterapia, gestión de la energía, entre otros.5,15

Son diversas las técnicas complementarias encontradas en la bibliografía revisada, desde las registradas en revisiones sistemáticas como en trabajos originales sobre el tema. Destaca la acupuntura y sus técnicas afines (Moxibustión, Ventosas, Digitopuntura), técnicas estas heredadas de la Medicina Tradicional China; la reflexoterapia, donde la más usada es la auriculoterapia; ejercicios tradicionales como el yoga, qigong y taichí; la Aromaterapia, Musicoterapia, Medicina Verde y Masajes Tradicionales.5,8,10,11,12,13,15,17,18,20,21

A su vez, son diversas las enfermedades que se benefician con estas terapias. Se pudo encontrar en la bibliografía consultada la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),15 la hipertensión,8 la cefalea provocada por la alta tensión arterial,8 así como la migraña.17 También se encuentran afecciones comunes en las personas de la tercera edad como la artrosis, la sacrolumbalgia, las contracturas musculares, la obesidad y la ansiedad.11 Además, una de las enfermedades que más frecuentemente demanda atención con estas técnicas es el dolor crónico asociado a diversas enfermedades13 o producto de enfermedades oncológicas.12,16,18 También, pueden ser usadas para lograr mayor adherencia al tratamiento de las personas con enfermedades crónicas.23 La aplicación de estas a las personas enfermas pueden ayudar con pocos recursos, y ser parte del arsenal de cuidados que se les brindan. Además de aliviar los síntomas físicos, va a equilibrar energéticamente el organismo a través de los cuidados holísticos.

Es necesario plantear que, aunque estas técnicas se encuentran descritas, pueden ser o no de conocimiento del personal de enfermería. Dentro de las publicaciones revisadas, coincide en varias de ellas el interés del personal de enfermería por las técnicas complementarias, pero tienen la limitación del poco conocimiento sobre su uso. Johannessen en el 2013,10Sánchez en el 2015, (12Christina y otros,16Candelas,17Serrano en el 201618 y Timis en el 201721 plantean sus inquietudes acerca del conocimiento y la habilidad en el uso de estas técnicas. Ellos concuerdan que no existe suficiente formación del personal de enfermería en estas técnicas y las que logran estudiarlas se encuentran con dificultades para aplicarlas en su ámbito laboral. Recomiendan la inclusión del estudio de estas técnicas en los programas de formación de enfermería. Pero también resaltan las pocas investigaciones con evidencia que se pueden encontrar en la literatura científica en enfermería,12,16,17,18,21) aunque es más frecuente encontrar trabajos originales sobre el tema.

En Cuba se encuentran aprobadas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) una serie de técnicas de la Medicina Natural y Tradicional.3 Además, se encuentra en los programas de estudio de pregrado del técnico y la licenciatura de enfermería. Pero todavía es ineficiente el conocimiento y, por tanto, el uso de estas por el personal de enfermería, como lo plantean Ojeda en el 20139 y Lee y otros en el 2015.14

La revisión realizada permitió observar como dentro de la autonomía de enfermería, en el cuidado de los problemas de salud crónicos pueden ser usadas las técnicas que brindan la Medicina Natural y Tradicional.

Dentro de las limitaciones de la revisión está que la mayoría de las bibliografías revisadas eran revisiones y en menor cuantía trabajos originales. Es objetivo de los investigadores realizar un abordaje más profundo sobre el tema para hacer investigaciones que aporten más evidencia científica de calidad sobre este.

Conclusiones

Las técnicas alternativas como una solución a los problemas de salud son una herramienta que puede ser usada por el personal de enfermería para aumentar la gama de cuidados que se les brindan a las personas con problemas de salud crónicos. Son técnicas poco invasivas, que se pueden realizar de forma autónoma para lograr un equilibrio con una interrelación adecuada en su entorno, con el objetivo de obtener un bienestar físico, psicológico y social para lograr el mejor estado de salud.

Referencias bibliográficas

1. Snyder M, Lindquist R. editoras. Terapias complementarias y alternativas en enfermería. 1ra ed. Español de la 6ta ed. Inglés Colombia. Editorial El Manual Moderno. 2010 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: https://zoe.gnomio.com/pluginfile.php/3271/mod_resource/content/2/Terapias%20Complementarias%20y%20Alternativas%20en%20Enfermeria.pdfLinks ]

2. Pargas Torres F. Enfermería en la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005 [acceso: 22/11/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/cub/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26view%3Ddownload%26alias%3D933-libros%26category_slug%3Dmnt%26Itemid%3D226&ved=2ahUKEwjEv7nkiqzyAhVGSTABHVs-CqUQFnoECCgQAQ&usg=AOvVaw09HOK_NGRhJ66KwQaKkwKpLinks ]

3. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Programa nacional para el desarrollo y generalización de la Medicina Natural y Tradicional en Cuba. La Habana: MINSAP; 2011 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/cub/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_domnload%26gid%3D900&ved=2ahUKEwj5mNqAjKzyAhURSTABHfG1AOsQFnoECUAQAQ&usg=AOvVaw20xLfKeO2aF2AdNrFexOhfLinks ]

4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. 2013 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: http://www.who.int/iris/bitstream/10665/95008/1Links ]

5. González E, Quindós AI, Teixidor Freiza M, Pont Barceló E. La incorporación de terapias naturales en los servicios de salud [tesis]. Escuela Universitaria de Enfermería Santa Madrona. Cataluña, España. 2010 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+incorporaci%C3%B3n+de+terapias+naturales+en+los+servicios+de+salud.&btnG=Links ]

6. Fernández-Sánchez H, King K, Enríquez-Hernández CB. Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria. 2020 [acceso: 22/11/2020];17(1):87-94. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7299867.pdfLinks ]

7. Urrutía G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin (Barc). 2010 [acceso: 22/07/2020];135(11):507-11. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/suppl/2013/06/10/bmjopen-2012-002330.DC1/bmjopen-2012-002330supp_PRISMA-2010.pdfLinks ]

8. San Miguel Borges J, Martin Aviague N. Tintura de ajo en el tratamiento de la hipertensión y la cefalea. Rev. Cubana Enfermer. 2005 [acceso: 22/11/2020];21(3). Disponible en: http://SciELO.sld.cu/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000300004Links ]

9. Ojeda Herrera R, Higuera Rodríguez AL, Bermúdez Peña YP, Romero Portelles L, Ramos Valverde RA. Intervención educativa en la carrera de Enfermería, como estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural. Rev Electron. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2013 [acceso: 22/11/2020];38(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/564/pdf_189Links ]

10. Johannessen B. Nurses experience of aromatherapy use with dementia patients experiencing disturbed sleep patterns. An action research project. Complementary therapies in clinical practice. 2013 [acceso: 22/12/2020];19(4):209-13. Disponible en: https://www.clin.icalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1744388113000467.pdf?locale=es_ES&searchIndex=Links ]

11. Atiñol Torres E, Sencio Zaldívar V, León Garbey JL, Cedeño Suárez L, Cabrera Mariño T. Acciones de enfermería para la aplicación de la medicina natural y tradicional en adultos mayores. Medisan. 2014 [acceso: 22/07/2020];18(2):228-33. Disponible en: http://SciELO.sld.cu/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000200013&lng=esLinks ]

12. Sánchez Quiles F. El yoga como un instrumento de enfermería en los cuidados al paciente oncológico con ansiedad. Medicina naturista. 2015 [acceso: 22/07/2020];9(2):109-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171320.pdf [ Links ]

13. Mejías Pupo M, Ochoa Salas T, Chacón Chacón A, Martínez Rondón A, Díaz Vargas AL, Reyes Torres MM. Efectividad de la medicina natural y tradicional en los servicios de urgencias. Arch Med Camagüey. 2015 [acceso: 22/07/2020];19(5):479-88. Disponible en: http://SciELO.sld.cu/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000500007&lng=esLinks ]

14. Lee Garcés Y, Lee Garcés Y, Guerrero Silva I, Delgado Ros T, Lois Marten A. El proceso de atención de Enfermería y la Medicina Natural y Tradicional. Rev Inf Cient. 2015 [acceso: 22/07/2020];93(5):1207-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6027487Links ]

15. Sahin ZA, Dayapoglu N. Effect of progressive relaxation exercises on fatigue and sleep quality in patients with chronic obstructive lung disease (COPD). Complement Ther Clin Pract 2015 [acceso: 22/07/2020];21(4):277-81. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1744388115300104.pdf?locale=es_ES&searchIndex=Links ]

16. Christina J, Abigail W, Cuthbertson LA. Nurses'knowledge and attitudes toward complementary therapies for cancer: A review of the literature. Asia Pac J Oncol Nurs. 2016 [acceso: 22/07/2020];3:241-51. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27981167/Links ]

17. Suárez Betancourt D, Cabrera Benítez L, Leonard Pérez LM, Reyes Fariñas C, Trimiño Hernández E, Ruíz Díaz ML. Aplicación de la digitopuntura en pacientes con cefalea migrañosa. Policlínico Contreras, Matanzas, 2014. Rev. Med. Electrón. 2017 [acceso: 22/07/2020];39(1):4-14. Disponible en: http://SciELO.sld.cu/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000100002Links ]

18. Jiliberto Serrano L, Verano de la Torre M, Tenorio Matanzo M. Aplicabilidad de las terapias complementarias en cuidados paliativos [tesis]. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid; 2016 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=18.%09Jiliberto+Serrano+L%2C+Verano+de+la+Torre+M%2C+Tenorio+Matanzo+M.+Aplicabilidad+de+las+terapias+complementarias+en+cuidados+paliativos.+%5BTesis%5D%3A+Universidad+Aut%C3%B3noma+de+Madrid.+Madrid%2C+Espa%C3%B1a.+&btnG=Links ]

19. Sánchez Rodríguez JR, Aguayo Cuevas CP, Galdames Cabrera LG. Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Rev cubana Enferm. 2017 [acceso: 22/07/2020];33(3):e2091. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=19.%09S%C3%A1nchez+Rodr%C3%ADguez+JR%2C+Aguayo+Cuevas+CP%2C+Galdames+Cabrera+LG.+Desarrollo+del+conocimiento+de+enfermer%C3%ADa%2C+en+busca+del+cuidado+profesional.+Relaci%C3%B3n+con+la+teor%C3%ADa+critica.+Rev+cubana+Enferm+%5BInternet%5D.+2017&btnG=Links ]

20. Díaz Zulueta HA. Marco epistemológico de las medicinas alternativas, integrativas y terapéuticas holísticas en la profesión de enfermería. Revista Uruguaya de Enfermería. 2017 [acceso: 22/07/2020];12(2):356-72. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=20.%09D%C3%ADaz+Zulueta+HA.+Marco+epistemol%C3%B3gico+de+las+medicinas+alternativas%2C+integrativas+y+terap%C3%A9uticas+hol%C3%ADsticas+en+la+profesi%C3%B3n+de+enfermer%C3%ADa.+Revista+Uruguaya+de+Enfermer%C3%ADa.+%5BInternet%5D+2017+&btnG=Links ]

21. Timis MA, Salvador Palacios A. Las terapias complementarias y el pensamiento enfermero, una nueva visión del cuidado [tesis]. Escuela de enfermería de Zamora; España. 2017 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?as_occt=title&as_q=%22Las%20Terapias%20Complementarias%20y%20el%20pensamiento%20enfermero,%20una%20nueva%20visi%C3%B3n%20del%20cuidado%22Links ]

22. Jasemi M, Valizadeh L, Zamanzadeh V, Keogh B. A Concept Analysis of Holistic Care by Hybrid Model. Indian J Palliat Care. 2017 [acceso: 22/07/2020];23(1):71-80. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28216867/Links ]

23. Veliz-Rojas L, Bianchetti Saavedra, A. Acompañamiento y cuidado holístico en personas con enfermedades crónicas no adherentes al tratamiento. Enfermería Actual de Costa Rica. 2017 [acceso: 22/07/2020];(32):186-96. Disponible en: https://www.SciELO.sa.cr/SciELO.php?pid=S1409-45682017000100186&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Recibido: 24 de Agosto de 2021; Aprobado: 21 de Noviembre de 2021

*Autor para la correspondencia: haymerl@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons